671 resultados para Abadía Méndez, Miguel, 1867-1947 - Presidente de Colombia 1926-1930


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El giro que el sistema internacional dio tras los atentados perpetrados el 11 de septiembre de 2001 fue de enorme importancia para la poltica exterior de Irn y su posicionamiento en el sistema internacional. En efecto, la lucha guerra contra el terrorismo que Estados Unidos inici y que finalmente desembocara en las incursiones armadas a Afganistn e Irak -ambos pases limtrofes de Irn, en 2001 y 2003 respectivamente, as como la inclusin de Irn por parte de la administracin Bush en 2002 como parte del denominado Eje del mal, generaron en el imaginario iran una idea de amenaza internacional y por lo mismo, la necesidad de hacerse fuerte con el fin de mantener su integridad territorial y gubernamental. As pues, una compleja situacin econmica y social sumada a una fuerte coalicin del partido conservador iran -uno de los ms fuertes del pas, soportado por el Ayatol Al Jamenei, autoridad suprema de la nueva Repblica, un nuevo lder de corte conservador, llegara a la presidencia: Mahmoud Ahmadinejad, un lder controversial y problemtico que desde su primera campaa presidencial en 2002 defendera el derecho de la Repblica a desarrollar armas nucleares para fines pacficos. El verdadero inconveniente surge cuando occidente, en cabeza de los Estados Unidos en compaa de algunas potencias europeas como lo son Alemania, Francia y Gran Bretaa, duda sobre esta ltima afirmacin. Esta investigacin pretende profundizar cada uno de los elementos anteriormente mencionados as como establecer la forma en la cual China y Rusia pases que ven de forma diferenciada el manejo de arsenal nuclear, logran configurarse y acreditar este desafo ante la comunidad internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca analizar el proceso de internacionalizacin del conflicto armado en Colombia, teniendo en cuenta que durante casi cincuenta aos pas desapercibido e incluso indiferente, tanto a nivel domstico como por el sistema internacional. De igual manera, el objetivo general de este anlisis es evaluar las consecuencias del conflicto armado en Colombia en las relaciones de seguridad fronteriza durante el periodo del 2002-2006; a partir de esto, se plantean cuatro propsitos principales. Primero, describir el proceso de internacionalizacin del conflicto, entendiendo que su incidencia en la zona se ha desarrollado desde el concepto del efecto derrame. Segundo, establecer si existe alguna diferencia sobre la incidencia del conflicto en los diferentes puntos de frontera y determinar por qu es diferente la situacin en los puntos de frontera para Venezuela y Ecuador. Para ello, se analizarn las manifestaciones del conflicto que han incidido en las relaciones con Venezuela, y a partir de esto establecer sus repercusiones; de la misma forma, se examinaran las manifestaciones que han incidido del lado ecuatoriano. Tercero, se buscar establecer de qu manera es similar o diferente la incidencia del conflicto armado colombiano con respecto a cada frontera de estudio y determinar sus repercusiones en las relaciones sobre la seguridad fronteriza. Cuarto, se pretende evaluar la posibilidad de un acercamiento por parte de los tres pases en aras de buscar un beneficio comn, adoptando un rgimen de seguridad colectiva o de intereses compartidos que permitan combatir en conjunto la seguridad en los puntos de frontera, que finalmente es la causa que distorsiona las relaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente es el trabajo de grado de la Facultad de Administracin de la Universidad Colegio Mayor de nuestra seora del Rosario para optar por el titulo de Administrador de Empresas. Es un estudio de clima y cultura organizacional en la organizacin Faber Castell aplicada a su subsidiaria en Colombia Tecnacril Ltda. Empresa dedicada a la produccin y comercializacin de artculos para escritura y arte. El trabajo busca determinar la cultura y el clima organizacional dentro de la organizacin determinando caractersticas nicas les permite diferenciarse y tendencias a nivel de comportamiento y procesos dentro de la organizacin y como es reflejado en el entorno en el cual se desarrolla. Para este trabajo se aplico el instrumento para medicin de clima (IMCOC) y de cultura en desarrollado por el doctor Carlos Eduardo Mndez lvarez