1000 resultados para CANADÁ - RELACIONES INTERNACIONALES - COLOMBIA
Resumo:
El presente trabajo de investigación, tiene como principal objetivo analizar la activa relación que se da entre dos Estados con diferentes posiciones en el sistema internacional. Colombia y Estados Unidos a lo largo de la historia han demostrado una relación de reciprocidad en su amistad y en sus agendas, que ha hecho que sus historias y su desempeño esté fuertemente ligado, y que sus intereses, acciones y posiciones sean predecibles y sean iguales o por lo menos, relacionadas en todos los aspectos.
Resumo:
Este artículo intenta explorar las razones estratégicas y éticas de la preocupación de Canadá en el proceso de construcción de paz y el mejoramiento de la seguridad en los países del Tercer Mundo, especialmente en Colombia. La investigación sugiere que no solo la relación estratégica con los Estados Unidos sino también la necesidad de consolidar su liderazgo internacional, junto con sus preocupaciones liberales, sustentan la naturaleza de la agenda de seguridad de Canadá en estos países. Al explicar estas razones, el artículo esboza una estructura de análisis para construir una agenda bilateral de seguridad entre Canadá y Colombia.La investigación se enmarca en una perspectiva analítica y teórico-política particular. Aquella reconoce la importancia significativa de las “ideas” en los procesos de toma de decisión, así como la necesidad de paliar el enorme desconocimiento sobre las relaciones entre Colombia y Canadá a través de un sustento teórico. La influencia de las ideas en la construcción de la agenda de seguridad es explorada por medio de tres mapas de ruta, que pueden ayudar a coordinar los propósitos de ambos países en relación con la construcción de paz y de seguridad en Colombia. En primer lugar, los mapas de ruta más emblemáticos para explicar y prescribir la actuación internacional de los países del Primer Mundo, el realismo y el liberalismo, son evocados para entender las preocupaciones centrales de la seguridad nacional canadiense y su posición ética en el ámbito internacional. En segundo lugar, el mapa de ruta, que ha sido articulado por la literatura sobre la seguridad del Tercer Mundo, es planteado como una guía para organizar las principales preocupaciones en materia de seguridad en Colombia. Al reconocer que las amenazas que deben ser enfrentadas por el Estado colombiano, sus instituciones y su sociedad son típicas de un país en construcción, es posible entender la pertinencia de ciertas estrategias canadienses, sustentadas en concepciones amplias de seguridad, tales como la seguridad humana, que ha sido concebida justamente para tratar la naturaleza compleja de la seguridad del Tercer Mundo.-----This article attempts to explore the strategic and ethic reasons of Canada’s concern about the peace-building process and the security improvement in the Third World countries and, especially, in Colombia. Our research suggests that not only the strategic relation with the United States but also the necessity of strengthening its international leadership, along with its liberal concerns, support the nature of the Canada’s security agenda in these countries. By explaining these reasons, this document draws a potential framework for building a bilateral security agenda between Canada and Colombia.Our research is framed on a singular analytical, political and theoretical perspective. It recognizes the significant importance of the “ideas” for the decision-making process, as well as the necessity of reducing the huge ignorance on security relations between Colombia and Canada through a theoretical framework. The influence of the ideas in the building of the security agenda is explored taking into account three road maps, which could help to coordinate both countries’ purposes related to peace-building process and security improvement in Colombia. In the first place, the most emblematic road maps to explain and to prescribe the First World countries’ international behavior, realism and liberalism, are evocated to understand the main concerns of Canadian national security and its ethics stand in the international realm. In the second place, the road map, which has been articulated by the literature on Third World security, is shown as a guide for organizing the main security concerns in Colombia. By recognizing that the threats that must be faced by Colombian state, institutions and society are typical of a Third World country, it is possible to understand the appropriateness of certain Canadian strategies, which are supported on a broader security approach, such as human security, and that has fairly been considered for facing the complex nature of the Third World security.
