1000 resultados para 610203 Deficiencia mental


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el tema de la sexualidad de la persona deficiente, tratando la sexualidad como actividad b??sica motor de la energ??a vital del individuo, como elemento de conexi??n con los otros y como aspecto del crecimiento personal del ser humano. Grupo de taller con un colectivo de internos que por sus caracter??sticas f??sicas y de autonom??a eran ??ptimos para formar la muestra. El grupo pertenece a la Instituci??n Montserrat Monetro para deficientes profundos. Analiza las aportaciones te??ricas sobre la sexualidad en general y, m??s espec??ficamente, del deficiente. Trabaja la relaci??n entre las instituciones y la sexualidad, y la intervenci??n educativa que se puede desarrollar. Observaci??n. La sexualidad no se debe tratar como una asignatura. Se debe contemplar en todas sus variantes en el marco educativo global. La propia sexualidad se debe asumir para transmitir una actitud de naturalidad y normalidad. Se deben trabajar en el ??mbito educativo unas pautas de relaci??n y participaci??n en los aspectos que se refieren a la sexualidad para lograr un comportamiento sexual adecuado. Se requiere en las instituciones, un equipo de trabajo profesional, din??mico e interesado pedag??gicamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar el trabajo educativo con deficientes psíquicos adultos en una residencia o en pisos destinados a la socialización de estos sujetos. Recooger las funciones del educador con los recursos de circulación normalizada. Realizar la definición del concepto de deficiencia, del proceso de socialización y de circulación social. Ennumerar y analizar algunos de los servicios existentes en Badalona. Describir las funciones de las residencias de paso y de los pisos piloto para disminuidos psíquicos de nivel medio o ligero adultos. Analiza 6 casos de deficientes psíquicos admitidos en pisos y residencias (1 sujeto esquizofréncico, 1 deficiente mental por derrame cerebral en época de gestación, 2 gemelas con deficiencia mental de nivel medio, 1 sujeto con Síndrome de Down y 1 deficiente mental leve). Estos casos se dividen en 2 categorías según el proceso de socialización realizado en las residencias o pisos. Por un lado los que no continuan el proceso educativo de socialización de forma adequada (3 casos) y por otro lado los que continuan este proceso educativo (3 casos). Analiza individualmente el proceso de socialización de los seis sujetos, las causas del éxito y del fracaso de las experiencias socializadoras en las instituciones ya mencionadas. Recoge el diagnóstico de cada caso, sus recorridos institucionales incluyendo la circulación social que han realizado, la composición socio-familiar, la demanda realizada a la institución, la situación en su ingreso, el trabajo educativo realizado, la salida del sujeto de la institución y las conclusiones del proceso. Se concluye que cualquier proceso de socialización en pisos o residencias tiene que considerar el papel de la familia. Por este motivo los profesionales de la educación, los órganos visibles de la sociedad, el estado y la legislación deben garantizar la integración del disminuido en la sociedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar la problemática del educador especializado en el sector de la deficiencia mental. 9 chicos y chicas que han participado en el proyecto de la residencia de paso, residencia que acoge a deficientes mentales de todas las edades y niveles, siempre con un cierto grado de autonomía. Se realiza un trabajo conceptual e historiográfico sobre la deficiencia psíquica. Seguidamente, en un apartado prácyico, se trabaja el caso de 9 deficientes psíquicos que han participado en el proyecto de la residencia de paso. Observaciones directas, entrevistas y consulta de diversos documentos (régimen interior, régimen abierto, régimen económico, etc.) del piso piloto. El educador que trabaja con deficientes psíquicos debe profundizar en los aspectos etiológicos, históricos, etc., para poder conocer en profundidad al sujeto y trabajar más a gusto con él. La alternativa de vida para los deficientes medios 'adultos' es una solución mínimamente normalizadora e integradora, partiendo del entorno social que nos rodea, siempre y cuando se lleve a la práctica el posterior paso de la residencia, a pequeños núcleos familiares, como es el caso del 'piso piloto'.