profesor de la Universidad Colegio Mayor de nuestra Seora del Rosario Los resultados obtenidos nos determinar pautas y aspectos a mejorar o cambiar dentro de la organizacin en fin de buscar una mayor productividad y por ende competitividad de la misma basndonos en el talento humano como uno de los principales rasgos competitivos dentro de la organizacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la ltima dcada hemos presenciado una revolucin tecnolgica que nos ha llevado a interconectarnos globalmente, desde las redes sociales como mecanismo de unin entre las personas hasta los servicios mercerizados prestados a travs de la web que cada da van logrando un tejido empresarial mas informado y en contacto, en donde la informacin es en tiempo real y de gran ayuda para la toma de decisiones diarias. En el siguiente texto podremos observar de forma ms detenida y detallada la forma en que se estn generando unidades de negocio estratgicas que surgen a medida que la conectividad comienza a ser prioridad en muchas organizaciones, en donde buscan generar ventajas competitivas por medio de la tercerizacin de procesos, lo que ha llevado que Colombia quiera ser pionera en dicha materia. Pero para lograr consolidar un aparato productivo que incursione en el mundo digital y preparar la fuerza laboral para que pueda prestar dichos servicios tercer izados el gobierno ha ubicado los puntos crticos en donde se deben focalizar los recursos y los esfuerzos, de esta forma este texto busca aclarar y generar nuevas ideas en torno a la tercerizacin de los servicios, pasando por los modelos de negocios en la tercerizacin, los medios y la realidad actual de Colombia en este mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La placenta creta es la implantacin anmala de la placenta en la pared uterina. Se presenta en 0.9% de todos los embarazos; actualmente es una de las causas ms importantes de morbimortalidad materna. Ecografa 2D y Doppler placentario son mtodos diagnsticos de primera y segunda lnea. Objetivo: Evaluar la utilidad diagnstica de ecogrfica 2D y Doppler color Placentario para diagnstico de acretismo placentario en gestantes con factores de riesgo comparndolos con diagnstico clnico e histopatolgico; y determinar incidencia de acretismo placentario en poblacin asistente a Clnica Universitaria Colombia. Metodologa: Estudio de evaluacin de tecnologa diagnstica. Entre Agosto a Noviembre de 2010 se incluyeron 53 gestantes entre 24 y 40 semanas de gestacin con factores de riesgo para acretismo placentario. El desempeo diagnstico de las pruebas se determinar por sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo. Las caractersticas demogrficas de las pacientes y resultados neonatales se analizaron mediante proporcin, media y rango. Resultados: Se determin incidencia de acretismo placentario en 4,54% de las gestantes con presencia de factores de riesgo para esta patologa. Los datos hasta el momento no nos permiten calcular valores de desempeo diagnstico. Un caso termino en histerectoma por acretismo placentario. Conclusin: Con los datos preliminares registramos una incidencia de acretismo placentario de 1 en 22 pacientes. Revisin de literatura sustenta la necesidad de realizacin diagnostica prenatal que impacte en la morbimortalidad materna y fetal, haciendo necesario la evaluacin diagnostica valida de herramientas como el Eco 2D y Doppler color en poblacin a riesgo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la perdurabilidad empresarial es un tema de gran inters para el mundo de la Administracin debido a que muestra cmo y qu hacen las empresas que sobreviven y se mantienen en el tiempo, objetivo que forma parte de cualquier organizacin. La siguiente investigacin pretende hacer un acercamiento a este tema a travs de un estudio del caso del Grupo Aviatur, una de los ms reconocidos, prestigiosos y longevos, en el mercado de las agencias de viajes de Colombia. Tratando de establecer que patrones o estrategias de gestin y direccin ha seguido, la empresa y su presidente, para conservarse y perdurar a travs de los aos. El estudio no solo muestra la organizacin, sino que desarrolla una comparacin con dos modelos de perdurabilidad anteriormente propuestos en investigaciones de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, por una parte el modelo de los 13 Indicadores de Perdurabilidad empresarial (Rosario, 2009) y