986 resultados para Biología vegetal (Botánica)
Resumo:
Obra que recoge un análisis de restos vegetales aparecidos en yacimientos arqueológicos de toda la Comunidad de Madrid, desde la prehistoria hasta nuestros días. Los análisis de restos polínicos y vegetales de origen arqueológico, han sido comparados con secuencias similares procedentes de turberas y depósitos naturales del mismo ámbito geográfico, lo que permitirá evaluar hasta qué punto el hombre ha contribuido a valorar con mayor perspectiva el cambio social.
Resumo:
Índice general e índice florístico por familias
Resumo:
Contiene cuatro volúmenes: 1. planteamiento, 2. prácticas de bioquímica, biología celular e histología, 3. prácticas de zoología, fisiología animal, botánica y fisiología vegetal, 4. prácticas de ecología, genética y geología
Resumo:
Se estudian las micorrizas y sus efectos sobre la nutrición de las plantas superiores. La finalidad que se persigue es doble: por una parte, dar a conocer brevemente la importancia de la micorrizas en la nutrición vegetal y, por otra, corresponder al equipo de investigación que trabaja en este tema en la Estación Experimental del CSIC, en Granada. Se sistematizan los tipos de micorrizas, se analizan las ectomicorrizas, y se realiza un estudio funcional de estas últimas. A continuación se realiza el mismo proceso con las endomicorrizas. Por último se realiza una valoración sobre el futuro de las micorrizas. Como conclusiones, se señalan los siguientes puntos: la gran importancia de las micorrizas en la ecología y nutrición vegetal, el interés de una aplicación más racional de los fertilizantes fosforados para que la cantidad añadida sea la adecuada, con el fin de no impedir el desarrollo de las micorrizas; en los tratamientos con plaguicidas, sobre todo fungicidas, se ha de tener en cuenta la incidencia de los mismos sobre las micorrizas y por último en las situaciones agrícolas en las que los propágulos del hongo se encuentren en escaso número, o que los existentes sean poco eficaces, conviene estudiar la inoculación de estas hongos. Así practicaríamos auténticamente una fertilización biológica.
Resumo:
Estudio sobre la evolución del concepto de biología, a través de distintos sistemas filosóficos. Se parte de la definición etimológica de biología, que deriva del griego bios, que significa vida; y logos, cuya traducción es tratado, discurso; o sea, tratado sobre la vida en general. La palabra Biología fue introducida en el lenguaje científico simultáneamente por Lamarck y Treviranus en el año 1802. Desde entonces ha constituido una rama de las Ciencias Naturales. Se analiza la relación de la Biología con otras ciencias afines, y se establecen una serie de características comunes al objeto de estudio de la biología, es decir, los seres vivos. Por otro lado se traza una panorámica de la historia de la Biología a través del tiempo. Se considera a Hipócrates como el primer biólogo que registra la historia, hacia el año 460 antes de J. C. Perteneció a la escuela griega de Coos. También se hace referencia a otros intelectuales griegos, como Aristóteles, que fue el primero que estudió como distintas ramas de las Ciencias Biológicas, la Zoología, Botánica, Embriología, Fisiología, e incluso Anatomía comparada. Posterior a Aristóteles es Plinio, que escribió 37 libros sobre Historia Natural, siendo considerado por muchos como el fundador de esta ciencia. De otras épocas históricas, se hace especial mención al Renacimiento, y su tendencia al individualismo y el humanismo. Se destacan los nuevos conceptos que aportan a la Biología Vesalio, Leonardo de Vinci y Paracelso, Miguel Servet y Harvey. Siguió a esta época un concepto de la Biología denominado mecanicista; es la época de Bacon, Galileo y Descartes, denominada cartesiana, que propuso un nuevo método científico en contra de la filosofía antigua y rechazando la Escolástica. Con él prosperan todas las ciencias en general. Ya en el siglo XVIII, Linneo, da un gran impulso a las Ciencias Naturales, con su obra Sistema Natural, en la que los tres grandes reinos de la naturaleza, aparecen divididos en clases, órdenes, familias y especies. Posteriormente, este gran esfuerzo de la Sistemática, ha tendido a menospreciarse en favor de otras disciplinas consideradas como más nobles, como la Anatomía, o la Fisiología. Otro hito de gran importancia lo situamos en 1859, cuando Darwin publica El origen de las especies, en la que expresaba su nueva concepción del origen de la vida. También se menciona a Mendel, autor de las célebres leyes sobre la herencia, que marcó el inicio de la actual ciencia conocida con el nombre de Genética. Por último, se mencionan algunos de los españoles más ilustres en el campo de la biología y sus principales aportaciones a su desarrollo.
