998 resultados para Aquisição de periódicos
Resumo:
Devido à importância do ambiente na produção animal e vegetal e, portanto, controle ambiental adequado, o trabalho propõe como objetivo a construção de um sistema de aquisição automatizada de dados de umidade relativa do ar, utilizando-se de microcontrolador de dimensões reduzidas e de baixo custo. A calibração do sensor de umidade relativa foi realizada em três etapas de simulação desenvolvidas em laboratório: caixas perfuradas, dessecador sem tampa contendo sílica-gel em seu fundo e psicrometria. As etapas de calibração, utilizando situações naturais e artificiais, bem como as metodologias desenvolvidas, apresentaram resultados que permitem concluir que o sistema pode ser utilizado com segurança no monitoramento dessa variável.
Resumo:
O objetivo deste artigo é apresentar uma metodologia de automatização do processo de coleta e disponibilização de dados meteorológicos. Esta metodologia faz o uso de uma linguagem de scripts para definir as ações a serem executadas desde a coleta dos dados na estação climática, passando pelo seu processamento e finalizando com o envio dos dados processados para publicação em um site na internet. Os dados meteorológicos temperatura, umidade, velocidade do vento, chuva, radiação e evapotranspiração disponibilizados no site permitem aos produtores e pesquisadores analisar as variações climáticas, auxiliando assim em tomadas de decisão mais eficientes. O resultado obtido é o fornecimento sem custos de informações importantes e de qualidade sobre o clima.
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar se há preferência pela citação de periódicos estrangeiros em detrimento dos brasileiros, em três revistas brasileiras de cirurgia, em dois períodos distintos. MÉTODOS: Foram avaliadas todas as referências dos artigos publicados nos anos de 2011 e 2007, pelas revistas Acta Cirúrgica Brasileira, Arquivos Brasileiros de Cirurgia Digestiva e Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões, verificando a quantidade de artigos provenientes de revistas brasileiras e estrangeiras. RESULTADOS: Foram analisadas 7343 referências dispostas em 348 artigos nas três revistas analisadas, desse total, 856 (11,65%) eram de periódicos brasileiros. Não houve diferença entre as três revistas analisadas, nem entre os dois períodos analisados. Cento e onze (31,9%) artigos não citaram artigo de periódico brasileiro e 36 (10,34%), citaram mais os de brasileiros do que os de estrangeiros. CONCLUSÃO: há necessidade de o pesquisador brasileiro valorizar mais os periódicos brasileiros aumentando a citação do Brasil, sem uma xenofobia científica.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
En este artículo se identifican y analizan algunas de las categorías utilizadas por la prensa colombiana para representar a los campesinos, específicamente en los periódicos El Tiempo y Boyacá 7 Días entre los años 1991 y 2008. Me concentro en dos de los temas más sobresalientes en las referencias al campesinado: el conflicto armado y las movilizaciones campesinas. Con base en un análisis de discurso al corpus textual de la muestra, argumento que entre la década de los noventa y los primeros años del 2000, no se ha dado un cambio significativo en los términos que definen y representan al campesinado. Los textos periodísticos oscilan constantemente entre las representaciones de los campesinos como víctimas o como subversivos y victimarios, difundiendo así una construcción discursiva contradictoria y simplista de la heterogénea y compleja población campesina colombiana.
Resumo:
Esta monografía analiza el manejo de la información durante la campaña presidencial 2002 tras la inscripción de candidaturas, es decir, durante los meses de abril y mayo, en la edición dominical de los periódicos “El Nuevo Siglo”, “El Espectador” y “El Tiempo”, con el objetivo de establecer los mecanismos que utilizan estos periódicos para destacar temas que dirigen la atención de los electores hacia los candidatos y sus programas presidenciales.
Resumo:
Este trabajo de grado estudia el modo como dos diarios colombianos, El Tiempo y El Espectador, presentaron la información sobre el debate de “Leyes de medios” en Ecuador y Argentina, desarrollado en los años recientes. El estudio analizó las noticias, columnas, editoriales, reportajes y entrevistas publicados desde el año 2009 (cuando se generalizó el debate) hasta 2013. La metodología facilitó el análisis comparativo de los dos periódicos y de sus posturas frente al debate de las leyes de medios. Se argumenta que los medios, como actores principales del debate, han tomado partido, en sus páginas editoriales e informativas, en contra de las políticas que buscan regular su actividad. Así, existe una persistencia en la prensa para imponer discursos con una ideología específica a través de los actores que son presentados en la construcción de los relatos, en este caso, dispuestos a contrariar la aprobación de las leyes de medios propuestas por el gobierno argentino y ecuatoriano. Se evidencia en el marco interpretativo de los textos periodísticos analizados, la guerra de poderes en países de la región latinoamericana que persiste entre los medios y los gobiernos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Un eclipse solar sirve para iniciar un proyecto de investigación a partir de noticias de los periódicos. Los alumnos amplían sus conocimientos sobre hechos reales que se producen mientras los están estudiando. También se pretende profundizar en las propiedades del sistema de escritura, con especial atención a la tipografía utilizada; así como proporcionales material para desarrollar la lectura alfabética y la comprensión oral. Además del soporte papel el alumno navega por Internet para familiarizarse con el soporte digital.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La finalidad de este proyecto es fomentar la adquisición del hábito de la lectura y, a la vez, favorecer la compresión lectora y mejorar la ortografía. Los objetivos principales son promover la participación de los alumnos; utilizar los servicios de la biblioteca; favorecer la creatividad; potenciar la investigación; utilizar las nuevas tecnologías; y contribuir al conocimiento de las reglas ortográficas. Las actividades realizadas son de carácter cooperativo y lúdico. Entre ellas se encuentra la elaboración de un periódico, dirigido tanto a los alumnos como a sus familias. Además, se decora un árbol con mensajes escritos por los alumnos y se destina un espacio en el vestíbulo para la exposición de textos sobre deporte, ciencia, actualidad y literatura. Otras actividades son la lectura y análisis de obras literarias; la participación en obras de teatro y libro-forum; la elaboración de libros; y la realización de poesías, canciones y bailes. Se elaboran varios materiales, como fichas de lectura, murales, presentaciones en soporte informático, vídeos, guiñoles, y vestuario y decorados para obras de teatro. Se adjunta en anexos una muestra de los materiales realizados y varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
Estudiar el proceso seguido en España por el uso innovador de la prensa escrita en la enseñanza. Analiza la situación en que se encuentra la prensa en los centros educativos de otros países, presenta el programa Prensa-Escuela del Ministerio de Educación, y hace un balance de las principales actividades y la formación del profesorado. Encuesta personal a más de 2.000 docentes de centros de enseñanza pública y privada de enseñanza básica sobre lectura de periódicos. El 91 por ciento de los docentes españoles leen la prensa habitualmente, todos los días o varías veces a la semana. Los periódicos son un instrumento de gran utilidad para la actualización y renovación del sistema educativo. El profesor es el principal impulsor de esta práctica educativa.