Resumo:
Esta investigación hace un breve recuento sobre el desarrollo de la Guerra de Corea y analiza el papel desempeñado por Colombia en los hechos, así como su influencia en el establecimiento y desarrollo de las relaciones bilaterales con este país. De igual forma, se examina la participación y aportes de los países que conformaron el Ejército multinacional de las Naciones Unidas que hizo frente a las agresiones de Corea del Norte y algunas de las características de la política exterior de Colombia en esta época, para de esta manera, explicar las razones que llevaron al gobierno colombiano a apoyar esta causa. Finalmente, se realiza un paralelo sobre las relaciones que mantiene actualmente Corea del Sur con algunos de sus socios estratégicos frente a la relación que ha establecido con Colombia.
Resumo:
Analizar la influencia del accionar de las FARC en el marco del conflicto armado interno en las relaciones bilaterales de Colombia con Venezuela. Teniendo en cuenta lo mencionado, se establece como hipótesis que las particularidades económicas, sociales, políticas y geoestratégicas
Resumo:
Con la agudización del conflicto, y la consecuente crisis humanitaria que ha generado el desplazamiento de la población colombiana, como grupo vulnerable, los menores de edad requieren la atención prioritaria de las instituciones del Estado
Resumo:
El fenómeno de la trata de mujeres se ha convertido, paulatinamente, en uno de los crímenes de lesa humanidad más crueles y a la vez de mayor crecimiento, a tal punto que actualmente es considerado como el tercer negocio ilícito más grande del mundo
Resumo:
Este proyecto expone las relaciones entre Colombia y México, en el ámbito comercial, sin olvidar el ámbito legal, es decir los acuerdos internacionales de libre comercio existentes entre las dos naciones. Es importante decir que estos dos países históricamente han desarrollado relaciones sólidas, sin embargo, en cuanto al comercio existente, se evidencia una balanza comercial deficitaria en aumento para el país suramericano, es por esta razón que se ha venido realizando una serie de estrategias que le permitirán a Colombia mejorar dicha situación de comercio con los Estados Unidos Mexicanos. En este trabajo se presentan una serie de tablas y figuras que proyectan los principales productos que Colombia tradicionalmente le ha exportado a México, y a si mismo las compras que se le han hecho; esta situación refleja que el país suramericano se ha enfocado en exportar productos con un valor agregado deficiente, mientras que México además de contar con una mayor tecnología, le exporta a Colombia bienes manufacturados, y esto trae como consecuencia la brecha presente en el comercio exterior de las dos naciones.
Resumo:
La búsqueda de la paz, la democracia y el desarrollo económico y social han sido los objetivos declarados de los más de treinta años de relaciones institucionalizadas entre la Unión Europea (UE), América Latina y sus distintos grupos regionales. Pero, ¿siguen siendo válidos los tradicionales objetivos de paz, democracia y desarrollo que ambas regiones han tratado de afirmar en sus relaciones mutuas? ¿En qué medida se pueden promover en la compleja situación de Colombia? ¿Es adecuado el actual modelo de relaciones y los instrumentos de diálogo político y cooperación económica y al desarrollo desplegados por la UE? Este artículo examina el nuevo modelo de relaciones de la Asociación Estratégica impulsada por los Jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones, reunidos en las Cumbres de Río de Janeiro (junio de 1999) y Madrid (mayo de 2002), y los condicionantes a los que se enfrenta, en particular para el caso de Colombia.
Resumo:
El presente documento analiza como el Estado colombiano ha querido crear una identidad nacional en tres Exposiciones Internacionales a partir de representaciones elaboradas con un discurso entre político, comercial y cultural, generando imágenes que no siempre concuerdan con la realidad.
