987 resultados para CLASIFICACION DECIMAL


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación profesional debe renovarse de acuerdo con las nuevas necesidades de la sociedad contemporánea. Para disponer de trabajadores cualificados, hay que darles la formación adecuada, y previamente, y, sobre todo, es preciso orientarlos debidamente. La orientación ha sido un trabajo minoritario, dirigido a un público minoritario también. Esta situación debe cambiar. La Clasificación Internacional de Ocupaciones para las Migraciones y la Colocación nos da esta visión que deberá ser completada con las nuevas ocupaciones que vayan surgiendo. En ella se clasifican las ocupaciones en nueve grandes grupos: Liberales, técnicas y conexas; de Dirección y Administración, empleados de oficina y ocupaciones conexas; relativas a la venta y ocupaciones conexas; relativas a la agricultura, silvicultura, caza y pesca; relativas al trabajo de mina, canteras y perforación de pozos; Relativas al transporte; relativas a la transformación industrial; relativas a la artesanía y relativas a los servicios. Como colofón final, se da un extenso listado sobre las divisiones y subdivisiones de las ocupaciones, que se agrupan siguiendo el sistema de clasificación decimal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los cuadrados mágicos ha preocupado desde siempre al matemático. Su origen se remonta a China, en torno al tercer milenio antes de Cristo. Es un cuadrado en notación decimal en el que la suma de los números de cada fila, de cada columna y cada una de las diagonales es quince. De las posibilidades que ofrece el cuadrado mágico nos hemos decidido por su estructura algebraica por las posibilidades que ofrece para los alumnos de COU, al manejarse en él temas que tienen relación con el temario del curso. Nos limitaremos a los cuadrados mágicos con coeficientes reales, a las matrices. Llamamos cuadrado mágico de orden n a toda matriz n x n tal que la suma de los elementos de cada fila, de cada columna y de cada una de las diagonales son iguales. A la constante que se obtiene como suma de cada una de la diagonales se llama constante mágica del cuadrado mágico. Existen casos particulares como el cuadrado mágico de orden uno, dos, tres, etcétera, es una matriz de coeficiente uno, dos, tres, etcétera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el estudio del número natural en el primer curso de Bachillerato a partir del análisis de: el conjunto de cosas materiales, el número cardinal, el número ordinal, el sistema de numeración decimal, la adición, la sustracción, las propiedades de sumas y diferencias, la multiplicación, la división exacta y la división entera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicación práctica para enseñar a los niños los sistemas de numeración en base distinta de la decimal y para pasar un número de cualquier base a 10. Para esta tarea se requiere el siguiente material: piedrecitas, garbanzos, judías, etc. y, también, papeles de distintos colores para envolverlos. Con este material se realizan operaciones matemáticas haciendo montocitos sobre la mesa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para enseñar las matemáticas de los cursos quinto y sexto de primaria se comienza por una serie de ejercicios, que el maestro debe extraer de situaciones concretas, vitales y asequibles a los alumnos para llegar a alcanzar adquisiciones totalmente funcionales y operativas. El sistema métrico decimal debe ser dominado por los alumnos al finalizar el sexto curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la experiencia del Colegio Nacional Cervantes, de Castellón de la Plana, Centro Experimental de Matemática Moderna. La programación se hizo con atención a los Conjuntos, Números y Formas. Los alumnos son párvulos sin selección previa. Se parte de la Matemática Moderna relacionándola con las estructuras mentales establecidas por Piaget. Se sugiere introducir la teoría de conjuntos a partir de los seis años. Con la observación y manejo de figuras, el niño las relaciona en función de sus propiedades y adquiriere los conocimientos sobre la idea de conjunto, que le permite llegar al concepto de número. Se ofrece el cero como el cardinal del conjunto vacío y se da mucha importancia al diez, base del sistema decimal. Pero no es solamente la práctica de la numeración decimal lo que interesa, sino el descubrimiento de la numeración de posición, lo que implica utilizar otras bases distintas a la decimal. A través de la teoría de conjuntos la enseñanza es más concreta y asequible para los niños, puesto que los conjuntos los manejan diariamente, mientras que, por ejemplo, los números son objetos abstractos. La enseñanza de la Geometría ha de ser operacional y activa. Para todo lo anteriormente expuesto se requiere el uso de diferentes materiales en el aula, desde algunos muy sencillos hasta otros más específicos como las regletas de los números en color, los bloques lógicos, bloques multibase, el Minicomputador de Papy, el Geoplano de Gattegno, el Geoespacio de Puig Adam. La labor del material será que el niño pueda manipularlo libremente para poder interiorizar las acciones sobre un soporte real para, poco a poco, prescindir de la realización material.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo, comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, organizadas conforme a las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la primera mitad del siglo, quedando el resto para próximas entregas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, ordenadas por las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la segunda mitad del siglo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, ordenadas por las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la segunda mitad del siglo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, ordenadas por las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la segunda mitad del siglo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuatro tipos de índices que facilitan la búsqueda de los artículos publicados desde los números 301 a 314, más los extraordinarios de los años 1993-1997. El primer índice agrupa los artículos por notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU) y los siguientes lo hacen por orden alfabético de autores, títulos y descriptores o materias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuatro tipos de índices que facilitan la búsqueda de los artículos publicados desde los números 315 a 317. En el primer índice, los artículos se agrupan por notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU) y en los siguientes por orden alfabético de autores, títulos y descriptores o materias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuatro tipos de índices que facilitan la búsqueda de los artículos correspondientes a los números 318 a 320. En el primer índice, los artículos se agrupan por notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU) y en los siguientes por orden alfabético de autores, títulos y descriptores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuatro tipos de índices que facilitan la búsqueda de los artículos publicados en los números 321 a 323 y en el número extraordinario del año 2000. En el primer índice, los artículos se agrupan por notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU) y en los siguientes por orden alfabético de autores, títulos y materias.