928 resultados para Delinquência juvenil no cinema
Resumo:
Dissertação de mestrado em Comunicação, Arte e Cultura
Resumo:
Relatório de projecto de investigação de mestrado em Ciências da Comunicação (área de especialização em Audiovisual e Multimédia)
Resumo:
Este relatório descreve o trabalho realizado no âmbito do estágio do Mestrado em Reabilitação Psicomotora da Faculdade de Motricidade Humana, no Ramo de Aprofundamento de Competências Profissionais. O estágio foi realizado na Clínica da Encarnação, Hospital Dona Estefânia. A Intervenção Psicomotora foi desenvolvida com crianças entre os 3 e os 12 anos. A intervenção da estagiária desenvolveu-se, essencialmente com 32 crianças. Inicialmente é apresentada uma revisão teórica sobre saúde mental, psicomotricidade e aspetos teóricos relativos às principais psicopatologias observadas. Segue-se a caracterização a instituição, bem como do serviço de psicomotricidade. São descritos dois estudos-caso, de modo a exemplificar o trabalho desenvolvido. Para cada um deles é apresentado o processo de avaliação, estruturação do processo terapêutico, resultados e a sua respetiva discussão. Em ambos os casos foram observadas melhorias, verificando-se assim o contributo da intervenção através da psicomotricidade. Por fim, é apresentada uma reflexão, no sentido de compreender e integrar as vivências relativas ao percurso realizado, destacando a importância destas na formação de uma identidade e crescimento a nível profissional e pessoal.
Resumo:
Para cualquier período y región, la producción global, ya sea que se indique con el Producto Nacional Bruto u otros indicadores macroeconómicos, no crece uniformemente. Por el contrario, fluctúa alrededor de cierta tasa tendencial, mostrando ciclos de expansión y contracción de la actividad económica, comúnmente denominados "auge" y "recesión". A su vez, dado que la demanda de empleo es una "demanda derivada" de dicho nivel de actividad, estas cambiantes condiciones afectan el nivel de empleo de la economía. "Auge"y "recesión" son los principales efectos macroeconómicos esperados de los ciclos económicos sobre el mercado laboral, visto desde la óptica de la demanda de fuerza de trabajo (FT). Sin embargo, estas variaciones de actividad tienen generalmente graves consecuencias a nivel micro-demográfico, en los hogares (es decir, entre los oferentes de aquella FT) donde surge la necesidad de adecuarse -permanentemente- a las cambiantes situaciones del mercado. Analizar dicha adecuación implica apelar al análisis de las estrategias de supervivencia y de reproducción. Así, considerando al hogar como unidad de decisión y de análisis, puede suponerse la existencia de ofertas de trabajo claramente diferenciables: por un lado, una oferta "fija", cuasi-inmutable a las condiciones del mercado y constituida por los jefes de hogar, generalmente (aunque no exclusivamente), de sexo masculino en edades adultas y adultas jóvenes (denominados "trabajadores primarios") y otra oferta "variable" según la coyuntura económica ("trabajadores secundarios, complementarios o adicionales), y cuyas características se desea investigar en el presente estudio. El trabajo propone: 1. Analizar, para los distintos momentos representativos de diferentes situaciones del mercado laboral (dimensión macro-económica), la adecuación que los diversos hogares -como unidad de decisión- realizan con la oferta de FT secundario y, dentro de ella, el trabajo femenino en particular, en base a las condiciones particulares de cada hogar (dimensión social y demográfica). Se tendrá en cuenta la articulación que, en cada una de ellos, se da entre las estrategias de supervivencia y de reproducción. 2. Examinar los determinantes de la oferta de FT, de un segmento de la PEA femenina, asociados a las condiciones particulares de la unidades domésticas. 3. Estudiar la diferenciación temporal de la estructura y composición de los determinantes de la oferta global de mano de obra femenina. 4. Indagar las diferencias, según clases sociales, de la estructura y composición de los determinantes de la oferta de mano de obra femenina, en todo momento. 5. Reconocer la evolución temporal de la diferenciación -según clases sociales- de la estructura y composición de los determinantes de la oferta de mano de obra femenina.