Resumo:
La economía Colombiana, históricamente primarizada, ha dependido fundamentalmente de materias primas provenientes de productos agropecuarios y de la industria extractiva como productos petroleros, oro y carbón. Y siendo el petróleo crudo uno de los productos que junto con su categoría han pasado a representar el 40% del total de las exportaciones totales (DANE, 2016) y el 74% del total de las regalías que recibe el país (DNP, 2016), el desempeño de este producto impacta la economía colombiana de manera colosal. Este estudio brinda un análisis matemático de las variables que afectan la exportación de petróleo crudo en Colombia, seguido de un desafío de los resultados con diferentes postulados teóricos relacionados al crecimiento de economías a través de las exportaciones, así como variables endógenas y exógenas que las impactan. La metodología usada en esta investigación se basó en la recolección de datos en temas de producción, exportación e ingresos nacionales de petróleo crudo, ingresos nacionales por exportaciones totales, y los precios internacionales del petróleo. Al contrastarse entre sí, los resultados demuestran la correlación altamente positiva que la exportación del petróleo crudo tiene con la producción nacional y prueban la marcada concentración e importancia de la exportación de petróleo crudo en las ventas externas colombianas y sus efectos en la economía nacional, según lo acontecido en el periodo de 1994 a 2014.
Resumo:
Como fruto de un enriquecedor proceso político de discusión y consenso, la Constitución de 1991 quiso sentar las bases del avance de la sociedad colombiana hacia una democracia consolidada y profunda. Conforme al espíritu de la Carta, el progreso en esa misma dirección no depende solamente de los gobernantes y de los actores tradicionales, sino de un cada vez más amplio ejercicio ciudadano de la política. Por ello, el conocimiento de su contenido, el análisis de sus preceptos y las relaciones entre sus principios revisten importancia fundamental para que su vigencia sea efectiva. La extensión y la complejidad de su temática, además del hecho de que se ocupe de detalles usualmente no propios de las disposiciones constitucionales, no debe llevarnos a caer en la trampa de tratar nuestra carta fundamental como si fuere una reglamentación corriente y trivial, susceptible de cambios al servicio de intereses pasajeros. Nuestro compromiso republicano exige respetarla en su condición de marco fundamental de la vida política y evitar que, por el camino de las reformas caprichosas, se lleguen a desmontar sus principios fundamentales y a desbaratar con ello conquistas democráticas valiosas. El conocimiento del conjunto de la Constitución, el análisis profundo de la forma en la que está construida y el contenido y el sentido de sus preceptos se facilitarán con esta obra del Constituyente Jaime Castro, que servirá de valiosa guía a expertos y profanos, debido al rigor y la seriedad del ejercicio de desentrañar su estructura y presentar ordenadamente las relaciones entre sus preceptos, a la manera de los buenos manuales de análisis jurídico y educación ciudadana. Quien se adentre en las páginas de la obra, podrá encontrar los hilos que conectan aquellos argumentos esenciales de la concepción del Estado, animada por el constituyente. También hallará las conexiones y las falencias de los catálogos de derechos y deberes que el texto constitucional consagra. Y podrá identificar tópicos susceptibles de nuevos desarrollos, a partir de las insinuaciones que la propia Constitución hace respecto de las organizaciones políticas, el ejercicio de la ciudadanía y los proyectos económicos y sociales que dentro de su marco se pueden impulsar. En la medida en que la Constitución es en esencia un instrumento político, no puede quedar exclusivamente en manos de ningún sector de la vida nacional. Para que sus postulados no se queden escritos y para que no se siga desmontando a pedazos el edificio constitucional, es preciso que todos nos apropiemos del tema, conozcamos los parámetros y las oportunidades que allí se establecen y exijamos, con fundamento, las responsabilidades políticas e históricas que corresponden a todos los actores de la vida pública. El presente trabajo analítico sirve de manera ostensible a ese propósito. Por el mismo camino, esta obra podrá contribuir, el día en que los cambios sean necesarios, a que la sociedad colombiana pueda participar, con conocimiento de causa, en las discusiones correspondientes.
