1000 resultados para Conversión de residuos
Resumo:
Relato autobiográfico de la vida del poeta Paul Claudel y de su conversión religiosa, con análisis de lo que ello significa para su prestigio profesional y para su propia personalidad en el contexto de la época, convirtiéndose en el principal representante del catolicismo francés en la literatura moderna.
Resumo:
Programa emitido el 21 de noviembre de 1994
Resumo:
Premios Educación y Sociedad, 1995
Resumo:
Se realiza un diseño de adaptación de las asignaturas de las titulaciones de Educación al sistema de créditos ECTS. El proyecto se centra en el estudio de un modelo que facilite el proceso de adaptación de las asignaturas actuales a las características exigidas por el sistema europeo de transformación de créditos (ECTS), donde el campo de análisis y validación tomado es un grupo de seis asignaturas del área de Teoría e Historia de la Educación pertenecientes a varias titulaciones (Pedagogía, Educación Social, Psicopedagogía y Maestro) impartidas en tres Universidades Públicas de Castilla y León (Salamanca, Burgos y Valladolid). Se establecen las directrices generales comunes para la elaboración de las diferentes asignaturas que participan en la experiencia, con vistas a la elaboración de un modelo de adaptación válido para las asignaturas de Educación e incluso para otras áreas de conocimiento pedagógico o no pedagógico. La identificación de las variables en la adaptación de las asignaturas permite elaborar una primera plantilla básica para vaciar las asignaturas de estudio, donde se especifican las competencias transversales, las competencias profesionales de la titulación, las competencias específicas de cada asignatura, los objetivos de las titulaciones y las asignaturas, los bloques de contenidos, el temario y la planificación temporal, la bibliografía de referencia, la metodología, la evaluación, y la distribución general del volumen de trabajo. Posteriormente se diseñan dos nuevas plantillas que complementan algunos apartados de los citados anteriormente. El objetivo de cada materia de estudio se centra en la adquisición de las competencias generales y específicas. Los contenidos se centran en las competencias de saber hacer, saber estar y saber ser. La metodología se planifica más activa, en la que el protagonismo está en el aprendizaje autónomo del alumno guiado en todo momento por el profesor, cobrando especial importancia la utilización de la tecnologías de la información y la comunicación. La evaluación es formativa y continua utilizando como sistema las tutorías individuales y grupales.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
La Comunidad de Madrid está dedicando grandes esfuerzos e inversiones para conseguir que el conjunto de los residuos y basuras que se producen dentro de su ámbito, sean depositados y tratados de forma controlada. Se pretende, además, eliminar el gran número de puntos contaminantes de vertidos. El objetivo de esta colección es difundir estos temas con un carácter general y con unos textos e ilustraciones sencillos para el conocimiento del público e instituciones de enseñanza. Este volumen analiza los residuos sólidos urbanos.
Resumo:
La Comunidad de Madrid está dedicando grandes esfuerzos e inversiones para conseguir que el conjunto de los residuos y basuras que se producen dentro de su ámbito, sean depositados y tratados de forma controlada. Se pretende, además, eliminar el gran número de puntos contaminantes de vertidos. El objetivo de esta colección es difundir estos temas con un carácter general y con unos textos e ilustraciones sencillos para el conocimiento del público e instituciones de enseñanza. Este volumen analiza el tratamiento de los residuos sólidos urbanos.
Resumo:
La Comunidad de Madrid está dedicando grandes esfuerzos e inversiones para conseguir que el conjunto de los residuos y basuras que se producen dentro de su ámbito, sean depositados y tratados de forma controlada. Se pretende, además, eliminar el gran número de vertidos contaminantes. El objetivo de esta colección es difundir estos temas con un carácter general y con unos textos e ilustraciones sencillos para el conocimiento del público e instituciones de enseñanza. Este volumen trata los residuos sólidos inertes.
Resumo:
La Comunidad de Madrid está dedicando grandes esfuerzos e inversiones para conseguir que el conjunto de los residuos y basuras que se producen dentro de su ámbito, sean depositados y tratados de forma controlada. Se pretende, además, eliminar el gran número de puntos contaminantes de vertidos. Esta colección pretende difundir estos temas con un carácter general y con unos textos y unas ilustraciones sencillos para el conocimiento del público e instituciones de enseñanza. Este volumen trata los residuos agrarios.
Resumo:
La Comunidad de Madrid está dedicando grandes esfuerzos e inversiones con el fin de conseguir que el conjunto de los residuos urbanos y basuras que se producen dentro de su ámbito, sean depositados y tratados de forma controlada. Además, se pretende eliminar el gran número de puntos contaminantes de vertidos. El objetivo de esta colección es difundir estos temas, con carácter general, y con unos sencillos textos e ilustraciones para el conocimiento del público y para los centros de enseñanza. En este volumen se tratan los residuos clínicos y sanitarios..