Resumo:
La desocupación y precarización laboral juvenil, inscripta en la problemática de la exclusión social, son desde la última década objeto de intensa preocupación en la agenda pública local, lo cual se refleja en distintas políticas sociales que aquí consideramos intervenciones estatales que moldean las condiciones de reproducción social de sectores poblacionales (Danani, 2004), especialmente dominados. En este marco, la definición/implementación de política social supone la puesta en acto de las miradas estatales respecto de un problema social y de sus afectados, así como las formas en que dialécticamente éstos (en este caso jóvenes populares) significan su relación con lo estatal a partir de sus experiencias cotidianas con dicha política. Así, recortamos nuestro objeto de indagación a la interacción entre jóvenes cordobeses populares y lo público-estatal, a partir del ejercicio de su posicionamiento como ciudadanos que la intervención estatal condiciona. Son interrogantes de partida: Cuáles son las concepciones de juventud subyacentes a las políticas sociales destinadas a los jóvenes? Cómo se autoperciben los destinatarios en el marco de la relación con el Estado que la política pública delimita? Cómo sujetos de derecho, como objetos de asistencia? De qué modo significan ellos su relación con el Estado y con la política en el contexto interaccional que la implementación de las acciones estatales -específicas e inespecíficas- supone? El objetivo general de la investigación es conocer y describir el impacto que las políticas sociales específicas e inespecíficas tienen en la construcción de ciudadanía en jóvenes cordobeses de sectores populares. Los objetivos específicos son: -Identificar y describir las concepciones sobre la cuestión juvenil que subyacen al planteo de políticas sociales para jóvenes -Distinguir y detallar propósitos y estrategias destinados a la implementación de programas y proyectos estatales en orden a la inclusión socio-laboral juvenil -Identificar y describir las imágenes que los jóvenes construyen de sí mismos a partir de su experiencia como destinatarios de políticas sociales específicas o inespecíficas -Identificar y describir las significaciones que los jóvenes construyen de su relación con el Estado y con la política en el marco de las intervenciones estatales dirigidas a ellos mismos o a su sector social de pertenencia La estrategia metodológica cualitativa permitirá re-construir la perspectiva de los jóvenes de sectores populares de entre 15 y 25 años de tres ciudades de la provincia de Córdoba (Capital, Villa María y Villa Allende), donde se implementa el Programa nacional "Jóvenes con más y mejor trabajo". Incluirá la triangulación de distintas técnicas: análisis documental, Entrevistas en profundidad y grupos de discusión y finalmente encuestas. El análisis se realizará con asistencia del Programa Atlas Ti. Los resultados esperados son los siguientes: 1-Mapa descriptivo de programas y planes que integran la oferta de política social destinada a jóvenes a nivel nacional, específicamente en lo referido a su inclusión socio-laboral 2-Análisis cualitativo del impacto que produce a nivel psicosocial la intervención estatal destinada a jóvenes de sectores populares, en clave de ciudadanía. 3-Recomendaciones en orden al mejoramiento de las acciones de política social para jóvenes, con una mirada que los potencie como sujetos de derecho
Resumo:
Estudou-se a persistência da fase juvenil em clones de Citrus expressa pela presença de espinhos. Os 8 clones observados pertencem à coleção básica de matrizes nucelares do Instituto Agronômico de Campinas. A verificação dos espinhos foi realizada nas mudas obtidas a partir das borbulhas retiradas de varias posições das arvores matrizes, que tinham na oportunidade 24 e 18 ano de idade. Constatou-se a presença de tecidos juvenis em todas as mudas obtidas, com intensidade variável em função da posição da árvo re de onde se obteve a borbulha. Verificou--se ainda variação no numero e tamanho dos espinhos entre clones, provavelmente influindo nesse fator, a origem da borbulha do seedling original, e a intensidade de poda realizada nas arvores matrizes.