por otra, un Indicador de la perdurabilidad cuantitativo (Rivera, Guzmn, Cadena, Beltrn, & Méndez, 2006) Estableciendo as, cul es el modelo de la empresa, que tiene en comn con los otros dos y que lecciones se pueden aprender de la misma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece un estudio del Proyecto de Tabaco Orgnico, el cual busca mejorar las condiciones de vida de un grupo particular de personas, por medio de un modelo de negocio sustentable y replicable, con unas caractersticas nicas, ya que el cultivo de tabaco orgnico es un proyecto pionero en el mundo entero. Para el desarrollo de este trabajo, se uso la metodologa sugerida por docentes de la Universidad del Rosario (Franois Contreras, Juan Bernardo Gaitn y Carlos Mndez) quienes proponen hacer un estudio de caso que permita evidenciar el impacto que tiene la British American Tobacco Colombia en una determinada poblacin con su modelo de gestin que involucra los siguientes componentes: Responsabilidad Social Empresarial, Negocios inclusivos, modelo de negocio sustentable y replicable, retos administrativos, logsticos y de liderazgo. Sin embargo, al ser un proyecto que no ha culminado, se hace necesario compararlo con el modelo ms exitoso cercano conocido en Colombia, que se llama Lo Social Paga, realizado por la empresa Indupalma Ltda. Lo cual nos permitir construir prospecciones y generar conclusiones sobre el buen desarrollo del Proyecto y su futuro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, preocupada por suministrar a los directores y gerentes herramientas que les permitan afianzar la perdurabilidad de sus empresas, desarrolla actualmente el proyecto Turbulencia Empresarial en Colombia, perteneciente a la Lnea de Investigacin en Pensamiento Estratgico. Las investigaciones realizadas permitirn avanzar en la construccin de un modelo de alerta temprana que pueda ser utilizado para identificar discontinuidades en los sectores estratgicos. Con este propsito, se ha comenzado un proceso de anlisis de diferentes sectores estratgicos que busca identificar sus niveles de turbulencia; adicionalmente se aplican otras herramientas desarrolladas por la Facultad de Administracin durante los ltimos cinco aos. A este proyecto se han vinculado estudiantes de pregrado y posgrado de los programas de la Facultad de Administracin, quienes han contribuido en el levantamiento de informacin sobre los diversos sectores. Este documento de investigacin se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de pregrado de los programas de Administracin de Empresas y de Negocios Internacionales que cursaron la asignatura Estrategia de Empresa II en el segundo semestre del ao 2010. Presentamos una exploracin del sector de cines en Colombia, el cual ha sido seleccionado teniendo en cuenta que esta industria, desde su creacin en el pas en 1897, se ha caracterizado por su dinamismo, creatividad y constante innovacin. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: inicialmente se incluye una descripcin del sector; luego un anlisis de la turbulencia, en el que se har especial nfasis en tres factores: dinamismo, complejidad e incertidumbre; se contina con la presentacin de las empresas Cine Colombia, Cinemark y Procinal; posteriormente se realiza el anlisis del sector teniendo en cuenta las cinco fuerzas del mercado propuestas por Michael Porter, el modelo matricial y las actividades que generan valor. Finalmente, el lector encuentra las conclusiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La interrelacin e influencia entre la accin social y el sistema cultural determinan las percepciones colectivas de los individuos en una organizacin, las cuales se manifiestan en sus comportamientos sociales y en consecuencia se consideran fundamento en la descripcin y caracterizacin de la cultura. As lo advierte Carlos Eduardo Mndez lvarez, profesor de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, quien luego de verificar la interrelacin e influencia de tales variables dise una metodologa de carcter cuantitativo y cualitativo que permite abordar el estudio de la cultura de las organizaciones. Dicha metodologa, que hace parte de una lnea de investigacin denominada cultura organizacional que se viene desarrollando desde hace una dcada en la Universidad del Rosario, ha sido aplicada en cerca de 55 empresas colombianas de diferentes sectores con el objetivo