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo una intervención educativa con sujetos psicóticos y/o autistas, analizando la intervención educativa con estos sujetos a lo largo de los siglos y en la actualidad, y el papel del educador especializado en este campo. Grupo de sujetos con edades comprendidas entre los 7-20 años, diagnosticados como psicóticos y autistas profundos, miembros del Centro Guru. Se realiza una programación para un niño en particular, José Manuel, de 17 años, que presenta una psicosis infantil con una personalidad desorganizada que trata de hacer una dependencia intensa del otro antes de afirmar su propio Yo. Se realiza un trabajo historiográfico y conceptual sobre la psicosis, el autismo, la educación especial, el educador especializado y la intervención educativa con sujetos psicóticos y autistas. En una segunda parte, más práctica, se analizan las experiencias educativas que la autora ha protagonizado en una serie de centros y, por último, se exponen los tres años de prácticas que tuvo la autora. Observaciones y análisis de contenido de documentos sobre el diagnóstico clínico del grupo. En la actualidad, la intervención educativa con sujetos psicóticos y-o autistas, sigue siendo un proceso muy lento, siendo su recuperación terapéutica muy difícil, aunque es dentro del marco escolar donde ésta ha de llevarse a cabo. El seguimiento desde hace años de diversas experiencias de integración muestran que la mayor parte de los éxitos logrados se han llevado a cabo con minusválidos sensoriales y algunos físicos, siendo escasas las experiencias llevadas a cabo o realizadas con sujetos con una fuente problemática psíquica. En la actualidad, el educador especializado en este campo es aún un profesional no reconocido, ya que en la mayoría de los centros, o bien no cuentan con su actuación, o bien sirve de soporte o ayuda a las labores pedagógicas del maestro o pedagogo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si la integración laboral y social de deficientes mentales ligeros y deficientes mentales medios es factible o si solamente se trata de una forma de ocupar el tiempo. Alumnas de segundo y trecer curso, de edades comprendidas entre los 16 y 18 años, del taller de costura, del Área de Formación Tecnológico-Profesional Polivalente del centro de Formación Profesional Adaptada (donde la autora realizó su intervención educativa como educadora en prácticas). La investigación se inicia con un estudio conceptual e historiográfico de la deficiencia mental. Asimismo, se habla de la marginación y-o integración, y de la unicación del deficiente mental en el mundo social y laboral. Una segunda parte trata de la descripción de una experiencia de pre-integración socio-laboral Escuela de Formación Profesional Adaptada. Observaciones y entrevistas. La autora ha podido comprobar que los sujetos del Centro donde realizó las prácticas han realizado su paso por la escuela 'normal' de forma muy deficiente, y que debido a esto sienten ciertas desconfianzas hacia el Centro. Este último, les transmite toda una serie de nociones que les haga posible el poder circular socialmente (enseña un oficio, enseña a comportarse, etc.). Un punto importante a la hora de actuar educativamente es que el educador ha de tener claramente definido el modelo pedagógico que defiende y a la vez poseer una serie de conocimientos técnicos, que le permitan establecer un vínculo entre él y el sujeto. Por último, la integración socio-laboral del deficiente psíquico es factible, aunque a veces pueda parecer imposible. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Debate emitido el 26-11-1993 en el programa 'Dret a parlar' de TV3. Vídeo publicado aunque no se ha encontrado el depósito legal

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este vídeo se resumen las diferentes tareas que se llevan a cabo en los centros de atención precoz, educación especial, centros de pedagogía y estimulación. En él se pueden observar las diferentes actividades que realizan los niños que asisten.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Virgen de la alegría es una película sobre un grupo de disminuídos psíquicos que trabajan en un centro taller de la localidad de Tiana (Barcelona), la mayoría de ellos con el síndrome de Down. Lejos de un tratamiento periodistico convencional, este documento se sumerge con amor y con humor en sus vidas y en sus sueños.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio histórico-descriptivo que pretende analizar y dar a conocer la situación de la Educación Especial en Teruel y su provincia. Los centros de Educación Especial en la provincia de Teruel: Centro de Educación Especial Francisco Franco, Instituto Médico Pedagógico el Pinar y Centro de Educación Especial Gloria Fuertes. Aulas de apoyo de Alcañiz, Utrillas y Cella. Centros de diagnóstico: servicio de orientación escolar y vocacional y el Centro Psicoter. Tras un bosquejo histórico sobre la deficiencia mental, en la primera parte se definen las características, causas y prevención de la subnormalidad, así como las características fundamentales de los centros de Educación Especial. En la segunda parte se analizan los tres centros existentes en la provincia de Teruel, a través de sus aspectos más importantes: elementos materiales, funcionales y personales. También se analizan los gabinetes y aulas de apoyo repartidos por la provincia. Recopilación de datos por medio de entrevistas con los directores de los centros estudiados. Archivos de dichos centros. Bibliografía. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Resultan escasos los tres centros de Educación Especial existentes en la provincia de Teruel. El Hospital medio-pedagógico El Pinar, a pesar de poseer una gran extensión de terreno, es insuficiente en cuanto a los servicios ofrecidos: malas instalaciones, poco personal, etc. El centro Francisco Franco, posee los servicios indispensables para su buen funcionamiento y al ser más pequeño permite un mejor conocimiento del niño. El centro de Andorra al ser el más reciente es el más adecuado, aunque tiene el inconveniente de ser muy pequeño. Las aulas de apoyo resultan escasas y faltas de recursos, no teniendo los profesores que los atienden la formación necesaria. No existen este tipo de aulas en ninguno de los colegios de la capital. Es importante la labor desarrollada por los equipos multiprofesionales de los centros de diagnóstico existentes: el servicio de orientación escolar y vocacional y el centro psicoter. La incidencia del problema sobre la comunidad hace que sea socialmente exigible un programa nacional de prevención.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el Centro 'El Pino' (Asprona) de Valladolid con alumnos con minusvalía (media y ligera psíquica) procedentes de Centros de EGB de 'Integración Escolar' con edades entre 16-18 años, realizan una actividad que partiendo de su Centro escolar, recorra la Comunidad Autónoma en dirección a una zona de montaña, tratan de conjugar aspectos formativos y culturales con otros de carácter lúdico y de socialización. Son alumnos que presentan numerosas lagunas en su formación, motivadas algunos por su propia minusvalía y también por las escasas espectativas que se generan hacia ellos y el excesivo proteccionismo familiar. Uno de los objetivos es conseguir un manejo adecuado de las situaciones sociales y la resolución de sus propios problemas. Favorecer la autonomía personal, afianzar las relaciones interpersonales. La valoración considerada como muy positiva, con participación mayoritaria, poniendo de manifiesto la idoneidad de este tipo de actividades en la formación de alumnos que por sus características y limitaciones necesitan enfrentarse a situaciones nuevas y entornos desconocidos para normalizar y mejorar su adaptación al medio..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la incidencia de la población incluída en el programa de integración escolar en Valladolid y obtener datos sobre el grado de cobertura de las necesidades de esta población. Objetivos específicos: Distribución por sexo, edad, etapa escolar, diagnóstico clínico, etiología responsable y grado de autonomía, capacidades de integración social y grado de implicación de los padres.Hipótesis: ¿El nivel socio-cultural de los padres es determinante a la hora de implicarse en las tareas escolares de los hijos?. En Valladolid, el censo en los colegios públicos y concertados, de alumnos con necesidades educativas especiales en 1993-94 fue de 878 de los cuales se seleccionaron únicamente los alumnos que a tenor de los informes médicos y psicopedagógicos, presentan una deficiencia mental, física, sensorial y/o socio-ambiental, resultando ser 423 alumnos. La obtención de datos se ha efectuado en los centros escolares donde se lleva a cabo el programa de integración, cumplimentando una hoja de registro, valiéndose del expediente escolar de estos alumnos (donde se recogen aspectos médicos, psicológicos y pedagógicos) así como del profesorado de apoyo a la integración responsable de cada alumno. Los datos se procesaron en ordenadores, utilizando un tratamiento de texto y una hoja de cálculo. El 78,25 por ciento de los alumnos de integración están escolarizados en centros públicos. El 60,53 por ciento son varones. El 61,47 por ciento tiene edades comprendidas entre 6 y 14 años. Un 65 por ciento de las familias que pertenecen al programa de integración escolar, tienen un nivel socio-cultural bajo o muy bajo. La deficiencia que más predomina es la mental, en un alto porcentaje no hay antecedentes familiares. Domina el retraso socio-ambiental. En Valladolid capital, el 2 por ciento de los alumnos han estado incorporados en el programa de integración escolar. Las necesidades de apoyo pedagógico, logopedia y fisioterapia no están completamente cubiertas. Predominio significativo de los varones. En un 70 por ciento de los casos al diagnóstico clínico y etiológico permanece sin aclarar. La tercera parte de los alumnos de integración carecen de autonomía para las actividades más elementales. La mayoría de los alumnos se encuentran integrados.