Resumo:
O objetivo deste estudo foi descrever o desenvolvimento embrionário, larval e juvenil da jurupoca, Hemisorubim platyrhynchos (Valenciennes, 1840), bem como as mudanças nos padrões de crescimento alométrico durante a ontogenia inicial da espécie. Um total de 90 ovos, 210 larvas e 24 juvenis provenientes de reprodução induzida foram analisados quanto a variáveis morfométricas e merísticas, além do coeficiente de crescimento alométrico em relação à cabeça, tronco e cauda durante o período larval e juvenil inicial. Os ovos apresentaram diâmetro médio de 1,74 mm, espaço perivitelino amplo (21,29%), com média de 0,37 mm, e diâmetro médio do vitelo de 1,08 mm. O comprimento padrão (CP) das larvas variou de 3,47 a 11,85 mm, com a maioria das medidas apresentando aumento proporcional ao longo do desenvolvimento. O número total de miômeros variou de 40 a 46 (pré-anal=15-17 e pós-anal=24-30). As larvas iniciais de H. platyrhynchos apresentam pigmentação na cabeça e na região ântero-ventral do corpo (anterior e posterior do saco vitelino). No estágio de pós-flexão, a pigmentação se intensifica, distribuindo-se na região dorsal da cabeça, formando uma faixa longitudinal que se estende do focinho ao opérculo, assim como uma faixa transversal, de um flanco a outro, passando pela região anterior da nadadeira dorsal, com máculas distribuídas ao longo do corpo nos juvenis (CP=19,5-49,09 mm). Nos primeiros estágios de desenvolvimento larval, a cabeça e a cauda crescem muito mais rapidamente do que o tronco, o que indica prioridades relacionadas à alimentação e natação, as quais posteriormente tendem à isometria, com um crescimento rápido do tronco nos juvenis iniciais.
Resumo:
Dysdercus ruficollis [Linnaeus, 1764), vulgarmente conhecidos como "percevejos manchadores do algodão", foram tratados no início do 5º estádio ninfal com um análogo do hormônio juvenil (N(5-cloro-2-metilfenil)-3,7-dimetil-2,6-octadienilamina), através da aplicação tópica na base das asas. Após a muda os insetos apresentaram aspecto ressecado, alterações morfológicas externas bastante acentuadas na cabeça, tórax, patas, asas e abdômen, dificultando suas atividades normais. Entretanto, a genitália externa de ambos os sextos mostrou-se inalterada. A aplicação da substância foi capaz de alterar e interromper o ciclo biológico destes insetos.
Resumo:
L’estudi actualitza les taxes de reincidència dels menors sotmesos a una mesura d’internament o de llibertat vigilada que van ser publicades a la recerca “La reincidència en el delicte en la justícia de menors” finalizada l’any 2005 i que van iniciar la sèrie. Aquest estudi ja és el quart del mateix tipus i en aquest cas segueix els joves que van finalitzar una mesura de llibertat vigilada i d’internament l’any 2005 i els segueix fins el 31 de desembre de 2008, per saber si han comès un nou delicte que hagi estat detectat per la Xarxa d’execució penal, tant de joves com d’adults. S’ha estudiat tota la població de joves desinternats de centres, que per l’any 2005 foren 183 subjectes. En el cas de llibertat vigilada del total de joves que finalitzaren mesura l’any 2005 (N=1.102), s’ha fet una mostra de 529 subjectes (interval de confiança:95,5%; marge d’error ±3,1; p=q=50). Els resultats en llibertat vigilada apunten a un manteniment en la taxa de reincidència aquest darrer any, desprès d’un descens perllongat al llarg dels tres anys anteriors. S’ha passat del 31,9% al 2005 al 22,0% el 2007 i al 23,0% el 2008. En canvi en internament la fluctuació de la taxa no dona diferències significatives tot i que al 2005 era del 62,8%, va augmentar al 66,9% el 2006, va baixar al 56,2% l’any 2007, i ha tornat a pujar al 62,3% l’any 2008. L’estudi permet comparar de forma seriada ja quatre anys d’evolució de la taxa de reincidència juvenil després de la posada en marxa de la Llei Orgànica 5/2000, de 12 de gener, reguladora de la responsabilitat penal dels menors (LORPM).