Entre la persistencia y el cambio : reconfiguración del escenario partidista y electoral de Colombia
Resumo:
Este libro constituye un esfuerzo por avanzar en el análisis de algunos ejes indispensables para la comprensión de lo que ha sucedido en el ámbito partidista y electoral en Colombia, durante las últimas décadas. Desde distintas aproximaciones, los artículos que lo componen buscan ahondar en el conocimiento en torno a las formas en que funciona el sistema partidista y electoral hoy en día. Un primer aporte de este libro es ofrecer nuevos elementos de análisis para abocar tres temas en los cuales existen hondos vacíos en la literatura actual: el impacto de las reformas político-electorales, los cambios en el sistema de partidos y las transformaciones en las formas de participación y competencia política. Un segundo aporte consiste en entrelazar el análisis histórico y el análisis coyuntural. Los autores buscan integrar las dimensiones coyunturales, asociadas con debates recientes sobre temas partidistas y electorales que han tenido gran relevancia en los últimos años, con análisis de más largo aliente. En tercer lugar, las hipótesis desarrolladas por los artículos se sustentan en una importante evidencia empírica. Se trabaja con datos cuantitativos que prácticamente han sido inexplorados por otros estudios.
Resumo:
Este libro es producto de una investigación realizada en la Línea de Investigación Análisis de la Colombianidad del Centro de Estudios Políticos e Internacionales CEPI-. El tema central del libro es el proceso de articulación y formación de la minoría musulmana en Colombia y el foco de análisis son las transformaciones del discurso político sobre la identidad nacional. El objetivo final del texto es explicar, a través de la historia de la formación de la comunidad musulmana, el origen de los diferentes discursos sobre identidad y su relación con las condiciones políticas que los generaron. Para ello se determinaron varios periodos históricos donde las minorías musulmanas tuvieron diversos grados de articulación a la sociedad hegemónica. Se hizo un estudio de las diferentes Constituciones colombianas para identificar los discursos hegemónicos sobre identidad nacional y cómo dichos discursos afectaron, en mayor o menor medida, la formación de la minoría musulmana como ente diferenciado de la cultura y la religión hegemónicas.
Resumo:
Las tradicionales formulaciones del poder político -como “el poder nace del cañón del fusil” y “las minorías organizadas (compuestas por grupos económicos, políticos y tecnócratas) dominan a las mayorías dispersas”- son parcialmente ciertas y forman parte del realismo cínico. El poder social es una posibilidad factible y una fórmula deseable, que tiene dos características básicas a saber: primera, el poder está disperso en la sociedad, en las diversas agrupaciones, que van desde la familia, el vecindario, la comunidad, el sindicato, etc., y segunda, el poder político es una relación de interdependencia, el poder de los gobernantes y de otros grupos con pretensiones de dominación sólo se hace efectivo con el consentimiento o la aquiescencia de la sociedad civil. En este libro se abre una ventana para vislumbrar perspectivas de poder social, un poder público y transparente que evoca escenarios como el ágora y la plaza. El texto contiene propuestas en materia de acción no violenta, insurrecciones no armadas, participación, pedagogía de la no violencia, desobediencias civiles, experiencias de paz, banco de los pobres y negocios sociales.
Resumo:
Este proyecto de investigación, titulado El análisis sobre los efectos de la fumigación aérea con glifosato en la región fronteriza, dentro del marco del Plan Colombia, en la relación entre Colombia y Ecuador busca conocer el estado de las relaciones binacionales entre Colombia y Ecuador tomando como variable principal la afectación de recursos ambientales a causa de la fumigación con glifosato, estrategia gubernamental ejecutada durante el periodo 2000 a 2008. En este sentido las posiciones y decisiones de Estado sobre este tema, constituyen un objeto de estudio dentro del sistema Internacional. Por lo anterior, se han seleccionado algunos documentos oficiales, libros, artículos de publicaciones, monografías, tesis, investigaciones, mapas y páginas en Internet así como opiniones de expertos entre otros, para validar la presente investigación.