998 resultados para Criação (literária, artística etc.) Aspectos econômicos
Resumo:
Dissertao apresentada na Faculdade de Cincias e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para obteno do grau de Mestre em Engenharia do Ambiente, perfil em Engenharia Sanitria
Resumo:
Dissertao apresentada na Faculdade de Cincias e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para obteno do grau de Mestre em Histria e Filosofia da Cincia
Resumo:
Dissertao apresentada na Faculdade de Cincias e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para a obteno do Grau de Mestre em Engenharia do Ambiente,Perfil de Gesto e Sistemas Ambientais
Resumo:
Dissertao apresentada para cumprimento dos requisitos necessrios obteno do grau de Doutor em Estudos Portugueses - Estudos Comparatistas
Resumo:
pp. 345-352
Resumo:
As tintas so amplamente utilizadas para a preveno da corroso principalmente devido a aspectos econmicos e convenincia. As estratgias de proteco da corroso com recurso a tintas podem ser de vrios tipos mas usualmente so funo da aderncia da resina, das propriedades barreira que o filme apresenta, e das propriedades anti-corrosivas dos pigmentos utilizados (seja por proteco por inibio ou por proteco catdica). Neste trabalho desenvolveu-se um primrio anticorrosivo sem a utilizao de pigmentos considerados txicos como o cromato de zinco. Assim, este primrio baseado em resinas de polivinil butiral (PVB) e pigmentos inibidores da corroso no txicos. Foram caracterizadas as propriedades mecnicas e poliisocianato e tambm o efeito da concentrao de cido fosfrico no catalisador (fornecido em separado). Foram testados trs pigmentos anticorrosivos: fosfato de zinco e ferro (ZF), fosfosilicato de estrntico e clcio (EC) e ortofosfato silicato hidratado de zinco, clcio, estrntico e alumnio (ZCEA). Avaliaram-se as propriedades anticorrosivas e mecnicas destes pigmentos a diferentes razes de Concentrao Volumtrica de pigmentos (PVC) em funo do seu valor crtico (CPVC) 80,60-1,15). Testaram-se inibidores de corroso orgnicos juntamente com os pigmentos. As propriedades anticorrosivas foram avaliadas atravs das tcnicas de espectroscopia de impedncia eletroqumica (EIS) e nevoeiro salino. Os resultados obtidos mostraram que 2% de cido fosfrico no catalisador no alteram a aderncia mas permitem melhorar a dureza de primrio. Esta percentagem permite um aumento da resistncia qumica do produto final. nos testes com diferentes resinas a diferentes propores, os melhores resultados foram obtidos com a resina de poliisocianato com claras melhorias nas propriedades mecnicas. a avaliao dos diferentes pigmentos resultou na seguinte sequncia decrescente das propriedades anticorrosivas ZCEA >EC>ZF. O ZCEA demonstrou uma menor sensibilidade razo PVC/CPVC. A resistncia corroso pode ainda ser melhorada com o inibidor de corroso zinco-5-nitroisoftalato, tomando partido dos efeitos sinergticos entre pigmento inorgnico e aditivos orgnicos. A comparao do primrio formulado com o pigmento ZCEA a PVC/CPVC de 0,60 demonstrou melhores propriedades anticorrosivas do que os trs produtos da concorrncia testados.
