882 resultados para Epica latina de la Edad de Plata


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Accésit de la primera edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Bachillerato. - Incluye anexo documental fotográfico de arte rupestre de la Región de Murcia. - Incluye lámina con acuarelas de Antonio Martínez Franco. - Se presenta bibliografía al final de algunos apartados que componen los temas de la unidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción territorial del reino de Murcia en la Edad Moderna constituye un tema transversal dentro del currículo regional de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, que ofrece la posibilidad de comprender cómo se fue formando aquella entidad político-cultural en los siglos modernos y las consecuencias administrativas que hoy presenta la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La bibliograf??a utilizada se encuentra en el primer cuadernillo. En la carpeta no se encuentra el video al que se hace referencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los efectos que puede causar un programa de actividades psicomotrices en el desarrollo de habilidades lectoras. Evitar la dicotomía entre juego y trabajo escolar. Proporcionar un procedimiento válido para la adquisición de conocimientos conceptuales y normativos. Destacar la importancia del juego como fuente principal de aprendizaje y desarrollo en Educación Infantil. Analizar las relaciones aprendizaje-desarrollo en contextos educativos reales, para promover un avance en la teoría de la instrucción, con apoyos empíricos, que sirvan de base a la práctica educativa. Comprobar la utilidad del marco psicológico (evolutivo-cognitivo) propuesto como soporte y guía de la práctica educativa en la etapa de Educación Infantil. Realizar un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura desde la psicología, para descubrir los procesos implicados en la conducta lectora y a partir de ahí, realizar un análisis cognitivo de tareas para establecer las secuencias ejecutivas necesarias para su dominio. Contemplar la posibilidad de introducir en los diseños curriculares de la Educación Infantil, el descubrimiento de aprendizaje de lecto-escritura. Elaborar un diseño de instrucción, partiendo del marco teórico del desarrollo psicomotor del niño y proporcionar a la práctica educativa, unas actividades escolares que incluyan estrategias y procedimientos de enseñanza. Aplicar el diseño de instrucción, elaborado para el aula de Educación Infantil 5 años y comprobar su validez como variable experimental, para favorecer el desarrollo de habilidades lectoras. Comprobar a partir de la aplicación de la variable experimental, si los niños de la etapa de Educación Infantil son capaces de enfrentarse con éxito a las tareas de lecto-escritura. Considerar la intervención psicomotriz como un método psicoeducativo integral, que favorece el desarrollo humano y que ocupa un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Promover aprendizajes significativos por medio del análisis del contenido de las actividades y del sujeto que aprende. Se ha establecido una metodología de comparación de grupos (experimental y control) tratando de coordinar la metodología propia de la investigación en el aula, con el rigor de la investigación experimental. Se ha manipulado una variable experimental en una situación educativa real con niños, para comprobar su efecto. La metodología propuesta se enmarca en la metodología cuasiexperimental, con un diseño de grupo de control no equivalente, también conocido como diseño de comparación estática con pretest, observación previa a la introducción del tratamiento tanto para el grupo control como para el grupo experimental. No hay equivalencia entre los grupos antes del tratamiento, dado que los grupos están formados con anterioridad y se toman como tales. No llega a ser una estrategia experimental dada la falta de aleatorización en la selección de los sujetos y en la asignación de los mismos a sus respectivos grupos. Para comprobarlo se divide la muestra de alumnos de Educación Infantil en dos grupos: Grupo Experimental al que se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Grupo Control al que no se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Se analizan ambas muestras (sexo, edad cronológica, edad mental, edad motora). La elección de la muestra es de 48 niños de 5 a 6 años de Educación Infantil del Colegio 'Sagrada Familia' e información a padres, dirección y tutor. Se analiza la diferencia entre los resultados de los grupos antes y después de la aplicación del programa de tratamiento, que consistirá en aumentar una hora diaria la actividad psicomotora del alumno-a de cinco años (Grupo Experimental) para conseguir un incremento de madurez en la adquisición de la técnica lecto-escritora. Para la realización del experimento se contó con un grupo de control formado por niños que únicamente realizaban actividades recogidas en la programación de aula, mientras que el grupo experimental además de las actividades programadas de aula, reciben un programa adicional de actividades sensoriomotrices y juegos de 5 horas semanales. El programa de actividades psicomotrices, según los datos, favorece el desarrollo de habilidades lectoras. Los alumnos que reciben el tratamiento, o se someten a la variable independiente, obtienen diferencias significativas con respecto a los alumnos que no reciben el tratamiento, en las pruebas que median habilidades lectoras. La eficacia del juego como metodología de trabajo en Educación Infantil, se muestra evidente durante toda la investigación. El marco psicológico del que se parte, resulta ser el adecuado, como guía de la práctica educativa en el aula de Educación Infantil de cinco años. La lecto-escritura se presenta como contenido de aprendizaje y como prerrequisito para establecer secuencias del mismo. El aprendizaje resulta significativo por tener en cuenta las características del contenido, de las actividades y del sujeto que aprende. También se demuestra que las actividades psicomotrices favorecen el desarrollo humano, que tiene que ocupar un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Los niños de Educación Infantil de cinco años están capacitados para el