994 resultados para 200-1224


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las petroleras canadienses han mantenido un novel de compromiso parcial frente a las políticas y lineamientos ambientales establecidos por 4 actores en el territorio colombiano, teniendo en cuenta que canada exporta una idea de cooperación internacional y reglas transparentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

en el presente estudio se ha analizado el recurso humano de cuatro localidades de Santa Fe de Bogotá, con el fin de crear un sistema que mejore los procesos de contratación, capacitación, remuneración y motivación de las personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de juegos para realizar en la Escuela y en el ámbito extraescolar. Es de utilidad para el profesorado en general y, en especial, para profesores de Lengua, Dramatización, Teatro, Música y Educación Física, así como para monitores, animadores o estudiantes de Ciencias de la Educación y grupos de teatro. La obra se presenta en fichas que muestran cada juego en una página, haciendo de ella una herramienta de fácil utilización por enseñantes interesados en organizar talleres de expresión. Se divide en cinco bloques, con dieciséis categorías de juegos generadas por objetivos didácticos: juegos para empezar grupos, de iniciación, que pretenden la integración grupal y la implicación en la tarea; juegos para iniciar sesiones (de calentamiento e imitación); juegos para expresar (corporales, de pantomima, etc.); juegos para dramatizar y juegos para terminar (relajación y evaluación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan una serie de detalles acerca de los criterios utilizados a la hora de conceder las becas durante el año 1964, del proceso de selección de becarios, sobre la falta de conciencia social de algunos solicitantes, la actitud y profesión de los candidatos que no obtienen beca a la hora de reclamar, falsedades, la colaboración de los centros de enseñanza donde han estudiado los solicitantes, la situación económica de los solicitantes y la tardanza en la tramitación administrativa como uno de los fallos destacados de la Delegación Provincial de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un cuestionario de 200 preguntas sobre la producción literaria de Juan Ramón Jiménez, asícomo también de su vida. Esta recopilación de preguntas tipo test, cada una de ellas con cuatro opciones de respuesta, es una actividad destinada al estudio de la figura del autor y puede ser utilizado por los profesores de literatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los factores protectores que incrementan la resistencia del menor para manifestar conductas inadaptadas, que permitan extraer conclusiones que orienten las intervenciones, recabando información sobre las diversas variables dinámicas (déficits y disfunciones en el aprendizaje, cogniciones, socialización y adquisición de destrezas), y estáticas (patología) . 380 menores entre 10 y 16 años: 180 de primaria, 88 en colegios de alto riesgo y 92 en colegios de bajo riesgo; 200 de secundaria, 90 en colegios de alto riesgo. Respecto al contexto social, el 33,8 por ciento presentaba indicios de inadaptación familiar. Las evaluaciones mediante baterías de cuestionarios, en pases colectivos, se llevaron a cabo por técnicos del grupo de investigación a lo largo de 4 días con dos sesiones cada uno de 40 minutos en cada centro educativo.. Cuestionario de autoconcepto AFA-4 (Musitu, García y Gutiérrez, 1997), 'Trait Meta-Mood-Scale' (TMMS) (Savoley y otros, 2002), Cuestionario de Habilidades Sociales (Goldstein y otros, 1989), Escala de Locus de Control de Rotter (1966), Batería de Socialización (BAS-3) (Silva y Martorell, 1989), Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) (Hernández, 2002), Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) (Frydenberg y Lewis, 2000), lista de Comprobación de Síntomas (SCL-90-R) (Derogatis, 1977; 2002), Medida del comportamiento inadaptado, Medida de los grupos de riesgo social y riesgo familiar. Aspectos analizados: El factor riesgo social media la socialización al igual que el factor riesgo familiar, pero sus efectos son independientes. Los menores de alto riesgo tienen un perfil negativo de socialización derivado de un peso mayor en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y de uno menor en las facilitadoras, autocontrol y consideración por los demás. Los menores socializados en un ambiente familiarmente inadaptado apuntan una dirección de socialización negativa al pesar más en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y ansiedad-timidez, y menos en las facilitadoras, consideración hacia los demás y autocontrol. En relación a la adaptación: los menores del grupo de riesgo alto presentan una inadaptación personal y social caracterizadas por la infravaloración ,el miedo,la culpabilidad, y el descontrol y la restricción social; la inadaptación familiar conlleva problemas de autodesajuste y desajuste disociativo, baja implicación escolar y mayor emisión de conductas disruptivas en el aula. Sobre la patología: el factor riesgo social explica el perfil patológico de los menores de alto riesgo, caracterizado por la inferioridad, inseguridad, falta de motivación, hostilidad, egocentrismo, aprensividad, agresividad, irritabilidad, y comportamiento de evitación; los menores de riesgo familiar presentan una personalidad obsesivo-compulsiva, con sentimientos de inferioridad y faltos de motivación para la integración. El factor riesgo social tiene unos efectos significativos en la inteligencia emocional, pero no así el factor riesgo familiar ni la interacción de ambos, presentado los menores de alto riesgo una menor habilidad para la evaluación y expresión de las emociones en sí mismos y en los demás, y para el control de las emociones en sí mismos. En cuanto al autoconcepto , los menores de alto riesgo social participan de una identidad social más baja que los de bajo riesgo social; los menores de familias inadaptadas se evalúan con más labilidad emocional, menos competencia social, menos adecuación familiar y menos potencial académico. Los menores de alto riesgo social tienden más al uso de estrategias de 'huida intrapunitiva', mientras que los de bajo riesgo