Resumo:
Alguns dos salmos bblicos reflectem uma ideologia real caracterstica do perodo monrquico. Jemsalm, a capital do reino de Jud aps a morte de Salomo, monopolizava a produo ideolgica, sobretudo nos crculos prximos da corte. Os salmos reais, produzidos neste ambiente, traduzem, para alm do seu incontestvel interesse potico e literrio, um corpo de idias que vai de encontro concepo oficial de realeza e de poder. O Palcio deve ter constitudo um cenrio privilegiado tanto para a criação literria e para o gnero potico em especial, como para a reflexo em torno dos ideais de ordem social e de organizao poltica. Mesmo numa fase pr-exlica, os crculos de reflexo sapiencial, mais prximos da corte, tero sido muito activos no que concerne formao de opinio sobre estes aspecto
Resumo:
Dissertao apresentada para cumprimento dos requisitos necessrios obteno do grau de Mestre em Histria Moderna e dos Descobrimentos
Resumo:
Dissertao para obteno do Grau de Doutor em Engenharia Mecnica
Resumo:
Dissertao apresentada para a obteno do grau de Doutor em Estudos Anglo-Portugueses
Resumo:
O desenvolvimento da Sociedade obrigou gesto integrada dos recursos hdricos. A gesto do ciclo de gua executada de forma a optimizar este recurso ao mximo, tendo em considerao os aspectos econmicos, ambientais, normativos e sociais, de forma coordenada com os restantes recursos naturais e com os planos intersectoriais e geracionais. No entanto, continua a constatar-se a ocorrncia de elevados nveis de perdas e fugas de gua, nos sistemas urbanos de abastecimento e distribuio de gua, constituindo um prejuzo para as entidades gestoras, o qual se reflecte, economicamente no cliente final, e no equilbrio do meio-ambiente. Impera, assim, a necessidade de garantir a utilizao da gua, de forma consciente, eficiente e sustentvel. No mbito desta temtica, surgem, actualmente, termos, como, gua inteligente ou smart water, aplicados especialmente ao conceito Smart Cities. Pressupe-se com este, a aplicao das novas tecnologias de informao, em prol das polticas urbanas que gerem uma cidade, por forma a garantir o controlo em tempo real, da informao inerente explorao das infra-estruturas existentes na cidade. Estuda-se, neste trabalho, o estado normativo Portugus e os objectivos governamentais relacionados com o combate s perdas de gua, no sentido de obter maiores nveis de eficincia e sustentabilidade do recurso gua. Pretende-se analisar, tambm, a importncia da implementao de parcerias (ao nvel nacional e internacional), entre empresas de tecnologias de informao (detentoras de mtodos inovadores de gesto de dados) e as entidades gestoras dos sistemas de abastecimento de gua (conhecedoras dos reais problemas operacionais, inerentes explorao dos sistemas). Neste trabalho, enumeram-se ainda, exemplos de aplicaes inovadoras na gesto de sistemas de abastecimento de gua, assim como onde est a ser aplicado o conceito Smart Cities, e quais os meios utilizados para obter apoio para o financiamento das solues preconizadas.
Resumo:
Identificacin y caracterizacin del problema objeto del estudio: La consideracin de los recursos naturales en las diferentes regiones bioclimticas, son factores fundamentales en el diseo de las envolventes de las viviendas para un uso racional de la energa. Estos aspectos tienen una incidencia directa en los presupuestos que deben afrontar los habitantes para solventar los gastos energticos, en especial en aquellos sectores de menores recursos en la sociedad. Considerando la estructura socio-econmica de la poblacin y el dficit habitacional, surge como una de las temticas ms importantes el de la habitabilidad. La mayora de de las viviendas de inters social en la Provincia de Crdoba no tienen la posibilidad de ser climatizadas con medios convencionales. Por tal razn, el diseo y materializacin de las envolventes debiera ajustarse a las condiciones bioambientales de cada zona en particular y a la vez aprovechar los recursos naturales garantizando el confort ambiental con mayor ahorro energtico. La Provincia de Crdoba abarca diferentes zonas bioambientales (II a y IIIa) de la Repblica Argentina (Norma IRAM 11603) que presentan microclimas que deben ser determinados para la solucin del tema-problema abordado. Es importante relevar la disponibilidad de materiales en cada zona y determinar la aptitud de los mismos, considerando simultneamente los aspectos econmicos de cada alternativa planteada. Hiptesis: La concrecin de la investigacin del tema-problema planteado permitir que los requerimientos fsicos de las envolventes para cada zona bioambiental de la Provincia de Crdoba sean incorporados en las Normativas y Reglamentaciones vigentes como as tambin alternativas de envolventes que cumplan con las mismas. Planteo de objetivos: Generales: Mejorar las condiciones de confort bioambiental para viviendas de inters social y disminuir el gasto energtico en las viviendas de inters social de la Provincia de Crdoba; Especficos: Plantear alternativas constructivas de envolventes que mejoren los aspectos trmicos, acsticos y lumnicos en las viviendas. Materiales y mtodos a utilizar: Se estudiarn los materiales de construccin disponibles en cada zona, como as tambin aquellos de bajo costo o para reciclar. Las metodologas a utilizar sern variadas y estarn en relacin a cada desarrollo en particular: relevamientos tericos y anlisis biliogrficos sobre la temtica, relevamientos cuantitativos de condiciones de confort ( temperaturas de las envolventes y del aire, niveles de ruido, iluminancias medias de ambientes, velocidad del aire interior) mediante la utilizacin de instrumental especfico, relevamientos cualitativos (encuestas) en los habitantes de viviendas de inters social ubicadas en diferentes zonas bioclimticas, verificacin de alternativas y posible modelizacin.
