1000 resultados para Alimentos naturales -- Análisis de mercadeo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza un análisis comparado de dos métodos no paramétricos de medida de productividad total de los factores con datos de panel basados en programación: índices de Malmquist y un modelo DEA intertemporal que permite acotar las medidas de eficiencia y progreso técnico, suponiendo cambio técnico no regresivo. La aplicación se realiza sobre las agriculturas de los países de la Unión Europea, encontrándose algunas diferencias importantes entre ambos enfoques. Los resultados sugieren menor crecimiento de productividad agraria y, sobre todo, una ordenación distinta de países en relación con dichos crecimientos que los encontrados en otros trabajos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizando los retos actuales del Mundo de las Anonáceas en México, debemos tomar en cuenta todos los participantes, desde el productor, pasando por los mercados de destino y hasta el consumidor final. En un ambiente agroalimentario globalizado y cada vez más competitivo, los negocios que se adaptan para satisfacer las necesidades de los consumidores son los únicos que sobrevivirán y crecerán. La Cooperación Inter-Empresarial, denominada por algunos "Empresa-Red"; para explotar conjuntamente las ventajas de la gran empresa (consorcio) y de la pequeña empresa (rapidez), es el primer gran reto. Un segundo reto lo integran los factores que impulsan el mercado: La Seguridad Alimentaria, La calidad del producto, La Innovación, La disminución de Costos, y El Desarrollo de Nuevos Mercados. Un tercer reto es La adaptación competitiva de las anonáceas al cambio climático. Encontrar microorganismos eficientes de control biológico para proteger alimentos, resulta un cuarto reto y una alternativa prometedora para el control de organismos indeseables. Posicionar a las Anonáceas como la Fruta Emblemática de América Latina en los Mercados Internacionales operando una Cadena de Valor Continental, y Converger con todos los actores continentales en este gran esfuerzo que impone la dinámica mundial; es sin duda, el Gran Reto y nuestra invitación, para asumirlo, en este memorable Congreso Internacional. Así como, la Integración del Ecosistema Continental de Innovación para el Desarrollo Sustentable de las Anonáceas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El progreso científico y tecnológico ha tenido muchas consecuencias beneficiosas para la humanidad pero también conlleva riesgos. Un ámbito en el que estos dos aspectos de la cuestión se manifiestan más claramente es el de la alimentación humana. Las posibilidades actuales de la industria alimentaria permiten la obtención de productos cada vez más adaptados a las necesidades y gustos del consumidor No obstante, existe una desconfianza frente a los alimentos transformados que se juzgan, injustamente, como menos seguros que los frescos o naturales. Ciertos escándalos de gran resonancia alimentan esta desconfianza, y no suele tenerse en cuenta que las vacas locas, los pollos con dioxinas o la carne con hormonas, por ejemplo, son problemas de las fases primarias de producción, agrícola y ganadera, y no de la industria alimentaria propiamente dicha. Bajo la perspectiva global de lo que son los alimentos y de lo que conocemos de su composición y funciones en el ser humano, y teniendo en cuenta de que el riesgo cero no existe para ninguna actividad, y por lo tanto tampoco en la alimentación, se puede afirmar que nuestros alimentos nunca han sido tan seguros como en la actualidad, aunque sigue habiendo problemas y en un tema como éste, de evidente implicación sanitaria, toda precaución es poca. En este artículo se discuten las relaciones entre alimentación y riesgo y la percepción social sobre estas relaciones, se describen someramente los componentes tóxicos naturales de los alimentos, la contaminación de los mismos, los problemas de alteración y deterioro, así como la adulteración y el fraude y sus consecuencias. También se aborda la significación de casos actuales que cuestionan la seguridad de los alimentos y el papel del control alimentario, por parte de productores y administraciones para garantizar la calidad y la seguridad de los alimentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de Vygotski de sustituir la unidad de análisis de naturaleza diádica propuesta por Piaget por una unidad de análisis de naturaleza triádica en la que ('alguien' organiza socialmente la actividaddel sujeto con el objeto de conocimiento ha llevado a diversos autores a formular como unidad de análisis ((la actividad semióticamente mediada)). En este articulo discutimos, a partir de la noción de contexto y mediante un ejemplo, la validez de dicha unidad. El ejemplo forma parte de un conjunto de observaciones de un niño de 4 años con su madre en situaciones naturales y en el contexto familiar. En las conclusiones mostramos la adecuación de las propuestas de Vygotski sobre la naturaleza social de la mente humana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la estructura micrográfica del grano de seis variedades de avena con la finalidad de su caracterización, para desarrollar parámetros de identificación en alimentos elaborados con la misma y, consecuentemente, determinar su autenticidad, contribuyendo a optimizar la producción, la comercialización y el consumo del cereal y sus derivados. El diseño experimental consistió en el estudio micrográfico de los granos vestidos y desnudos efectuando un análisis morfológico mediante observación con lupa binocular y fotografía, ultraestructural utilizando microscopio electrónico de barrido, micrográfico y micrométrico, empleando el sistema de video microscopia digitalizado y software adecuado. Dada su variabilidad natural, los estudios se efectuaron durante tres temporadas consecutivas sobre muestras cosechadas de variedades procedentes de cultivos de semillas certificadas, y sobre alimentos procesados (avena arrollada y salvado de avena comerciales). Los resultados consistieron en diseños micrográficos, y en valores micrométricos de gránulos de almidón relacionados, además, en modelos matemáticos. En todos los casos se validó estadísticamente. Como parámetros micrográficos de caracterización se seleccionaron las estructuras diferenciales, que revelaron una presencia constante en el vegetal y resistieron los tratamientos tecnológicos, y las características y dimensiones del almidón.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá Emprende

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Recursos Alimenticios y Producción Acuícola) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Parasitología) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Nutrición Comunitaria) UANL