de validar este concepto de cultura, al igual que su validez y confiabilidad Cultura organizacional En el mbito de la teora sociolgica aplicada a la organizacin, el profesor Mndez propone entender la cultura organizacional como la conciencia colectiva que se expresa en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organizacin que los identifica y diferencia de otros, institucionalizando y estandarizando sus conductas sociales. Tales significados y comportamientos son determinados por el concepto que el lder de la organizacin tiene sobre el hombre, por la estructura, por el sistema cultural y por el clima de la organizacin as como por la interrelacin y mutua influencia que existe entre estos. La organizacin y la cultura La organizacin es un sistema social humano donde existen condiciones que determinan patrones de comportamiento y significados compartidos por las personas que dan lugar a la conciencia colectiva. En tal contexto, el hombre se comporta y acta en las condiciones propias de la estructura social de la organizacin y se ve influenciado por valores y significados que se expresa en sus formas de pensar, sentir y obrar, las cuales se hacen manifiestas en el desempeo de funciones y tareas, as como, en las relaciones sociales con sus compaeros de trabajo y otras personas para satisfacer sus necesidades individuales y cumplir con los objetivos organizacionales. De esta forma, responde a las expectativas de consenso que sobre su conducta ha construido la organizacin. Segn el profesor Méndez, el estudio de la cultura organizacional que resulta de la conciencia colectiva, expresada en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organizacin, exige conocer la causa de tales significados y conductas. Podra considerarse que estos son determinados por elementos de la accin social(el concepto que el lder de la organizacin tiene sobre el hombre, la estructura y el clima de la organizacin,) as como del sistema cultural que por su interrelacin y mutua influencia permiten entender en una perspectiva integral elementos determinantes de la cultura organizacional y que pueden ser utilizados como referencia para describirla. Dentro de esta perspectiva, la cultura de la organizacin puede describirse teniendo en cuenta dichos elementos como variables que, por la sinergia que desarrollan, permiten alcanzar un nivel de comprensin suficiente para orientar acciones de fortalecimiento o transformacin de cultura en la organizacin. Tales variables identificadas como influyentes en la construccin de la cultura de la organizacin permiten su descripcin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente documento se hace un anlisis de la contienda electoral del 2010 en Colombia, haciendo un mayor nfasis en la campaa del candidato Antanas Mockus a la luz de las herramientas del marketing poltico moderno segn Philippe Maarek.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado se realiz con el fin de hacer un diagnstico para evaluar y analizar la estructuracin un departamento de mercadeo en Rhodia Colombia, teniendo en cuenta la coyuntura actual de la compaa y su intensin expansionista en los mercados de industria qumica en Colombia. Para lograr esta intencin es necesario que este departamento pueda llevar procesos de investigacin alineados con las estrategias de Marketing que desarrolla Rhodia Brasil, y as mismo brindar a los gerentes comerciales informacin valiosa para realizar esfuerzos en los mercados potenciales de Rhodia y a los mercados en que se ha posicionado Solvay en Colombia. Las expectativas se fundamentan en lograr establecer un departamento de Mercadeo estructurado donde se lleven a cabo procesos de Marketing Business to Business en pro de buscar nuevas oportunidades de mercado, fortalecer la presencia comercial en nichos de mercado estratgicos y monitorear los mercados de la compaa para anticiparse ante los sucesos coyunturales donde interactan los productos de Rhodia en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, en su primera parte, se hace un breve resumen de los antecedentes y evolucin de la mujer empresaria en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su segunda parte, se muestra un resumen sobre el origen, evolucin e importancia de las fundaciones (ONGs) en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su tercera parte, se da a conocer un anlisis descriptivo de