1000 resultados para Competitividad, CAN, exportaciones, especialización, mercado.
Resumo:
Dissertao de mestrado em Economia Industrial e de Empresa
Resumo:
Dissertao de mestrado integrado em Engenharia e Gesto Industrial
Resumo:
Los cambios ocurridos en los mercados internacionales, principalmente los acuerdos logrados en la Ronda Uruguay, la superacin por parte de Argentina del problema de la aftosa y los avances en el Mercosur conforman un nuevo escenario comercial para Argentina. Sin embargo, la capacidad de la oferta exportable crnica del pas parece ser una limitante a este nuevo desafo que implica la participacin de Argentina en el mercado mundial de carne vacuna. Por ello y con la finalidad de brindar elementos para el diseo de polticas externas alternativas para la agroindustria crnica, resulta de gran inters estimar tanto la disparidad existente entre la potencial participacin de Argentina en los mercados internacionales y la oferta interna de carne como as tambin evaluar los efectos de creacin y desvo de comercio que se producen ante las nuevas oportunidades comerciales. La identificacin de los importadores -actuales y potenciales- de carne, proveniente de Argentina, se efectuar a partir de la observacin documentaria, estimndose la potencial demanda externa de carne a partir del clculo de las elasticidades, ingreso de la demanda de importaciones (Balassa, 1967). La evaluacin de los efectos de creacin y desvo de comercio se realizar aplicando las frmulas de clculo empleadas por Uhm y Koo (1990). En caso de ser necesario, dadas las caractersticas del producto y de los mercados importadores, se introducirn dos modificaciones a las mismas: por un lado, se incorporar la elasticidad de sustitucin entre importaciones del producto con distintos orgenes y por otro lado se aplicar la elasticidad de la oferta domstica del producto con valores diferentes de infinito (Figueroa y Muchnik, 1994). (...) el proyecto tiene como finalidad examinar las corrientes actuales y potenciales (o proyectadas) de comercio de carne bovina entre Argentina y el resto del mundo para el perodo 1991-1997, considerando distintos escenarios que varan de acuerdo a los supuestos que se fijen en relacin al stock ganadero y a la tasa de extraccin. Objetivos generales: * Identificar los pases que a partir de los acuerdos de acceso de mercados (Ronda Uruguay) sern potenciales consumidores de carne argentina. * Evaluar los volmenes de carne importados por parte de los pases de Asia, luego de los acuerdos sanitarios firmados. * Indagar sobre la demanda potencial de los clientes tradicionales de Argentina: Unin Europea, E.E.U.U., Chile y Brasil. Objetivos especficos: * Estimar los efectos de creacin y desvo de comercio para Argentina resultantes de las corrientes de comercio de carne bovina. * Calcular las elasticidades de ingreso de la demanda de importaciones de carne bovina para los actuales y potenciales clientes de Argentina. * Evaluar la oferta interna de carne bovina considerando diferentes tasa de extraccin del rodeo.
Resumo:
El comercio justo est poco difundido en Argentina. Tanto para los posibles exportadores como para los consumidores, uno que sea respetuoso del medio ambiente, de las condiciones dignas de los trabajadores y la inclusin social de la familia. La identificacin del comercio justo actual, el reconocimiento de la produccin que podra ser potencialmente certificada como de Comercio Justo colaboraran a acceder a este tipo de bienes a mercados internacionales con compradores de mayor poder adquisitivo. Con mayores datos sobre el comercio justo actual y el potencial, es posible instrumentar una poltica de promocin de este tipo de comercio y exportaciones. Y por lo tanto, la promocin del Comercio Justo en la regin colaborar con la inclusin social el productor; y tambin la aparicin de un consumidor ms responsable. Una clave del sistema de Comercio Justo es la certificacin, y no existen organismos oficiales que la realicen. Esto termina perdiendo veracidad ante el mercado consumidor. La investigacin contar de cinco etapas principales: 1. Relevamiento del comercio exterior de Crdoba y deteccin de las exportaciones realizadas con etiquetado de Comercio Justo. Para este relevamiento se utilizarn las estadsticas de los organismos oficiales, as como informacin de Cmaras. 2. Se realizar una encuesta a empresas exportadoras sobre si conocen sobre la existencia de Comercio Justo, si analizaron su utilizacin o algn tipo de programa de Responsabilidad Social Empresaria, que tenga vinculacin con el Medio Ambiente, las condiciones de los trabajadores, etc., de manera de realizar un diagnstico del conocimiento y difusin del tema entre el mercado objetivo. 3. Anlisis de la produccin y exportaciones cordobesas que potencialmente podra n realizar exportaciones o ventas internas con etiquetado de comercio justo. Con el relevamiento de las exportaciones sumada al de la Matriz Productiva Provincial, se detectarn aquellos sectores en los cuales este tipo de comercio y/o certificacin podran favorecer el acceso a mercados, y una mayor implicancia social de la empresa en su entorno. 4. Identificacin de los inconvenientes existentes que imposibilitan un mayor comercio de mercaderas con Comercio Justo. 5. Elaborar las pautas para un programa provincial de Comercio Justo que incentive estas exportaciones e incluya un proyecto de sistema de certificacin de etiquetado.