Resumo:
Objetivos Generales: Mediante el abordaje experimental desde el punto de vista fisiolgico, bioqumico y molecular se pretende conocer la respuesta adaptativa de <i> P. aeruginosa </i> frente a diferentes estmulos ambientales tales como osmolaridad, pH y distintos tipos de ayuno nutricional. Objetivos Especficos: Aspectos Bioqumicos a) Se continuarn los estudios de las propiedades cinticas y fisicoqumicas de la fosforilcolina fosfatasa de <i> P. aeruginosa.</i> b) Se caracterizarn los sistemas de transporte en <i> P. aeruginosa</i> para: compuestos de amonio cuaternario (colina, betana, carnitina, N-trimetillisina); aminocidos bsicos (lisina, arginina) y cidos (glutmico); poliaminas y Pi. Se tratar de establecer la presencia o ausencia de protenas unidoras periplsmicas para estos compuestos. c) Se tratar de establecer la relacin entre el metabolismo de colina y otros compuestos de amonio cuaternario con el metabolismo del cido glutmico y trealosa en <i> P. aeruginosa</i> crecidas en medios iso e hiperosmolares obtenidos con soluciones salinas y solutos no ionizables. d) Se tratar de establecer en <i> P. aeruginosa</i> el recambio o destino metablico del Pi y colina que se produce cuando la bacteria se enfrenta a diferentes situaciones nutricionales y otros tipos de estmulos tales como pHs extremos y distinta osmolaridad, tanto a nivel de protenas periplsmicas, citoslicas, de membranas interna y citoslica, fosfolpidos, glucofosfolpidos, glucolpidos y lipopolisacridos (LPS) y compuestos fosforilados de bajo peso molecular, ej. acetilfosfato, alarmonas, etc. Aspectos Genticos y Moleculares a) Se obtendrn mutantes de <i> P. aeruginosa</i> con fenotipos caractersticos relacionados con los puntos anteriores. (...) b) Se construir la librera genmica de <i> P. aeruginosa</i> en csmido, plsmido y cDNA. Posteriormente se pretende la identificacin, clonado y secuenciacin de los genes relacionados con: 1) La sntesis de la fosfatasa cida, colinesterasa y PLC. 2) El transporte de compuestos de amonio cuaternario, teniendo en cuanta que, al menos para colina, existen dos componententes, uno de alta y otro de baja afinidad. 3) La sntesis de las enzimas responsables de la oxidacin de colina hasta betana, va la formacin de aldehdo de betana. (...) 4) La sntesis de las enzimas responsables de la degradacin de betana hasta glicina. (...) 5) La sntesis de las enzimas responsables del metabolismo de carnitina en condiciones de alta y baja osmolaridad. (...) 6) La adaptabilidad de la bacteria al pH en condiciones de baja osmolaridad. (...)