social se orientan más al uso de estrategias de 'acción positiva'. Las habilidades sociales que el grupo de alto riesgo dispone en mayor grado son las de escuchar, expresar sentimientos, autorecompensarse, resistir a las presiones del grupo y tomar la iniciativa; los de bajo riesgo poseen más destrezas para formular preguntas, para dar las gracias, mayor capacidad para participar, pedir permiso y compartir algo. Los menores inmersos en ambientes de riesgo social y familias inadaptadas presentan rasgos de una socialización disfuncional que debería reeducarse para disminuir la vulnerabilidad de los menores ante la inadaptación y desarrollar todas sus potencialidades. Se pone al descubierto una clara relación entre inadaptación en las distintas áreas que componen el campo de actuación del individuo: personal, social, escolar y familiar. En el campo psicológico-individual se ponen de relieve carencias en el autoconcepto, los procesos atributivos, las estrategias de afrontamiento disponibles y las habilidades sociales. Es preciso generar en los menores los procesos que remedien estas carencias; estos procesos son complejos requieren de un entrenamiento de las habilidades cognitivas básicas, en la actuación conforme a las demandas cognitivas y en la empatía tanto cognitiva como afectiva. Respecto a la inteligencia emocional se ha comprobado que los menores de riesgo presentan una mayor tendencia al desajuste emocional , sin discriminar, identificar, regular o usar correctamente sus emociones. Los menores de riesgo social y familiar emiten conductas inadaptadas tanto antisociales como delictivas. La intervención educativa ha de adoptar una aproximación multimodal, que incluya diferentes modos de actuación y multinivel que integre tanto al menor como a los diferentes ámbitos en los que éste interactúa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliograf??a al final del art??culo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Our recent paper [McMurtry, G.M., Tappin, D.R., Sedwick, P.N., Wilkinson, I., Fietzkc, J. and Sellwood, B., 2007a. Elevated marine deposits in Bermuda record a late Quaternary megatsunami. Sedimentary Geol. 200, 155-165.] critically re-examined elevated marine deposits in Bermuda, and concluded that their geological setting, sedimentary relations, micropetrography and microfaunal assemblages were inconsistent with sustained intertidal deposition. Instead, we hypothesized that these deposits were the result of a large tsunami that impacted the Bermuda island platform during the mid-Pleistocene. Hearty and Olson [Hearty, P.J., and Olson, S.L., in press. Mega-highstand or megatsunami? Discussion of McMurtry et al. "Elevated marine deposits in Bermuda record a late Quaternary megatsunami": Sedimentary Geology, 200, 155-165, 2007 (Aug. 07). Sedimentary Geol. 200, 155-165.] in their response, attempt to refute our conclusions and claim the deposits to be the result of a +21 m eustatic sea level highstand during marine isotope stage (MIS) 11. In our reply we answer the issues raised by Hearty and Olson [Hearty, P.J., and Olson, S.L., in press. Mega-highstand or megatsunami? Discussion of McMurtry et al. "Elevated marine deposits in Bermuda record a late Quaternary megatsunami": Sedimentary Geology, 200, 155-165, 2007 (Aug. 07). Sedimentary Geol. 200,155-165.] and conclude that the Bermuda deposits do not provide unequivocal evidence of a prolonged +21 m eustatic sea level highstand. Rather, the sediments are more likely the result of a past megatsunami in the North Atlantic basin. (c) 2008 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In an attempt to focus clients' minds on the importance of considering the construction and maintenance costs of a commercial office building (both as a factor in staff productivity and as a fraction of lifetime staff costs) there is an often-quoted ratio of costs of 1:5:200, where for every one pound spent on construction cost, five are spent on maintenance and building operating costs and 200 on staffing and business operating costs. This seems to stem from a paper published by the Royal Academy of Engineering, in which no data is given and no derivation or defence of the ratio appears. The accompanying belief that higher quality design and construction increases staff productivity, and simultaneously reduces maintenance costs, how ever laudable, appears unsupported by research, and carries all the hallmarks of an "urban myth". In tracking down data about real buildings, a more realistic ratio appears to depend on a huge variety of variables, as well as the definition of the number of "lifetime" years. The ill-defined origins of the original ratio (1:5:200) describing these variables have made replication impossible. However, by using published sources of data, we have found that for three office buildings, a more realistic ratio is 1:0.4:12. As there is nothing in the public domain about what comprised the original research that gave rise to 1:5:200, it is not possible to make a true comparison between these new calculations and the originals. Clients and construction professionals stand to be misled because the popularity and widespread use of the wrong ratio appears to be mis-informing important investment and policy decisions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We report preliminary results from studies of biological effects induced by non-thermal levels of non-ionizing electromagnetic radiation. Exponentially growing Saccharomyces cerevisiae yeast cells grown on dry media were exposed to electromagnetic fields in the 200–350 GHz frequency range at low power density to observe possible non-thermal effects on the microcolony growth. Exposure to the electromagnetic field was conducted over 2.5 h. The data from exposure and control experiments were grouped into either large-, medium- or small-sized microcolonies to assist in the accurate assessment of growth. The three groups showed significant differences in growth between exposed and control microcolonies. A statistically significant enhanced growth rate was observed at 341 GHz. Growth rate was assessed every 30 min via time-lapse photography. Possible interaction mechanisms are discussed, taking into account Frohlich's hypothesis.