Resumo:
La Comunidad de Madrid está dedicando grandes esfuerzos e inversiones para conseguir que el conjunto de los residuos y basuras que se producen dentro de su ámbito, sean depositados y tratados de forma controlada. Además, se pretende eliminar el gran número de puntos contaminantes de vertidos. El objetivo de esta colección es difundir estos temas con un carácter general y con unos textos y unas ilustraciones sencillas para el conocimiento del público e instituciones de enseñanza. Este volumen analiza los residuos industriales.
Resumo:
La Comunidad de Madrid está dedicando grandes esfuerzos e inversiones con el fin de conseguir que el conjunto de los residuos y basuras que se producen dentro de su ámbito, sean depositados y tratados de forma controlada. Se pretende, además, eliminar al mismo tiempo el gran número de puntos contaminantes de vertidos. El objetivo de esta colección es difundir estos temas con un carácter general y con unos textos y unas ilustraciones sencillos para el conocimiento del público e instituciones de enseñanza. En este volumen se analiza el tratamiento de los residuos industriales.
Resumo:
Presentación y análisis de una experiencia de educación ambiental que tiene como eje central la reducción de residuos y como objetivos sensibilizar al alumnado sobre la problemática de los residuos y sus repercusiones ambientales y sanitarias, desarrollar estrategias para solucionar el problema de los residuos, centradas en la reducción, tanto de la cantidad (peso, volumen) como de la toxicidad (reducción de tóxicos) y reducir los residuos derivados de la propia gestión del centro de enseñanza.
Resumo:
Una de las actuaciones posibles para la gestión de los residuos sólidos urbanos es la valorización energética, es decir la incineración con recuperación de energía. Sin embargo es muy importante controlar adecuadamente el proceso de incineración para evitar en lo posible la liberación de sustancias contaminantes a la atmósfera que puedan ocasionar problemas de contaminación industrial.Conseguir que tanto el proceso de incineración como el tratamiento de los gases se realice en condiciones óptimas presupone tener un buen conocimiento de las dependencias entre las variables de proceso. Se precisan métodos adecuados de medida de las variables más importantes y tratar los valores medidos con modelos adecuados para transformarlos en magnitudes de mando. Un modelo clásico para el control parece poco prometedor en este caso debido a la complejidad de los procesos, la falta de descripción cuantitativa y la necesidad de hacer los cálculos en tiempo real. Esto sólo se puede conseguir con la ayuda de las modernas técnicas de proceso de datos y métodos informáticos, tales como el empleo de técnicas de simulación, modelos matemáticos, sistemas basados en el conocimiento e interfases inteligentes. En [Ono, 1989] se describe un sistema de control basado en la lógica difusa aplicado al campo de la incineración de residuos urbanos. En el centro de investigación FZK de Karslruhe se están desarrollando aplicaciones que combinan la lógica difusa con las redes neuronales [Jaeschke, Keller, 1994] para el control de la planta piloto de incineración de residuos TAMARA. En esta tesis se plantea la aplicación de un método de adquisición de conocimiento para el control de sistemas complejos inspirado en el comportamiento humano. Cuando nos encontramos ante una situación desconocida al principio no sabemos como actuar, salvo por la extrapolación de experiencias anteriores que puedan ser útiles. Aplicando procedimientos de prueba y error, refuerzo de hipótesis, etc., vamos adquiriendo y refinando el conocimiento, y elaborando un modelo mental. Podemos diseñar un método análogo, que pueda ser implementado en un sistema informático, mediante el empleo de técnicas de Inteligencia Artificial.Así, en un proceso complejo muchas veces disponemos de un conjunto de datos del proceso que a priori no nos dan información suficientemente estructurada para que nos sea útil. Para la adquisición de conocimiento pasamos por una serie de etapas: - Hacemos una primera selección de cuales son las variables que nos interesa conocer. - Estado del sistema. En primer lugar podemos empezar por aplicar técnicas de clasificación (aprendizaje no supervisado) para agrupar los datos y obtener una representación del estado de la planta. Es posible establecer una clasificación, pero normalmente casi todos los datos están en una sola clase, que corresponde a la operación normal. Hecho esto y para refinar el conocimiento utilizamos métodos estadísticos clásicos para buscar correlaciones entre variables (análisis de componentes principales) y así poder simplificar y reducir la lista de variables. - Análisis de las señales. Para analizar y clasificar las señales (por ejemplo la temperatura del horno) es posible utilizar métodos capaces de describir mejor el comportamiento no lineal del sistema, como las redes neuronales. Otro paso más consiste en establecer relaciones causales entre las variables. Para ello nos sirven de ayuda los modelos analíticos - Como resultado final del proceso se pasa al diseño del sistema basado en el conocimiento. El objetivo principal es aplicar el método al caso concreto del control de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos por valorización energética. En primer lugar, en el capítulo 2 Los residuos sólidos urbanos, se trata el problema global de la gestión de los residuos, dando una visión general de las diferentes alternativas existentes, y de la situación nacional e internacional en la actualidad. Se analiza con mayor detalle la problemática de la incineración de los residuos, poniendo especial interés