998 resultados para DEMOCRACIA PARTICIPATIVA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Ciências da Educação - Especialidade em Política Educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho de memória monográfica que ora apresentamos incide sobre a temática Gestão Participativa: Discurso ou Realidade. O mesmo consiste numa reflexão teórica sobre o modelo de gestão participada nas escolas, contemplando, igualmente uma análise da legislação educativa cabo-verdiana que incide sobre este assunto e um estudo prático numa das escolas Secundárias da cidade da Praia – de Achada Grande. O objectivo primordial é reflectir sobre a pertinência e os desafios que o modelo de Gestão Participada coloca às nossas escolas procurando conhecer o grau de coerência entre o discurso e a forma como se materializa na prática educativa numa escola específica. Sendo a Gestão participativa indispensável para uma gestão aberta na escola, a sua focalização em termos científicos é necessária para que possamos reflectir, questionar e construir na escola um clima de participação de todos os actores envolvidos, ou seja buscando uma escola para todos, e onde todos sentem-se integrados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro ofrece elementos para un diagnóstico actual de los Estados latinoamericanos, en un momento en el cual, en varios países de la región, la nostalgia por el Estado de bienestar, las exigencias globales para establecer un Estado mínimo neoliberal y las expectativas de un nuevo tipo de Estado socialista están en plan evaluación teórica y transformación práctica. Para abordar ese horizonte incierto concurre aquí un núcleo importante de investigadores, reconocidos por su aporte a los estudios latinoamericanos; son ellos : Evelina Dagnino, Fenán González, Carlos Vilas, Christian Gros, Luis Tapia, Wolfgang Merkel, Margarita Lopez Maya, Luis Javier Orjuela, Medófilo Medina Liisa North. A partir de estudios de caso y análisis más amplios que sintetizan las tendencias de la economía, la política y los movimientos sociales en la región, los autores profundizan en cinco aspectos de la ciencia política, especialmente útiles para comprender la realidad actual de América Latina : el análisis de la democracia, el concepto de hegemonía, la autonomía relativa del Estado, el problema de la ciudadanía y los movimientos sociales, y el debate sobre el populismo. A pesar de los diferentes contextos y perspectivas teóricas, todos coinciden en vincular el ‘destino’ del Estado a la consolidación de la democracia, al auge de los nuevos populismos y/o a la incidencia de los movimientos sociales en el acceso a un tipo de ciudadanía decisoria y participativa. Igualmente, con distintos lenguajes, todos abogan por la autonomía del Estado respecto a las fuerzas económicas y de las élites tradicionales en el poder. Aunque del texto no se deduce un consenso sobre el futuro político de la región, sí se puede establecer las tendencias del Estado en relación con las diferentes formas de repolitización que caracterizan el presente de los países latinoamericanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía responde a la necesidad de establecer una relación directa entre la planeación, que generalmente se ha considerado como un proceso institucional y técnico, y un actor potencialmente dinamizador como lo es la ciudadanía, articulados ambos por la democracia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo versa sobre el reciente libro de los autores, donde detallan una investigaci??n que llevaron a cabo en la escuela de Almoines (Valencia) y que ha sido galardonado por el ayuntamiento de Elche, en la convocatoria del Premio de Innovaci??n Pedag??gica Melchor Botella del a??o 2000. La investigaci??n pretend??a mostrar como se implican en el proceso educativo el profesorado, el alumnado y las familias, haciendo de la asamblea el eje de la vida escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente investigación es identificar la incidencia que tuvo la participación de la población de Barú en el diseño del modelo de desarrollo sostenible para el área marina protegida del Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo (2013 - 2040), para el cual se empleó la metodología de planeación participativa durante el periodo 2011 - 2013. En un primer momento se analiza la importancia política que tiene la planeación participativa en Colombia, para luego explicar en qué consiste el modelo de desarrollo sostenible y comprender qué problemáticas motivaron su construcción y descubrir por qué era importante la utilización de la planeación participativa como metodología para el diseño del modelo y por último ofrecer la visión de los habitantes de Barú sobre el modelo de desarrollo sostenible y cómo se vieron involucrados en el proceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Política educativa per a una societat en crisi'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar el grado de conciencia y sensibilización política de los alumnos de EGB, Bachillerato y FP, a la vez que la relación escuela-educación política y escuela-participación. 2147 alumnos de EGB, BUP y FP. La investigación está dividida en tres partes: 1) de una forma breve y esquemática, se realiza un repaso de la evolución y mal sentido de la expresión democratización de la enseñanza y de la relación entre educación y política. A continuación se acomete la caracterización del modelo democrático-político y se presentan los problemas, tensiones y conflictos que presenta en la sociedad actual, para terminar con las determinaciones de las tesis que se defienden; 2) la constituye la investigación propiamente dicha, en ella se recogen los datos técnicos del trabajo, el marco geográfico en el que se ha llevado a cabo, la descripción de la muestra y el análisis de resultados; 3) se presentan las conclusiones de la investigación junto con algunas recomendaciones en materia de educación política. Variables: sexo, nivel académico y grado, sector de la enseñanza y áreas. Proceso de socialización de los adolescentes: mantienen una actitud distante y falta de interés ante lo político. El aprendizaje político está vinculado principalmente a la familia y a los medios de comunicación. Su