999 resultados para Apoyo institucional a la agricultura ecológica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En cub.: Unidades didácticas para Educación Secundaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía del profesor del material preparado por la Generalitat Valenciana para la asignatura de historia de segundo curso de la educación secundaria obligatoria dividido en cinco unidades didácticas. Sobre cada unidad didáctica se expone su utilidad y orientaciones en el desarrollo de las actividades propuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene material para el profesor, material para el alumno con D.L. B-36199-1992 y un dossier informativo para el profesor con D.L. B-36441-1992. Pertenece a la campaña de Intermón 'una Tierra para todos' para realizar una semana de medio ambiente y desarrollo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales divididos en cinco unidades, en las cuales se proponen diversas actividades que el alumno debe realizar sobre los siguientes temas: 1.Una agricultura primitiva actual. Los agricultores melanesios de la isla de Pentecostés. 1978; 2.La agricultura del Neolítico inicial; 3.Las sociedades agrarias urbanas: Egipto y Mesopotamia; 4.Las sociedades agrarias esclavistas. Grecia; 5.Las sociedades agrarias esclavistas. Roma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Contiene anexos con diferentes modelos de informe y fichas de actividades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I). El artículo forma parte del proyecto 'Científicos Extremeños' IPR98A061, dentro del marco de los programas del I Plan Regional de Investigación y Desarrollo tecnológico de Extremadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Escuelas Universitarias del Profesorado se insertan en un complejo sistema de relaciones institucionales. Así, las Escuelas del Profesorado quedan limitadas en sus posibilidades si prescinden de vinculación con otros organismos sociales docentes o no, privados o públicos, que condicionan de algún modo sus actividades. Además, hay otros problemas que determinan el campo de la preparación de los profesores, como la vulnerabilidad del conocimiento base y de los contenidos formativos. El análisis se centra en las relaciones intrauniversitarias de las Escuelas del Profesorado de EGB, que incluyen: las relaciones con las universidades en su conjunto, las relaciones con la sección de Ciencias de la Educación y con el Instituto de Ciencias de la Educación. Por último, se proponen algunas opciones o alternativas de solución para la Administración educativa española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación ecológica pretende posibilitar el contraste sistemático de dos o más medios en los que tiene lugar la experiencia del alumno desfavorecido o de los elementos que lo componen. El estudio científico de las relaciones entre un sujeto desfavorecido y su medio, y las relaciones entre los diferentes medios en los que vive ese sujeto, constituye la ecología de la educación y debe ser uno de los principales temas de investigación en educación compensatoria. La investigación ecológica en educación compensatoria debe dar lugar al desarrollo de la innovación y experimentación educativa por parte de las colectividades. Así, la investigación en educación compensatoria aparece como un medio para determinar leyes pedagógicas y psicosociológicas que permitan orientar los diseños de reforma educativa y social de los medios desfavorecidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una evaluación institucional, cuando es correctamente realizada debe alcanzar los objetivos directos como: mejorar, rendir cuentas e informar. Sin embargo, otras consecuencias indirectas son posibles como: crear una cultura interna de calidad. Los fenómenos de calidad implican a muchos individuos que necesariamente pasan a ser conscientes de la necesidad de evaluar la calidad. Este resultado es valioso por si solo y se han obtenido resultados importantes como en el caso español: crear una cultura de responsabilidad ante la sociedad en general y ante los usuarios de la institución, en particular. Un efecto muy importante en instituciones españolas, con unas raices todavía recientes en la administración del estado; crear sistemas de información estadística para la gestión interna de las instituciones y para la información a la sociedad de cómo son los productos que la universidad está generando; crear sistemas de indicadores de rendimiento que sirvan que sirvan para recoger una información sintética, razonable y útil, del funcionamiento de las instituciones; crear un estímulo a la competencia positiva de las instituciones por la calidad que deberá transformarse en competencia por los alumnos y por los contratos con las empresas que dispondrán de criterios en que basar sus decisiones; la evaluación puede tener otras consecuencias. La primera deseable, la segunda no; disponer de unos criterios válidos para asignar recursos públicos a las instituciones según su calidad y eficacia y segundo establecer clasificaciones de instituciones. Pero existe el peligro de que se establezcan clasificaciones simplificadas. Existen muchas otras consecuencias y podemos pensar que los efectos serán benéficos. Si se acompañan de otros criterios búsqueda de la calidad como mejoras en los sistemas de financiación y sobre todo una decidida apertura de la universidad a las demandas de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta evaluación ha puesto de manifiesto los defectos y deficiencias de la situación actual de los estudios de Tercer Ciclo en España: falta de reconocimiento de estos estudios, que se plasma en un reconocimiento mínimo de créditos impartidos en los Programas; necesidad de cambiar el procedimiento de concesión de la suficiencia investigadora, necesidad de un control de la calidad de los Programas; dificultades en la gestión, que es sumamente compleja; necesidad de reducir programas; necesidad de cambios del mecanismo de evaluación de las tesis doctorales para garantizar su calidad, etcétera. Todo ello, se ha concretado en un plan estratégico de mejora temporalizado, priorizado y dirigido, que implicará una serie de medidas de acción inmediata, así como cambios sustanciales en la normativa interna reguladora de estos estudios. A nivel global el cambio más significativo consiste en la convivencia de dos niveles de exigencia superiores, que será bien apoyado con recursos humanos y económicos. Este modelo ofrece varias ventajas: fomentar la calidad y no rebajar los niveles de exigencia para que mayoritariamente puedan cumplirlos los Programas actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Está dentro del marco de las meras experiencias españolas y europeas de evaluación de modelos de gestión universitaria que ponen de manifiesto la necesidad de sistemas de corrección para mejorar los aspectos docentes, investigadores y de gestión de los recursos disponibles. Se trata de una evaluación interna, formativa, global y un diseño de estudio de casos. Este modelo consta de dos niveles o fases. La comunidad educativa se muestra favorable a intensificar las relaciones a intensificar las relaciones institucionales de la facultad como medio de promocionar los estudios y las salidas profesionales de los Licenciados. Son muy pocos los alumnos y profesores que participan en actividades extrauniversitarias. En cuanto a instalaciones hay una valoración negativa; la dotación económica los recursos provenientes del Rectorado son claramente insuficientes; en términos generales mejora curricular del profesorado y son mas numerosos los profesores en 1998.los profesores realizan publicaciones, participan en congresos, investigaciones, etcétera. Por ello, podemos decir que los profesores están hoy más formados , realizan más actividades de investigación y tienen más experiencias , cualidades que deberían reflejarse en una mayor calidad de la enseñanza; en cuanto al alumnado, casi sus tres cuartas partes eligen la carrera en primear opcion, lo cual hace pensar que todavía es elevado el número de alumnos que cursan sus estudios en la facultad por no haber sido admitidos en otra licenciatura. Destaca la escasa satisfacción que estos alumnos de nuevo ingreso manifiestan con el trato y la información recibida con respecto a 1992 se ha producido un gran retroceso en los hábitos y formas de estudio de los alumnos. El tiempo dedicado a los estudios ha disminuido y reducido el porcentaje de los que estudian regularmente, incrementándose el de los que sólo estudian para los exámenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 19 de abril de 1995