1000 resultados para Educación motriz
Resumo:
Este trabalho é parte de uma investigação mais ampla e se relaciona com os jogos tradicionais praticados pelos povos indígenas da Amazônia. Neste artigo apresentamos o jogo da malha ou jogo da linha praticado pelos nativos das etnias Tikuna e Cambeba, utilizando o fio de tucum, resultante da folha de uma palmeira do mesmo nome. Observou-se que entre os nativos as figuras mais desenhadas e que fazem parte do seu patrimônio, são ferramentas da vida diária, ou de figuras relativas à caça e à pesca. Sem esquecer os motivos que caracterizam as teceduras artesanais de cada grupo étnico. Verificamos também que o Tikuna e o Cambeba desenvolvem figuras idênticas às encontradas do outro extremo do mundo, e entre eles, alguns figuras em três dimensões. Podemos então concluir, em conformidade com a Praxiologia Motriz, que o jogo do fio é classificado como uma atividade psicomotora.
Resumo:
O estudo visa aproximar duas teorias que analisam o movimento no jogo pela lógica interna e existencial. Apesar da existência de várias teorias sobre o jogo, poucas enfocaram a análise do movimento no mesmo. A praxiologia motriz estuda as açoes motrizes que emergem no jogo, no esporte ou em qualquer prática corporal como uma complexa rede de interaçao entre os participantes. A analítica-existencial do movimento suscita aproximar o movimento no jogo por meio de um relato do espaço, do tempo e do mundo "vividos" no próprio jogo. Acreditamos na relevância dessa articulaçao em prol de uma análise minuciosa da movimentaçao no jogo, a partir de sua lógica interna para uma significaçao externa. Isso implica numa riqueza educativa e comunicativa, pela ótica praxiológica, bem como, no âmbito da analítica-existencial, possibilidades de compreender-me e compreender o outro nos movimentos realizados nos jogos
Resumo:
O objetivo desta revisao bibliográfica foi mapear os conceitos da Praxiologia Motriz presentes nos trabalhos de autores que se detém a investigar os esportes coletivos. A coleta de dados da pesquisa bibliográfica foi realizada através da busca sistemática em periódicos indexados, livros, capítulos de livros, documentos oficiais e fontes de documentaçao online confiáveis. Os conceitos da PM que nos detivemos a investigar e analisar foram: Lógica Interna, Interaçao Motriz, Comunicaçao Motriz, Papel e Sub-papel. Os resultados demonstram que estes conhecimentos estao presentes nas fontes analisadas servindo de alicerce teórico nas consideraçoes de inúmeros pesquisadores da área. Demonstram ainda, que já sao amplamente utilizados em análises e em propostas metodológicas para o ensino dos esportes coletivos, ainda que muitas vezes os autores nao citem o autor precursor destes conceitos. Concluímos que a Praxiologia Motriz é um área de conhecimento emergente, e que merece ser mais bem estudada e discutida na comunidade acadêmica
Resumo:
Nuestra investigación es de carácter artístico y se enmarca dentro del ámbito de la Praxiología Motriz. Para la realización de la misma, empleamos la metodología observacional sistemática para estudiar las posibles conductas motrices que se dan en el ballet clásico. Desde esta perspectiva, la primera parte del estudio consiste en elaborar un sistema de categorías para analizar dicha práctica, culminando con la observación de un fragmento de la obra "Don Quijote". La presente investigación, forma parte del trabajo que estamos llevando a cabo para la construcción de la Tesis Doctoral, por lo que el análisis de los datos obtenidos contribuirá a su desarrollo y mejora
Resumo:
Este artículo destaca el valor de la educación física y más concretamente de las prácticas motrices introyectivas en la formación inicial y permanente de los docentes; su papel en el desarrollo personal y social en el proceso de autoconocimiento. Los contextos críticos pueden ser un agente estresante y cuando la respuesta orgánica, fisiológica, psicológica de estrés se prolonga en el tiempo se convierte en un estado patológico de pérdida del equilibrio y la calma; situación preocupante vinculada actualmente al desempeño de la labor docente
Resumo:
O objetivo desta pesquisa foi verificar como a Praxiologia Motriz (PM) pôde contribuir na organizaçao do trabalho pedagógico dos professores do ensino fundamental das escolas públicas de Santa Maria, RS, sob o processo de ensino-aprendizagem dos Jogos Esportivos Coletivos de Invasao (JECI). A metodologia utilizada se pautou nos princípios da Pesquisa Participante, através de um estudo colaborativo com cinco professores-pesquisadores. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas, observaçoes das aulas, e registro das açoes em um diário de campo, buscando entender a realidade escolar onde os docentes atuam. Foram organizados encontros de formaçao sobre os JECI, buscando desenvolver a discussao sobre os elementos da estrutura e da lógica interna dessas manifestaçoes esportivas, pautados pelo CAI e pelos Universais Ludomotores. A partir dos conceitos da PM, como Lógica Interna, Interaçao Motriz, sistema de classificaçao e Comunicaçao Motriz, os pesquisadores debateram sobre as características destas práticas, como as relaçoes de Cooperaçao e Oposiçao que ocorrem de forma simultânea, eque deveriam estar presentes no processo de ensino-aprendizagem. Até o momento, podemos concluir que os encontros possibilitaram aos professores uma estruturaçao didático-pedagógica na criaçao de tarefas a partir dos critérios da lógica interna, utilizando princípios do Método Situacional, bem como a elaboraçao de um planejamento de conteúdos com base nesses conhecimentos
Resumo:
El handball es un deporte de cooperación-oposición donde las relaciones de comunicación entre los jugadores están condicionadas por la continua oposición de los rivales. Durante el transporte de balón en contraataque es posible modelar, mediante la utilización de grafos, la red de comunicación motriz que se establece entre los jugadores atacantes atendiendo a las diferentes acciones que realizan (pase, bote, lanzamiento). La dificultad radica en determinar la influencia de las relaciones de contracomunicación que se generan durante esta fase de juego (contraataque-repliegue) y que condicionan las acciones de los atacantes. En el presente trabajo se revisan algunas propuestas de valoración de la oposición, frecuentemente vinculadas a las acciones de lanzamiento, así como se estudian diferentes acciones y medios defensivos utilizados durante la fase de repliegue. Se estudió el desarrollo del contraataque en competición valorando los niveles de oposición. En este sentido, se analizan las situaciones de equilibrio en la oposición (simetría-disimetría) durante el contraataque y repliegue. De esta forma se comparan de forma conjunta las redes de comunicación y contracomunicación y las relaciones que se establecen entre ellas
Resumo:
Entendemos al juego como una experiencia voluntariamente aceptada, con la promesa de vivir momentos emocionantes, con una regulada dosis de incertidumbre, aunque de riesgo aparente. Sometida a un contexto sociocultural, en un ambiente diferente y protegido, signado por lo ficticio, lo que lo hace limitado en el espacio y en el tiempo, confiere importancia al resultado sólo mientras dura el juego. Y que posee una lógica interna (prescripciones, condiciones y relaciones) que predeterminan las acciones motrices que pueden llevarse a cabo. Observamos además que en ciertos momentos y "climas" de juego, algunas conductas de los jugadores nos permiten observar indicios que denotan un modo particular de jugar al que llamamos modo lúdico, Que Victor Pavía lo resume como:"... La manera de participar de un juego, de estar en juego, de vivirla como juego con plena conciencia de que se está jugando en la misma sintonía que los demás. En este caso un "¡estamos jugando!" equivale a "actuamos como si"; "no es nada serio", "lo hacemos de mentiras"... La intención de este trabajo es compartir observaciones informales que permitan abrir un abanico de posibilidades de estudio e interpretación de las conductas motrices y la ludomotricidad
Resumo:
El campo de la educación física en la actualidad, muestra desarrollos significativos a nivel de sus fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos, así como una gran diversificación de sus campos de intervención. Sin embargo, y no podría ser de otra manera, el proceso de constitución de este campo de saber, ha sido y es motivo de grandes debates académicos. Con la ponencia se pretende con la ayuda de la historiografía de la educación física presentar un análisis sobre el problema epistemológico de su identidad, especificidad y autonomía, tomando como referencia denominada "crisis de la educación física", movimiento que hace visible el proceso de constitución de un campo de saber donde varios discursos y prácticas, luchan por el monopolio de la autoridad científica, en procura de una nueva identidad disciplinar y profesional a partir de la tensión que genera el dialogo con profesionales de otros campos de saber. Se trata de problemas de tipo epistemológico que deben ser investigados para alimentar los debates académicos y evitar los desvaríos o modismos de la lógica del mercado y los intereses de otros campos de saber y poder, que sustentan en muchas ocasiones, la creación de leyes y programas de formación profesional y formas de trabajo, en una sociedad marcada por el espectáculo y el consumo y un campo de saber con mucha confusión y dispersión en la discusión académica y falta de autonomía relativa del campo
Resumo:
Fil: Hirsch, Emmanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Desde la presente tesina nos proponemos animar, a los estudiantes y profesores en Educación Física, a revisar la mirada sobre la temática de la discapacidad en el Nivel Inicial. Para ello, abordaremos las prácticas de sujetos con discapacidad motriz en el jardín de infantes, focalizando nuestro análisis en la construcción de ese "cuerpo discapacitado", generando espacios de reflexión que nos permita revisar los modos de pensar y actuar en nuestras prácticas. ;Lo antes expuesto será analizado en este escrito que se desarrolla en cuatro capítulos: el primero está centrado en el concepto de discapacidad; el segundo capítulo en donde abordaremos al cuerpo con discapacidad motriz; el tercer capítulo estará centrado en el niño con discapacidad motriz. Avanzando, un cuarto capítulo destinado a la Educación Física: la cual consideramos es el eje que cruza de modo transversal nuestra tesina. Finalmente, con el objetivo de generar nuevas investigaciones en la temática presentada, desarrollaremos algunas cuestiones para reflexionar retomando las indagaciones que orientaron nuestro escrito
Resumo:
El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino
Resumo:
Originado en la inquietud de repensar las relaciones entre praxiología y educación física, este artículo recorre algunas de las categorías centrales incluidas en los estudios en educación física en las últimas décadas, tomando como puntosde trayectoria para el análisis los conceptos de movimiento, motricidad, acción motriz, conducta motriz y poniéndolos en una perspectiva interdisciplinar. El material es parte del recorrido teórico que ha orientado a las producciones de la cátedra de Didáctica Especial I (D.E.F-FAHCE-UNLP) y de dos trabajos de investigación (H11418 -H 566) en el Area de investigación en Educación Física (IDIHCS.UNLP)
Resumo:
Este artículo intenta responder algunos interrogantes sobre la Praxiología Motriz, tales como: ¿qué es?, ¿cuáles son sus conceptos claves? ¿qué aportes ha realizado a la Educación Física? Por último, ahondará en algunas críticas posibles. Teniendo en cuenta que no es mucho lo que se sabe sobre la misma en Argentina y en Latinoamérica, y a pesar de que las menciones, citas y referencias a Parlebas comienzan a multiplicarse en investigaciones, libros, artículos y diseños curriculares, es que se plantea la necesidad de conocer sus postulados básicos para poder acordar o disentir con sus teorías. A partir de esta invitación al conocimiento compartido es que podremos pasar a un debate pendiente sobre una temática que se instala de manera crucial en el hoy de nuestra disciplina. Para ello, se presenta el contexto de aparición de las teorías de Parlebas en Francia de los años 60 y los 70, y al estructuralismo como teoría marco. Se intentará mostrar el pasaje de una "Educación Física en migajas" (Parlebas, 1967) hacia la propuesta de una Educación Física estructural y científica. Abordaremos luego algunos conceptos claves, tales como Praxiología motriz, sociomotricidad, comunicación motriz, lógica interna, universales ludomotores. Finalmente se desarrollarán los aportes que ha realizado la Praxiología a la Educación Física, y también cuales son sus puntos débiles o menos claros. Para finalizar, se planteará si es posible la construcción de una Educación Física crítica, progresista y latinoamericana que incorpore a las teorías praxiológicas.