actitud, interés y competencia política están enmarcados por factores de clase, sexos, nivel de urbanización y tipos de estudios que siguen. Educación política y participación en la escuela: algunos alumnos partidarios de que se imparta educación política en la escuela, pero no bajo la forma de asignatura. Los alumnos piensan que es poca o nula la participación que se les permite en la gestión de sus centros. La valoración menos negativa se da en EGB. En la mujer el rechazo no es tan radical como en los varones. El rechazo es mayor en el sector privado que en el público. Desde la escuela se trataría de romper esa imagen que lleva a reproducir una actitud desvalorizada de la vida social y política. Para conseguirlo se necesita crear una auténtica cultura participativa entre todos los estamentos que componen la comunidad educativa; introducir la vida participativa desde el comienzo de la vida escolar y en el contexto más próximo, el aula; buscar los mecanismos adecuados para integrar las distintas unidades que componen un centro de enseñanza en ese proyecto común; darles responsabilidades y enseñarles a asumirlas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar teoricamente el nivel de participaci??n estudiantil. Dise??ar un estudio emp??rico para conocer los conceptos participativos y el compromiso de los estudiantes en los ??mbitos de la vida escolar. Formular propuestas para superar los ost??culos que limitan la participaci??n estudiantil.. 953 estudiantes del ciclo superior de EGB, de BUP y de FPI pertenecientes a centros p??blicos y concertados de Asturias, de ??mbito rural, urbano y semiurbano.. Se realiza un an??lisis te??rico de la participaci??n estudiantil desde un punto de vista jur??dico y legal y un estudio emp??rico estructurado en las siguientes fases: I. Elaboraci??n del cuestionario y aplicaci??n del mismo. II. Realizaci??n de entrevistas que completen la informaci??n del cuestionario. III. Categorizaci??n de las respuestas abiertas del cuestionario. IV. An??lisis de los datos seg??n variables: 1. Individuales, 2. De centro, 3. Contextuales. V. An??lisis global de los datos obtenidos del cuestionario y las entrevistas. VI. Elaboraci??n de conclusiones y propuestas.. Encuesta de opini??n.. Porcentajes, tablas, Pearson, test de Mantel-Haenszel.. Hay elementos comunes en las respuestas: I. Simplicidad en las contestaciones sobre pol??tica y democracia. II. Desconocimiento de las estructuras formales y de sistemas participativos de los centros. III. Desigual distribuci??n del poder en los centros, lo que dificulta la implantaci??n de procesos participativos de base aut??noma. IV. Conformismo con el estado actual de las cosas.. Con este estudio se confirma la tendencia al repliegue de los alumnos en relaci??n con la actividad p??blica. La implantaci??n de una cultura participativa en los centros depende, tanto de una educaci??n democr??tica, como de una democracia educativa, lo que requiere un compromiso de los centros a nivel extraescolar, curricular y de gesti??n..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "Otra investigaci??n es posible"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve como principal objetivo avaliar o processo participativo digital relativo à segunda edição do Governador Pergunta. Nesse sentido, foram utilizadas algumas das categorias e critérios propostos por Villela (2012) cujos objetivos são a avaliação de processos participativos. A utilização de tais critérios se apoia na concepção de cidadania deliberativa, ampliada por conceitos de democracia digital. Optou-se por analisa-lo a partir de alguns critérios de avaliação de processos participativos deliberativos, quais sejam: Processos de Discussão, Inclusão, Pluralismo e Bem Comum. Os dados foram coletados, em um primeiro momento, por meio de pesquisa bibliográfica. Em seguida, foram realizadas entrevistas junto aos principais atores envolvidos no Gabinete Digital e na consulta pública digital do trânsito do Governador Pergunta. Em suma, os resultados apontam para a existência de espaços para discussão, contudo sem capacidade deliberativa. Entretanto, tal experiência participativa cidadã tratou por renovar e pautar a agenda pública no Estado do Rio Grande do Sul. Por fim, apresentam-se recomendações para o aperfeiçoamento do Gabinete Digital e da ferramenta do Governador Pergunta pela gestão pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Our object is to analyze the experiences in participative management in the cities o Natal and Maceió. The center of our interests is to evaluate if the operational changes in public administration in Brazil have really caused transformations in the municipal government which tend to constitute democracy in our country. The enlargement of civil society participation experiences in public management (at least as a proposal) has led to a great diversity of results even when executed by individuals from the same political party or with the same ideological interests. Thus, we investigate why the participative management process takes place in different forms even when the managers belong to the same party and share the same ideas. We based our analysis in the analytical scheme developed by Esping-Andersen (1991) in his studies about the cause for different welfare states in the world. We defend the thesis that the specifities in management are explained through an integrative analysis between the capacity of organization existent in society, the kind of govern coalition and the institutional legacy present in both cities. The complete analysis of the two experiences studied shows that there are similarities specially in the mayors government forms and in the importance they give in their speech to the participation of society as the element which sustains the management. Nevertheless, although both mayors are connected to the political party project, there are also differences in the advance of such process mainly because of the basis work performed by the left party among the popular movement, the kind of govern coalition which has been developed in the city and by the institutional legacy left by the former administration

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)