la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca, por medio de una entrevista concedida por su fundadora y presidenta, Mara del Carmen Colina. En su cuarta parte, se muestra una breve presentacin del estudio prospectivo, dando a conocer su temtica, principales autores y metodologa. En su quinta, sexta y sptima parte se desarrolla el caso prctico: prospectiva de la Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031, por medio de la utilizacin del software MIC MAC, MACTOR Y SMIC. Todo este trabajo fue desarrollado gracias a una revisin bibliogrfica de aproximadamente 130 textos, artculos, tesis de grado de la Universidad del Rosario, noticias y publicaciones. La ultima parte del documento refleja las conclusiones y recomendaciones para la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el surgimiento de las doctrinas econmicas sobre el crecimiento endgeno, se ha determinado que la inversin extranjera es un factor que contribuye al crecimiento econmico, ya que facilita la transferencia de tecnologa y conocimientos en tcnicas de produccin, de mercadeo y de gestin en mercado extranjeras donde la competencia permite la existencia de incrementos en la productividad de los factores. Hacia el ao 2000 la poltica de IED en Colombia, contemplaba unas polticas de gobierno centradas en la paz, reformas estructurales y promocin a las exportaciones. Dadas estas condiciones, los retos concernientes a aumentar la inversin extranjera eran bastante exigentes al momento de iniciar el periodo de gobierno de lvaro Uribe Vlez (2002 2010), razn por la cual el objetivo de esta investigacin es analizar los resultados al finalizar los dos periodos consecutivos de mandato del Presidente Uribe. Durante su gobierno, el Presidente Uribe Vlez, logr que la inversin extranjera directa alcanzara un notable incremento en sectores especficos como el minero y el petrolero, acompaando el proceso de crecimiento econmico, sin embargo, este crecimiento no figura generalizado y contrariamente los ndices de desempleo se incrementaron y las utilidades generadas se convierten en remesas al exterior conllevando baja reinversin en el pas y estancamiento de otros sectores. Centrar la investigacin en las situaciones inicial y final del periodo presidencial, en los aspectos concernientes a los niveles de inversin captados en Colombia, los sectores ms favorecidos con dicha inversin, el origen de los recursos y la relacin que estos flujos han tenido en los resultados de indicadores de crecimiento econmico, productividad, competitividad, empleo y reinversin de utilidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de internacionalizacin y la perdurabilidad de las organizaciones en el mundo, han tenido grandes desarrollos en la Administracin y con esto, se han podido observar e identificar pasos en las estrategias de dichas empresas, para ser estudiadas y establecer modelos que contribuyan al desarrollo de muchas otras. En el siguiente trabajo se busca identificar cules fueron las estrategias de la multinacional mexicana CEMEX para incursionar en el mercado colombiano, ser perdurable por ms de 10 aos y ser una de las empresas lderes del mercado cementero desde que lleg al pas. Tambin, este estudio identifica las estrategias de CEMEX de dichas lneas de investigacin, para tener una claridad y poder establecer una gua para otras empresas, que tengan como intencin, entrar en el mercado colombiano o quieran ser perdurables en el mismo. En resultado, se identificar a CEMEX como modelo de estrategia en Colombia y qu se puede aprender de este.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presidente lvaro Uribe se dirigi a la 61 Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 21 de septiembre. Cada ao los Jefes de Estado del mundo exponen en este foro sus ideas y preocupaciones sobre la situacin mundial y de sus pases. Qu ideas present el presidente Uribe al resto de los pases? Cules son los temas ms preocupantes en la agenda del mundo? Qu concepto le merecen esos temas a nuestras autoridades de poltica exterior? Son preguntas que surgen de manera natural en el mbito acadmico, las cuales nos hemos propuesto responder en este primer Comentario OPEC, con el nimo de divulgar ms ampliamente los temas de la poltica exterior colombiana, ofrecer criterios de valoracin y anlisis al pblico y enriquecer el debate sobre la agenda internacional de nuestro pas.