Resumo:
El estudio actualiza por cuarto año las tasas de reincidencia juvenil en las medidas de libertad vigilada e internamiento en Catalunya. En este caso se ha seguido a la población que finalizó una medida el año 2005 y se les ha seguido hasta el 31 de diciembre de 2008. Los resultados nos dicen que se mantiene la tasa de libertad vigilada (23,0%) y sube ligeramente aunque sin ser significativamente diferente respecto del año pasado la de internamiento (62,3%). The study updates the rates for the fourth year of recidivism in the juvenile probation and confinement in Catalunya. In this case, the population that ends a punishment in 2005 were followed until December 31, 2008. The results tell us that maintaining the rate of probation (23.0%) and rises slightly but not significantly different from last year the rate of confinement (62.3%). El estudio actualiza por cuarto año las tasas de reincidencia juvenil en las medidas de libertad vigilada e internamiento en Catalunya. En este caso se ha seguido a la población que finalizó una medida el año 2005 y se les ha seguido hasta el 31 de diciembre de 2008. Los resultados nos dicen que se mantiene la tasa de libertad vigilada (23,0%) y sube ligeramente aunque sin ser significativamente diferente respecto del año pasado la de internamiento (62,3%)
Resumo:
L’estudi actualitza les taxes de reincidència dels menors sotmesos a una mesura d’internament o de llibertat vigilada que van ser publicades a la recerca “La reincidència en el delicte en la justícia de menors” l’any 2005. Si en aquell estudi es recollien per primer cop dades sobre la reincidència dels joves infractors que havien entrat en el circuit de la justícia de menors després de la posada en marxa de la Llei Orgànica 5/2000, de 12 de gener, reguladora de la responsabilitat penal dels menors (LORPM), en aquest s’actualitzen les dades pel col•lectiu de joves que van ser sotmesos a mesures de llibertat vigilada i internament i que les van finalitzar durant l’any 2003. Es fa un seguiment als joves fins a finals del 2006 per saber si han reincidit. També s’ha seguit als joves que hagin arribat a la majoria d’edat per saber si han entrat novament en el sistema d’execució penal, en aquest cas sentenciat al compliment d’una mesura penal alternativa, o a una mesura de privació de llibertat. L’estudi pretén iniciar una sèrie que permeti comparar els resultats anualment, de manera que puguem veure l’evolució de l’execució penal juvenil en algunes de les variables estudiades.
Resumo:
L’estudi actualitza les taxes de reincidència dels menors sotmesos a una mesura d’internament o de llibertat vigilada que van ser publicades a la recerca “La reincidència en el delicte en la justícia de menors” finalitzada l’any 2005 i que van iniciar la sèrie. Aquesta recerca ja és la tercera del mateix tipus i en aquest cas estudia els joves que van finalitzar una mesura de llibertat vigilada i d’internament l’any 2004 i els segueix fins el 31 de desembre de 2007, per saber si han comès un nou delicte que hagi estat detectat per la Xarxa d’execució penal, tant de joves com d’adults. S’ha estudiat tota la població de joves desinternats de centres (N=169 subjectes l’any 2004). En el cas de llibertat vigilada, del total de joves que finalitzaren mesura l’any 2004 (N= 718), s’ha fet una mostra de 558 subjectes (interval de confiança:95,5%; marge d’error±2;p=q=50). Els resultats en llibertat vigilada apunten un descens significatiu en la taxa de reincidència, que ha passat del 31,9% al 2005 al 22,0% el 2007. En canvi en internament la fluctuació de la taxa no dona diferències significatives tot i que el 2005 era del 62,8%, va augmentar al 66,9% el 2006 i ha tornat a baixar al 56,2% l’any 2007. L’estudi permet comparar de forma seriada ja tres anys d’evolució de la taxa de reincidència juvenil després de la posada en marxa de la Llei Orgànica 5/2000, de 12 de gener, reguladora de la responsabilitat penal dels menors (LORPM).
Resumo:
El estudio actualiza las tasas de reincidencia que se publicaron en 2005 en la investigación “La reincidencia en el delito en la justicia de menores”, relativas al colectivo de jóvenes que finalizaron medidas de libertad vigilada e internamiento durante el año 2004. Para ello se ha realizado un seguimiento de estos sujetos hasta finales de 2007. Este es ya el tercer estudio que se realiza de forma seriada sobre esta materia, y permite comparar los tres años de evolución de la tasa de reincidencia juvenil tras la puesta en marcha de la Ley Orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.