Resumo:
Se propone una selección de trabajos prácticos de bioquímica, ecología animal y vegetal, resultado de las reuniones de profesores de ciencias naturales y de las experiencias aportadas por cada uno de ellos.
Resumo:
Proponer una metodología para la enseñanza activa basada en objetivos formativos más que informativos, en actividades más que en contenidos y en fomentar la participación del alumno adecuándose a sus intereses de la Botánica en BUP. Crear la infraestructura didáctica básica para aplicarla en el centro de la experiencia. Operativizar esa metodología mediante el diseño de actividades programadas. Evaluar experimentalmente su viabilidad y su influencia sobre el rendimiento. Metodología de la enseñanza activa de la Botánica en BUP. Infraestructura básica en la enseñanza activa de la Botánica de BUP en el IB 'Perez Guzmán' de Ronda (Málaga). Actividades programadas para la enseñanza activa de la Botánica de BUP. Muestra estratégica: un número no determinado de alumnos del IB citado. No representativa. Propone metodologías en la selección de contenidos y criterios de evaluación y en el diseño de actividades, ver resultados. Para la creación de la infraestructura básica del centro se considera su adecuación a la enseñanza activa, actividades, su idoneidad para hacerla posible cerca de las aulas y su rentabilidad económica. Para diseñar las actividades programadas (laboratorio, itinerarios ecológicos, colecciones botánicas) considera la metodología elaborada en 1/ y criterios determinados por la realidad docente del centro experimental. Considera las variables independientes de las 3 actividades programadas y, para cada una, las dependientes de su viabilidad práctica y actitudes, destrezas y rendimiento de los alumnos. Propone contenidos que potencien pensamiento y acción, y actividades de observación, determinación y clasificación de especies, realización de herbarios y experimentación con problemas surgidos. Realizado el Catálogo de especies de Ronda (claves: flora europea, clave de familias de la región, fichero de comunidades ecológicas y jardín e invernadero en el instituto). Diseñado: 11 actividades de laboratorio (fisiología de la nutrición y desarrollo), estudio del alcornoque en la Serranía de Ronda (gabinete). Itinerarios. Conferencias y exposición de plantas medicinales. Muchos problemas en el desarrollo de actividades, falta de espacio, pocos profesores, itinerarios no realistas. Mejor el rendimiento del alumnado que asistió a experimentos de cátedra que el que lo hizo en el laboratorio. En el estudio sobre el alcornoque ganaron en capacidad de síntesis, motivándose con las charlas. En la exposición, evidencian dificultad en comprender textos. Importancia de haber construido parte de la infraestructura necesaria para aplicar una enseñanza activa de la Botánica en un instituto de Bachillerato poco preparado para hacerla posible. Resultados poco concluyentes para las actividades diseñadas. Demuestra las dificultades de plantear este tipo de didáctica en las condiciones habituales en que se desarrolla la enseñanza en el Bachillerato sin haber realizado antes profundas modificaciones organizativas. No parece cuestionable la idoneidad del método pedagógico si se quieren alcanzar los objetivos pedagógicos oficialmente propuestos.