aprendizaje de la lecto-escritura. La instrucción, basada en actividades psicomotrices, favorece el aprendizaje de habilidades lectoras. El cuerpo se muestra como fuente de conocimiento, comunicación y relación en Educación Infantil de 5 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica del área de ciencias sociales, geografía e historia. Su objetivo principal es el estudio del arte medieval, en concreto el románico, el gótico y el mudéjar. Se pretende que los alumnos conozcan estos estilos artísticos, situándolos en el tiempo y en el espacio, pudiendo reconocer algunas de sus características básicas y diferenciar obras de cada uno de ellos. Se estructura en dos bloques: uno, referente al material del profesor con orientaciones para el desarrollo; y el otro, al del alumno, con actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños que presentan dolor abdominal agudo representan una de las principales demandas de atención en los servicios de Urgencias Pediátricas, convirtiéndose en un reto para quien realiza la valoración inicial la decisión de que paciente amerita realizar estudios adicionales, para descartar una patología quirúrgica. Considerando que la apendicitis es la primera emergencia quirúrgica en niños, y que sus complicaciones son un problema frecuente, es imprescindible que el clínico conozca cual es la utilidad y beneficio que le brindan las herramientas diagnósticas disponibles para realizar un diagnóstico más certero. Objetivo: Describir el manejo de los pacientes menores de 18 años con sospecha de apendicitis en la FCI y determinar la sensibilidad y especificidad de la ecografía en esta población. Métodos: Estudio de Prueba Diagnóstica. Revisión expedita de los niños valorados en la FCI con sospecha clínica de apendicitis aguda durante un periodo de 4 meses. Se tomaron datos de hallazgos ecográficos para apendicitis (positivos, negativos o indeterminados) y del desenlace de tener o no apendicitis. Posteriormente se realizó una inferencia mediante una tabla de contingencia, teniendo en cuenta intervalos de confianza para determinar la sensibilidad, especificidad, VPP, VPN y exactitud de la prueba basados en el diagnóstico final. Resultados: En 52% de pacientes que consultaron por dolor abdominal se sospecho patología quirúrgica, grupo en el que se utilizó la ecografía abdominal como herramienta diagnóstica para descartar apendicitis encontrando: sensibilidad: 63%(IC 95%, 48.6-75.5), especificidad: 82,7%(IC 95%, 76- 87.8) y exactitud: 78,2%(IC 95%, 72-83,4). La prevalencia de la enfermedad fue 22,8%, con probabilidad postprueba positiva de 88.3%(IC 95%, 82,1-92.6). Conclusiones: Los resultados de este estudio evidencian un menor rendimiento de la ecografía como prueba diagnóstica para apendicitis en pediatría en nuestro medio comparado al descrito en la literatura. Dicha discordancia probablemente se encuentra determinada por los sesgos propios de un estudio histórico como este, en el que básicamente la falta de uniformidad en el registro de datos en la historia clínica por los observadores (clínicos y radiólogos), así como las limitaciones para determinar el seguimiento de todos los pacientes que no fueron operados, pueden alterar la capacidad operativa real de la prueba. De ahí la importancia de realizar a futuro un estudio concurrente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todos los autores pertenecen al I.B. 'Bernaldo de Quir??s' de Mieres y forman parte del Seminario de Did??ctica de los MAVs en Ciencias Sociales del CEP del Nal??n. Los objetivos b??sicos del grupo se orientan al an??lisis y desarrollo de temas de Geograf??a e Historia local partiendo del criterio de que la etnocultura local, por su proximidad al alumno y su especial capacidad motivadora, es una de las v??as m??s adecuadas para la consecuci??n de las finalidaes pedag??gicas. Se pretende en este proyecto elaborar una unidad did??ctica sobre el concejo de Mieres considerando los aspectos poblacional, agr??cola, industrial y urban??stico con especial atenci??n en la elaboraci??n y confecci??n de materiales estad??sticos, cartogr??ficos y audiovisuales; estimulando a alumno a trav??s de su colaboraci??n en el desarrollo de la unidad y el an??lisis de las conclusiones obtenidas y desarrollando esta actividad tanto dentro como fuera del aula. Se utilizar??n el nomenclator, censo de poblaci??n, mapas de poblaci??n, estudio bibliogr??fico sobre el nacimiento, declive,... de la industria, etc. Habr?? dos m??todos de trabajo el de Seminario y el de aula; descripci??n te??rica y an??lisis, lecci??n magistral para proporcionar un marco panor??mico y luego m??todos operacional, aula-laboratorio, Philips 6/6 y debate dirigido. Se ofrece tambi??n el Plan de trabajo y el presupuesto estimado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El manejo actual de la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) neovascular está basado en la terapia antiangiogénica con inhibidores del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) entre los cuales se encuentra el Ranibizumab y el Bevacizumab. El seguimiento se hace mediante medidas funcionales (agudeza visual) y anatómicas (grosor macular por tomografía óptica coherente). Objetivo: comparar el comportamiento del grosor macular luego del tratamiento con cada medicamento Metodología: es un estudio descriptivo multicéntrico, para comparar los cambios de grosor macular por OCT y la agudeza visual a los 3, 6, 9, 12, 18 y 24 meses luego del tratamiento con Bevacizumab y Ranibizumab. Resultados: Se incluyeron 127 ojos (93 tratados con Bevacizumab y 34 tratados Ranibizumab). El grosor macular central inicial fue de 241 micras en el primer grupo y 242.5 en el segundo. Éste disminuyó con respecto al inicial 24.5 y 18 micras a los 3 meses, 15 y 11.5 a los 6 meses respectivamente. Al año aumentó 3 y 5 micras y a los 2 años disminuyó 13 y aumentó 21 micras respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los grosores entre los grupos. Discusión: Los grosores maculares centrales, del promedio de los 3 y 6 mm de la fóvea se mantuvieron estables durante los 2 años de seguimiento. La agudeza visual también se mantuvo estable en ambos grupos. No se encontró correlación entre la agudeza visual y el grosor macular