Resumo:
Avui dia el coneixement s'ha convertit en l'actiu ms valus de qualsevol organitzaci, i la gesti d'aquest actiu, en una necessitat. La competitivitat de les empreses i, per tant, la seva supervivncia depenen, en gran manera, del fet que aquest coneixement es pugui preservar i emprar eficientment. Quantes vegades hem perdut el temps innecessriament cercant documents que nosaltres mateixos hem guardat en algun lloc i que no sabem trobar, o hem desaprofitat la informaci d'altres perqu no sabem que existeix, o hem hagut de demanar informaci a altres persones perqu nosaltres no la tenim a la nostra disposici o no sabem com trobar-la. Tot aix i molt ms pot quedar resolt amb una bona gesti del coneixement. Si hagussim de definir qu s la gesti del coneixement, podrem dir que s tot el conjunt d'activitats que tenen com a finalitat fer servir, compartir i desenvolupar els coneixements d'una organitzaci i de les persones que hi treballen per a aconseguir una millora en els seus objectius, ser ms precisos en la presa de decisions i poder donar una resposta ms rpida a les necessitats del mercat. Per implantar la gesti del coneixement en una empresa no s una tasca fcil ni immediata. A banda de comportar un canvi organitzatiu important, cal que hi hagi un suport tecnolgic, cosa que implica definir uns processos, abans inexistents i que ara han de ser aplicats i veure com s'integra en el funcionament de l'activitat diria de l'empresa, en aquest cas, el desenvolupament de projectes informtics.
Resumo:
En esta investigacin se analiza la competitividad de las exportaciones de manzanas de la regin del Maule, Chile, en los mercados asiticos de China, Hong Kong, Taiwn e India. El objetivo fue identificar estrategias competitivas y determinar las variables de ventaja competitiva de mayor relevancia. Para determinar los constructos estratgicos se realiz un bootstrap junto con un anlisis factorial de componentes principales (PCA). Los constructos encontrados indican que las estrategias competitivas del sector exportador est orientado en lograr economas de escalas y optimizar procesos productivos y comerciales, para lograr menores costos y competir eficientemente en los mercados asiticos.
Resumo:
En los ltimos aos el servicio de banda ancha mvil ha tenido una fuerte expansin en Espaa, hasta alcanzar una penetracin de ms del 70 por 100 de la poblacin a principios de 2014. Este crecimiento puede explicarse por las prestaciones que ofrecen las tecnologas de tercera y cuarta generacin en los terminales mviles actuales, y por las continuas reducciones de precios del servicio. A pesar de ello, los precios en Espaa son todava ms altos que la media europea. Este artculo explica el proceso de innovacin tecnolgica que ha permitido el surgimiento de la banda ancha mvil, y su lanzamiento en Espaa. Se examinan las nuevas estrategias comerciales que utilizan los operadores, como el empaquetamiento de servicios y los planes convergentes que incluyen servicios fijos y mviles. Nuestro anlisis destaca que la presencia de los operadores mviles virtuales y el empaquetamiento han favorecido la competencia y la disminucin de precios. Tambin mostramos cmo la convergencia tecnolgica entre los servicios fijos y mviles promueve la restructuracin y concentracin del mercado.
Resumo:
Hoy da, todo el mundo tiene un ojo puesto en el Mercado Elctrico en nuestro pas. No existe duda alguna sobre la importancia que tiene el comportamiento de la demanda elctrica. Una de las peculiaridades de la electricidad que producimos, es que hoy por hoy, no existen an mtodos lo suficientemente efectivos para almacenarla, al menos en grandes cantidades. Por consiguiente, la cantidad demandada y la ofertada/producida deben casar de manera casi perfecta. Debido a estas razones, es bastante interesante tratar de predecir el comportamiento futuro de la demanda, estudiando una posible tendencia y/o estacionalidad. Profundizando ms en los datos histricos de las demandas; es relativamente sencillo descubrir la gran influencia que la temperatura ambiente, laboralidad o la actividad econmica tienen sobre la respuesta de la demanda. Una vez teniendo todo esto claro, podemos decidir cul es el mejor mtodo para aplicarlo en este tipo de series temporales. Para este fin, los mtodos de anlisis ms comunes han sido presentados y explicados, poniendo de relieve sus principales caractersticas, as como sus aplicaciones. Los mtodos en los que se ha centrado este proyecto son en los modelos de alisado y medias mviles. Por ltimo, se ha buscado una relacin entre la demanda elctrica peninsular y el precio final que pagamos por la luz.
Resumo:
In this paper, we analyze the relationship between the land market failures and the economic growth in Brazil, starting from an overlapping model including two sectors: agricultural and industrial. The land is both a specific factor for agriculture and an asset that can be substituted to the capital used in industry. The trade-off between land and capital holding depends, among other factors, on the transaction costs on the land market. These costs result from land insecurity and generate a decrease in the land price that favors capital accumulation. Two assumptions follow from our model: one the one hand, land insecurity has a negative effect on the land price; one the other hand it has a positive effect on economic growth. These two hypotheses are tested on panel data for Brazilian Federation. The econometric results do not reject our hypothesis.
Resumo:
Measuring racial inequalities in the labor market. How much racial inequality is there in Brazilian labor market? What has been the impact of the latest transformations in work relations on it? Can we compare the Brazilian situation to other countries? These questions don't have today an objective answer. This is due, mostly, to the absence of measures which could allow us to make long term and regional comparisons of different racial inequalities situations. Our proposal is to provide new indicators to evaluate racial inequalities in both the occupational and income structure in Brazil. Our results show that whites/non-whites gaps widened since the 1980s. They allow us to affirm, in addition, that racial inequalities are today worst in Brazil than in countries that adopted affirmative action laws to fight discrimination.
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Gestin del conocimiento