Resumo:
Conocer cual es la composición y características del vocabulario biológico, para mejorar la Enseñanza de la Biología, elaborar pruebas de evaluación, conocer el contenido informativo de los términos y valorar la diferencia entre los textos docentes y el léxico del alumno. Muestreo de libros y revistas aleatoria (10 libros y 5 revistas). Selección aleatoria de 60 páginas de cada ejemplar. Publicaciones desde 1970 hasta 1983. 187 sujetos de COU y primer curso de especialidad de Ciencias de una Escuela de Formación del Profesorado. Selección por 30 jueces de los sustantivos y nombres propios contenidos en la muestra de páginas de acuerdo a unos criterios establecidos. Ordenación de las palabras por frecuencias y deciles. Elaboración del vocabulario biológico y ordenación del mismo según especificidad. Clasificación de cada término según la rama académica a la que aluden y nivel de organización. Por último se presenta una encuesta sobre el valor informativo de 39 vocablos elegidos aleatoriamente. Como VD se calcula un valor informativo basado en el índice de especificidad y en el porcentaje de sujetos que lo conocen. Diseño de dos grupos (COU y primer curso de especialidad). Libros y revistas selecionados, cuestionario de respuestas cerradas. En total 112098 términos agrupables en 4167 Sustantivos distintos con frecuencia superior o igual a tres. No obstante, 15 Sustantivos constituyen el 10 de la muestra. El vocabulario biológico elaborado incluye 834 términos, de los cuales 453 pueden asignarse a una rama de la Biología y 268 pueden agruparse por niveles de organización. Por otro lado, se observa que los términos relacionados con la Anatomía y la Botánica son exclusivos de los libros y los relacionados con la Microbiología lo son de revistas. Por último, los resultados obtenidos del cuestionario de valor informativo son muy parecidos en ambos grupos; además, se observa la existencia de preconceptos muy arraigados. En primer lugar, se destaca la importancia del material elaborado para el profesor, lo que supone elementos didácticos claros y precisos. Por otra parte se destaca la necesidad de orientar la didáctica de la Biología hacia métodos más comprensivos que maximicen el aprendizaje. El trabajo incluye un apéndice con todos los listados elaborados.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
As ações do homem têm causado danos à natureza, colocando em risco a vida na Terra, muitas vezes, pelo erro de se acreditar na infinitude dos recursos naturais. Torna-se assim necessário um processo de educação para a formação da consciência ecológica, que pode ser definido como Educação Ambiental. A Botânica é o estudo do Reino Vegetal, o que envolve seus aspectos estruturais, sua fisiologia, bem como seu papel no meio ambiente, sendo que este último tem recebido muita ênfase, dada a importância dos vegetais na manutenção das condições da vida. Dada essa forte relação entre a Botânica e a Preservação ambiental, torna-se relevante a busca por propostas de ensino que articulem estes dois campos. Documentos como os Parâmetros Curriculares Nacionais, do ensino médio e do ensino fundamental, assim como o Referencial Curricular Nacional para a Educação Infantil incentivam uma abordagem contextualizada dos assuntos relacionados ao meio ambiente, de forma a permitir ao aluno, não apenas a compreensão da diversidade e complexidade dos seres vivos, mas também, a percepção de seu próprio papel como agente transformador do ambiente. No nível infantil, a educação ambiental é um dos temas que pode e deve ser abordado, favorecendo a formação da consciência ambiental que se deseja, bem como despertando o interesse pelo ensino de Botânica para que este permaneça nos próximos níveis de ensino e para a vida. A importância das atividades práticas na Educação Infantil é inquestionável e o jogo é uma das atividades que favorece o desenvolvimento da criança, podendo ser utilizado como material didático capaz de auxiliar na formação de indivíduos críticos e criativos. Reconhecendo-se a importância da abordagem dos conhecimentos de Botânica para o desenvolvimento de temas de Educação Ambiental e a necessidade da... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Resumo:
[ES]El presente proyecto se centra en aplicar técnicas de biología molecular, demográficas y de biología reproductiva en cuatro endemismos canarios amenazados que se encuentran total o parcialmente localizados en los parques nacionales de Canarias: Silene nocteolens Webb & Berthel. (Parque Nacional del Teide, Tenerife); Ilex perado ssp. lopezlilloi (G. Kunkel) A. Hansen & Sunding (Parque Nacional Garajonay, La Gomera), Sorbus aria (L.) Crantz (Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, La Palma) y Bencomia exstipulata Svent. (parques nacionales del Teide y Caldera de Taburiente). Se estableció un estudio genético a través de marcadores moleculares hipervariables, microsatélites, y se determinó para cada taxón la variación genética de sus poblaciones, para su posterior aplicación en la gestión en el ámbito de la Biología de la conservación de estos taxones.
Resumo:
Tesis realizada en el Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" en colaboración con el Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de GRan Canaria, dentro del Programa de Doctorado: Biodiversidad y Conservación Vegetal
Resumo:
Grupo de Ecología Microbiana y Geomicrobiología, Departamento de Biología Ambiental, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Este trabajo ha sido financiado por SYNTHESYS: the European Union-- ]funded Integrated Activities grant h (DK-- ]TAF-- ]3064).
Resumo:
Departamento de Biología y Geología, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid
Resumo:
Departamento de Biología y Geología, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, Spain. Department of Botany, Swedish Museum of Natural History, Stockholm, Sweden