1000 resultados para Castelló-Historia
Resumo:
El dequeísmo es una variación marcada del sistema gramatical del español, consistente en la anteposición y adición de la preposición de ante la conjunción subordinante que, sin que su presencia sea exigida por ningún elemento oracional. Asimismo, el dequeísmo suele aflorar con mayor frecuencia en la comunicación oral y coloquial y, por ello, acostumbra a asociarse a un registro informal e, incluso, vulgar, por lo que la prescripción normativa recomienda evitar su uso en la lengua culta. No obstante, debido a su actual expansión entre la comunidad de hablantes hispanos se considera conveniente estudiar el origen y desarrollo de las construcciones dequeístas a lo largo de la historia del español, puesto que se trata de un fenómeno todavía sin un marco teórico único y específico. Mi tesina: “Una aproximación al dequeísmo desde una perspectiva diacrónica” se enfoca siguiendo la perspectiva diacrónica y concibe el dequeísmo como un cambio sintáctico inacabado e iniciado en el transcurso del español medieval al clásico a partir de la gramaticalización de la preposición de. Por otra parte, en este estudio se ofrece una explicación de carácter histórico, cuyo propósito es hacer comprender mejor la complejidad de esta construcción sintáctica. Para ello, se parte del análisis de una serie de estructuras formadas con los predicados verbales decir, pensar, creer y temer, seguidos de la secuencia de que + Oración subordinada de sustantivo, halladas en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Tras una búsqueda exhaustiva de dichas construcciones puede concluirse que no se encuentran estructuras claramente dequeístas hasta el español clásico (siglo XVI). Además, esta investigación pone de manifiesto la importancia en el estudio del dequeísmo de la construcción tematizada de la pasiva refleja con el verbo decir. Por ejemplo: «Y lo que se dice de que allí son mejor criados, y doctrinados no me convence» (CORDE: 1648, Juan Solórzano y Pereira, Política indiana, España); en donde “lo que” funciona como tema de la subordinada sustantiva, la cual presenta una función discursiva remática. Estas estructuras no son dequeístas, pero podrían explicar el origen dequeísta de las pasivas reflejas con decir. En conclusión, esta investigación se ha concebido con el firme propósito de mostrar la realidad de este cambio sintáctico que está sucediendo en el español contemporáneo, pero sin olvidar que no ha surgido por azar, sino que debe ser un fenómeno analizado desde la sintaxis histórica y desde la gramaticalización de la preposición de, con el objetivo de poder describir y caracterizar el fenómeno desde sus orígenes hasta la actualidad
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Comprend : Censura in quendam auctorem, qui sub falsa inscripsione Berosi Chaldaei circumfertur, Gaspare Varrerio auctore
Resumo:
Sovint s’ha afirmat que els mecanismes de creació lèxica en català són en gran part deutors de les innovacions lèxiques de la llengua castellana. Els objectius d’aquest article són, d’una banda, descriure i analitzar els diferents mecanismes d’innovació lèxica i el grau de coincidència entre el català i el castellà i, de l’altra, hipotetitzar una interpretació a propòsit de la influència que el català rep tant del castellà com d’altres llengües.
Resumo:
La lectura de La estética de la resistencia nos permite detectar una serie de operaciones que, durante el proceso de escritura, Peter Weiss pone en marcha y queencontraremos reflejadas a su vez en algunos cineastas contemporáneos en la aproximación al tratamiento de la Historia. La novela nos da pie a intentar sacar a la luz sus costuras: el entrecruzamiento de temporalidades como forma de hacer saltarel presente; la recuperación del archivo personal que permitirá el tratamiento de laHistoria en primera persona; la evolución desde la incorporación del registro enbruto a la escenificación de las discusiones entre partes; la descripción exhaustiva deacontecimientos y obras de arte y su continua puesta en relación con la vidacotidiana de los personajes, que configurará lo que Fredric Jameson entiende comouna “pedagogía del subalterno” y que coincide plenamente con la “emancipaciónintelectual” que propone Jacques Rancière.
Resumo:
L’objectiu del treball és mostrar la problemàtica de la traducció d’un element característic de la llengua parlada en l’alemany al català i al castellà, i determinar quines tècniques s’utilitzen de manera més freqüent i efectiva per a realitzar-la. L’element d’estudi és la partícula nun, molt freqüent en la novel•la Effi Briest de Theodor Fontane. Una de les funcions d’aquesta partícula és l’expressió de modalitat.Després d’una aproximació a l’oralitat fingida es fa referència a l’autor i a la novel•la, i es mostren els trets d’oralitat que aquesta conté. Les diverses taules permeten justificar l’objecte del treball i realitzar les hipòtesis i valoracions sobre el funcionament de la partícula i la seva traducció al català i al castellà.El treball finalitza amb l’anàlisi comparativa de la traducció d’aquells fragments d’un dels capítols de la novel•la on apareix la partícula. L’anàlisi comprèn una part descriptiva i la crítica de les traduccions.
Resumo:
Aquest treball analitza els errors de concordança de nombre (singular,plural en subjectes alemanys, d’entre 18 i 20 anys, que tenen com a llengua materna (L1) l’alemany i/o el turc o polonès i es caracteritzen per haver rebut una formació prèvia d’altres llengües estrangeres (L2, L3, L4) com ara l’anglès i/o el francès.
Resumo:
En aquest treball es comparen el doblatge català i el doblatge castellà de la pel·lícula Harry Potter i la pedra filosofal
Resumo:
Este estudio tiene el objetivo de describir la evolución de los cuidados paliativos, reflexionando sobre la posibilidad de su origen en las culturas primitivas y su relación con el inicio del culto a los muertos. Se describe el cambio producido en las estructuras, las interacciones simbólicas y sociales implicadas en el desempeño de cuidados paliativos durante la prehistoria: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional. El marco teórico se fundamenta en la historia cultural, el modelo estructural dialéctico y el interaccionismo simbólico. Se aplicaron técnicas de categorización y análisis de la historia cultural y el estructuralismo dialéctico. Los cuidados paliativos ya existían en las sociedades primitivas vinculados, en gran medida, a los ritos de transición con un alto contenido simbólico. Las estructuras sociales: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional; constituyen los pilares sobre los que se sustentaron los cuidados paliativos en las sociedades prehistóricas.
Resumo:
Comprend : Epistolae et orationes