en aquellas características de los residuos que tienen mayor importancia de cara al proceso de combustión.En el capítulo 3, Descripción del proceso, se hace una descripción general del proceso de incineración y de los distintos elementos de una planta incineradora: desde la recepción y almacenamiento de los residuos, pasando por los distintos tipos de hornos y las exigencias de los códigos de buena práctica de combustión, el sistema de aire de combustión y el sistema de humos. Se presentan también los distintos sistemas de depuración de los gases de combustión, y finalmente el sistema de evacuación de cenizas y escorias.El capítulo 4, La planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de Girona, describe los principales sistemas de la planta incineradora de Girona: la alimentación de residuos, el tipo de horno, el sistema de recuperación de energía, y el sistema de depuración de los gases de combustión Se describe también el sistema de control, la operación, los datos de funcionamiento de la planta, la instrumentación y las variables que son de interés para el control del proceso de combustión.En el capítulo 5, Técnicas utilizadas, se proporciona una visión global de los sistemas basados en el conocimiento y de los sistemas expertos. Se explican las diferentes técnicas utilizadas: redes neuronales, sistemas de clasificación, modelos cualitativos, y sistemas expertos, ilustradas con algunos ejemplos de aplicación.Con respecto a los sistemas basados en el conocimiento se analizan en primer lugar las condiciones para su aplicabilidad, y las formas de representación del conocimiento. A continuación se describen las distintas formas de razonamiento: redes neuronales, sistemas expertos y lógica difusa, y se realiza una comparación entre ellas. Se presenta una aplicación de las redes neuronales al análisis de series temporales de temperatura.Se trata también la problemática del análisis de los datos de operación mediante técnicas estadísticas y el empleo de técnicas de clasificación. Otro apartado está dedicado a los distintos tipos de modelos, incluyendo una discusión de los modelos cualitativos.Se describe el sistema de diseño asistido por ordenador para el diseño de sistemas de supervisión CASSD que se utiliza en esta tesis, y las herramientas de análisis para obtener información cualitativa del comportamiento del proceso: Abstractores y ALCMEN. Se incluye un ejemplo de aplicación de estas técnicas para hallar las relaciones entre la temperatura y las acciones del operador. Finalmente se analizan las principales características de los sistemas expertos en general, y del sistema experto CEES 2.0 que también forma parte del sistema CASSD que se ha utilizado.El capítulo 6, Resultados, muestra los resultados obtenidos mediante la aplicación de las diferentes técnicas, redes neuronales, clasificación, el desarrollo de la modelización del proceso de combustión, y la generación de reglas. Dentro del apartado de análisis de datos se emplea una red neuronal para la clasificación de una señal de temperatura. También se describe la utilización del método LINNEO+ para la clasificación de los estados de operación de la planta.En el apartado dedicado a la modelización se desarrolla un modelo de combustión que sirve de base para analizar el comportamiento del horno en régimen estacionario y dinámico. Se define un parámetro, la superficie de llama, relacionado con la extensión del fuego en la parrilla. Mediante un modelo linealizado se analiza la respuesta dinámica del proceso de incineración. Luego se pasa a la definición de relaciones cualitativas entre las variables que se utilizan en la elaboración de un modelo cualitativo. A continuación se desarrolla un nuevo modelo cualitativo, tomando como base el modelo dinámico analítico.Finalmente se aborda el desarrollo de la base de conocimiento del sistema experto, mediante la generación de reglas En el capítulo 7, Sistema de control de una planta incineradora, se analizan los objetivos de un sistema de control de una planta incineradora, su diseño e implementación. Se describen los objetivos básicos del sistema de control de la combustión, su configuración y la implementación en Matlab/Simulink utilizando las distintas herramientas que se han desarrollado en el capítulo anterior.Por último para mostrar como pueden aplicarse los distintos métodos desarrollados en esta tesis se construye un sistema experto para mantener constante la temperatura del horno actuando sobre la alimentación de residuos.Finalmente en el capítulo Conclusiones, se presentan las conclusiones y resultados de esta tesis.
Resumo:
La eliminación biológica de nitrógeno amoniacal se ha llevado a cabo, habitualmente, a través del proceso convencional de nitrificación-desnitrificación. Sin embargo, los lixiviados generados en los depósitos controlados de residuos sólidos urbanos contienen elevadas cantidades de amonio y bajas concentraciones de materia orgánica biodegradable, así como una elevada salinidad. En este caso, para reducir el elevado coste económico que supone aplicar los procesos convencionales en este tipo de efluentes es conveniente desarrollar sistemas alternativos. Uno de estos nuevos procesos biológicos se basa en el proceso anammox (acrónimo en inglés de anaerobic ammonium oxidation) previa nitritación parcial de amonio a nitrito. El proceso anammox es un proceso autotrófico que realiza la conversión de amonio y nitrito a nitrógeno gas bajo condiciones anaerobias. El menor consumo de oxígeno durante el proceso de nitritación parcial y la no necesidad de adicionar materia orgánica para desnitrificar representan un importante ahorro económico respecto a los tratamientos convencionales