Resumo:
Parte I. Este proyecto tiene como objetivo general contribuir la eficiencia de las terapias PDT e Hipertermia. Luego, con los resultados se ensayarn los efectos de su combinacin y con todo esto lograr resultados que aporten a su evaluacin clnica. Los objetivos especficos son: 1) Estudio de las propiedades pticas de los tejidos de inters que permita realizar una dosimetra de radiaciones lser (ultravioleta, visible e infrarroja). Aspectos tericos: Bsqueda bibliogrfica y estudio de modelos de propagacin de "luz" en tejidos, etc. Aspectos experimentales: Desarrollo y sistematizacin de equipos de medicin, mediciones experimentales en los diversos tipos de tejidos. Contrastacin de los resultados tericos y experimentales logrados. 2) Estudio de las propiedades trmicas de los tejidos de inters para establecer la evolucin temporal de las temperaturas. Aspectos tericos: Bsqueda bibliogrfica y estudio de modelos de difusin de calor en tejidos, etc. Aspectos experimentales: Desarrollo y sistematizacin de equipos de medicin, mediciones en los diversos tipos de tejidos. Contrastacin de los resultados tericos y experimentales logrados. 3) Desarrollo de un modelo analtico y/o numrico que contemple los aspectos pticos y trmicos de la interaccin de la radiacin lser con tejidos biolgicos. Aspectos tericos: Bsqueda bibliogrfica y estudio de los resultados propios y publicados tendientes a unificar la parte ptica con la trmica. Aspectos experimentales: Mediciones experimentales en los diversos tipos de tejidos y situaciones tericas analizadas. Contrastacin de los resultados tericos y experimentales logrados. 4) Presenta los resultados obtenidos a travs de un sistema experto. Esto permitir a los cirujanos que utilizan lser acceder fcilmente a esta informacin. Aspectos tericos: Bsqueda bibliogrfica y estudio lenguajes de computacin de alto nivel. Desarrollo de software del programa experto. Incorporacin de los resultados obtenidos y publicados en revistas especializadas. Contraste y prueba del sistema experto con resultados clnicos. Parte II. El presente proyecto plantea inicialmente la instalacin y puesta a punto de un espectrmetro de rayos X con capacidad para efectuar anlisis de trazas con resolucin espacial y anlisis de ultratrazas en rgimen de reflexin total. Los distintos temas a tratar se detallan a continuacin: 1) Instalacin y puesta a punto del espectrmetro. Instalacin del tubo de rayos X. Montaje del sistema ptico. Acople del sistema global. Caracterizacin experimental del equipo. 2) Anlisis de muestras biolgicas. Anlisis de factibilidad. Seleccin de muestras para anlisis con resolucin espacial. Estudios espectroqumicos con resolucin espacial. Seleccin de muestras para anlisis por reflexin total. Estudios espectroqumicos por reflexin total.
Resumo:
Objetivos generales (...) El objetivo global es la elaboracin de una historia en forma orgnica de la evolucin econmica y social de la provincia de Crdoba entre 1880 y 1950. Los distintos aspectos abordados intentan conectar la experiencia cotidiana con las grandes estructuras econmicas y sociales y los cambios operados en el perodo. (...) Un problema expositivo sobre el que continuamos trabajando con especial nfasis es el inherente a la construccin de una sntesis explicativa que no sea la mera adicin de los trabajos especficos. Este problema de la sntesis es una preocupacin de la historiografa contempornea. En efecto, la expansin en los ltimos decenios del campo temtico de la historia -tan beneficiosa desde muchos puntos de vista- ha entraado, sin embargo, un peligro consistente en la fragmentacin de su objeto en micro-historias sectoriales con la consiguiente prdida de su misin integradora. (...) Sostenemos que la nica va de lograr esa unidad es adoptar un principio de causalidad interconectada segn la cual la explicacin de un evento, proceso o desarrollo histrico se obtiene a travs de un anlisis que vaya del todo a las partes y de las partes al todo. En la sistematizacin de los informes de los subsidios anteriores, se precisaron las articulaciones horizontales (sincrnicas) y verticales (diacrnicas) en dos etapas consecutivas: primero, entre los diferentes aspectos econmicos por un lado y las diversas facetas sociales por el otro y segundo la interconexin entre los factores econmicos, sociales y polticos entre s en sus diversas manifestaciones. (...) Objetivos especficos: - Explicitar la transformacin demogrfica que experimenta la provincia con especial nfasis en la temtica migratoria. - Investigar y explicar el desarrollo industrial de la provincia. - Revelar la magnitud de la penetracin de los capitales extranjeros y analizar su influencia en la vida de la provincia. - Analizar la participacin, experiencia y goce de los bienes materiales y culturales. - Abordar el estudio de la clase trabajadora en la provincia como sujeto histrico.