998 resultados para 909
Resumo:
La necesidad de preparar al sector de tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer frente a los desafíos que trae consigo el desarrollo de la convergencia en todas sus dimensiones, implicaba plantear un nuevo equilibrio entre la promoción del desarrollo competitivo del sector y el cumplimiento de los compromisos sociales de cobertura derivados de la naturaleza de servicio público que ostentan las telecomunicaciones. En consecuencia, desde comienzos de 2007 se trabajó, con una permanente retroalimentación intragubernamental y sectorial, en la estructuración de los pilares del Proyecto de Ley 112/07 Cámara - 340/08 Senado, que culminó en la sanción presidencial de la Ley 1341 el30 de julio de 2009. Este nuevo marco legal para un sector en constante evolución constituye un hito sin precedentes, que rompe con la tradición de más de diez años y seis intentos fallidos de ajuste legislativo e institucional.
Resumo:
Varios experimentos han mostrado recientemente que los individuos exhiben un comportamiento auténticamente recíproco ante interacciones anónimas que se dan una sola vez (“one shot”). Dado que se ha demostrado que la reciprocidad es relevante en varios campos de la economía, han existido varios intentos de modelar el comportamiento recíproco. En este documento se revisan los modelos de reciprocidad basados en intenciones y se presenta un ejemplo de administración de maestros en el sector público, en el cual el gobierno ofrece un esquema de incentivos con el fin de implementar un programa. La estructura del esquema de incentivos está basada en el dilema del prisionero. Los resultados pueden diferir a la teoría convencional, tanto en los juegos simultáneos como en los secuenciales.
Resumo:
Determinar las causas que generaron el pensamiento educativo en épocas claves de la historia social de Bolivia, cómo se ha producido la influencia del movimiento social en el pensamiento educativo en etapas históricas prederterminadas, y las consecuencias provocadas. Causa y desarrollo del pensamiento educativo en Bolivia. Plantea seis hipótesis de trabajo. Definición de la investigación. Desarrollo de las etapas históricas anteriores a 1952. Estudio de la reforma educativa llevada a cabo por el MNR. Contrarreformas de los posteriores gobiernos militares. Situación del último lustro. Bibliográficos. Estudio de documentos oficiales. Estadística descriptiva para algunos datos oficiales. Ningún gobierno consigue modernizar la educación globalmente. Las mejoras tienen como antecedentes las movilizaciones de sectores sociales. Los objetivos educativos que se proponen no se consiguen. La orientación 'tecnocrática', en oposición a la 'social y política', significó, en términos generales, una regresión en el intento de modernizar la educación. Las tesis de que la educación puede, con una buena planificación y orientación, convertirse en el motor fundamental del desarrollo en el país, queda desmentida a la luz de los períodos históricos analizados; en todo caso, puede decirse que no ha sido probada.
Resumo:
Acompañado de un libro con signatura topográfica 46 p2 796.1 JUE
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Delimitar conceptualmente los estilos de aprendizaje y un estudio de campo que diagnostique estos estilos en los alumnos de las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. 1371 alumnos de entre cuarto y quinto curso de 25 centros universitarios pertenecientes a las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. Realiza un estudio analítico de las teorías e instrumentos de diagnóstico sobre estilos de aprendizaje y las implicaciones pedagógicas que estos estilos tienen en la enseñanza universitaria. Aplica un cuestionario sobre los estilos de aprendizaje de los alumnos en las diferentes carreras y su rendimiento. Interpreta los resultados y destaca los aspectos y actividades que mejor se ajustan a cada estilo y los que interfieren y bloquean el aprendizaje. Cuestionario compuesto de cuatro grupos de 20 ítems correspondientes a los cuatro estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y pragmático). Analiza las diferentes herramientas de diagnóstico utilizadas para detectar los estilos de aprendizaje.
Resumo:
El objetivo del trabajo es conocer el uso que los docentes realizan de la prensa en la escuela, cuál es su valoración y de qué manera se configura su práctica en el aula. Su contenido se estructura en tres apartados: en el primero se realiza una aproximación teórica de la prensa y de su introducción en la escuela; en el segundo se recogen los programas sobre prensa-escuela desarrollados en Francia, Estados Unidos entre otros países y el desarrollado en España y, en el tercer apartado el Convenio prensa-escuela realizado entre el MEC y la Comunidad Autónoma de Murcia.
Resumo:
Contiene: 1. Material para el profesor 2. Material para el alumno
Resumo:
Complementa a esta publicación un libro del educador con el título: Els conflictes bèlúlics ; La interculturalitat ; Democràcia i participació. Premio Educación y Sociedad 1994
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Varias imágenes ilustran los actos de inauguración por las diversas autoridades, así como las instalaciones inauguradas
Resumo:
Se proporciona una relación detallada de Centro oficiales de Enseñanza Media debido a la gran cantidad de ellos que, a mediados de la década de los años 60, se proyectan, crean o ponen en funcionamiento. Se incluyen los de toda la geografía española y también se hace una referencia a los Centros de Bachillerato General, creados o a punto de crearse, que atenderán al gran crecimiento de población escolar. Se observa que de los 119 Institutos que existían en el año 1973, se pasa a 222. Son 255 Secciones Delegadas, creadas para la difusión del primer ciclo elemental y 172 Secciones Filiales, que dan servicio en los suburbios. La relación de centros se hace por localidad, denominación del centro, clase de centro (masculino, femenino o mixto), fecha de creación y la situación actual del mismo. De igual modo, se incluye otra relación relativa a los Institutos en las provincias o regiones de África, colonias españolas, así como los existentes en países extranjeros. Siguiendo el mismo patrón de ordenación, se detallan las Secciones Delegadas y las Secciones Filiales.
Resumo:
La enseñanza del Bachillerato a través de la radio se había extendido en España en el curso 1963-1964. A partir de ese momento, son muchas las peticiones que se reciben en el Ministerio de Educación Nacional para que esta enseñanza radiofónica del Bachillerato español se extienda fuera de las fronteras ibéricas para responder así a las necesidades de los compatriotas emigrados a países europeos vecinos como Francia, Alemania y Suiza. De este modo, es Alemania el primer país que empieza a recibir las ondas hercianas españolas, sin embargo, tras observarse las continuas interferencias que se desarrollan en los programas, se decide grabar toda la formación en casetes y ponerlos a disposición de los alumnos en las Casas de España de diferentes ciudades alemanas, adhiriéndose al proyecto 33 centros. Le seguirá Suiza con diez centros. Francia, que por entonces no disponía de estas facilidades, solicita al Ministerio las mismas atenciones educadoras, de las que da cuenta el Ministerio, comprometiéndose a hacer extensible el proyecto radiofónico y por casetes al país galo.