943 resultados para 20-MUC 5
Resumo:
2008
Resumo:
2007
Resumo:
1997
Resumo:
v. 5. Uso de farinhas mistas na produção de massas alimentícias. Ahmed El-Dash, Rogério Germani (Ed.).
Resumo:
2015
Resumo:
Monografia apresentada à Universidade Fernando Pessoa para obtenção do grau de Licenciada em Medicina Dentária
Resumo:
El productor agropecuario se enfrenta a diversos y nuevos desafíos, no sólo destinados a maximizar su productividad, sino para atenerse a las exigencias generadas por los mercados, sobre temas que atañen al sector productor de alimentos. Entre las exigencias que surgieron, existen aquellas que apuntan al manejo de nutrientes en los establecimientos agropecuarios a fin de reducir los riesgos ambientales que cada tipo de producción genera. La implementación de los balances de nutrientes dentro del sistema productivo es una herramienta que permite a los productores afrontar futuras reglamentaciones ambientales y mejorar su margen de competitividad. Los tambos pastoriles generan un excedente de nitrógeno y fósforo que se distribuye irregularmente en el sistema acumulándose, el de mayor magnitud y posibilidad de reutilización, en la instalación de ordeño (SO). Este trabajo evalúa la disponibilidad de nitrógeno y fósforo en efluentes de tambo, que potencialmente pueden ser reutilizados para fertilizar recursos forrajeros anuales, a partir del cálculo de balances y estableciendo su nivel de transferencia hacia el sector de ordeño, en sistemas de producción de leche de base pastoril en la provincia de Buenos Aires. Los 27 establecimientos encuestados presentan características productivas diferentes siendo representativos de los tambos pastoriles de las 3 cuencas lecheras seleccionadas. En promedio (±desvío estándar), tenían una superficie de 397,55ha (±343,1), con 312VO (±308,91), una producción de 19 litros/VO/día (±3,49), y raciones con 57,29 por ciento (±15,88) de concentrados y conservados. El balance predial (ingresos - egresos de N-P) de nitrógeno (N) fue de 121,5 (±71,8) kg N/ha/año y el de fósforo (P) fue de 18,3 (±11,5) kg P/ha/año, siendo valores similares a los encontrados por estudios europeos y locales. Los balances anuales del rodeo de ordeño (BRO= ingresos por alimentos-egresos por leche de N-P), como indicadores de la excreción de nutrientes, fueron para N de 159,0 (±40,1) kg N/VO/año y para P de 20,8 (±5,8) kg P/VO/año, presentando correlación con modelos que estiman la excreción utilizados internacionalmente. Mediante los BRO y los tiempos de permanencia se pudo determinar una transferencia promedio del 28,8 por ciento (±10,6 por ciento) del total del N y el P excretado por año, hacia el SO. Los sistemas de tratamiento de efluentes, de existir, son muy heterogéneos. Un 59 por ciento contaba con al menos una laguna de tratamiento, aunque no siempre funcionaban correctamente, el 17 por ciento hace un reuso directo del efluente crudo y el 24 por ciento lo desecha sin tratamiento previo, con las implicancias ambientales e higiénico-sanitarias que esto trae aparejado. La calidad de los efluentes fue muy variable, siendo similares a los hallados por otros autores. Los productores generalmente no aportan por fertilizantes la totalidad de N y P requeridos por los cultivos forrajeros anuales. En un 92,6 por ciento de predios, los nutrientes depositados en el SO podrían reemplazar lo provisto por fertilizantes comerciales. Los nutrientes disponibles en SO permitirían fertilizar un promedio de 37,9 ha de maíz para silaje, cubriendo los requerimientos de nitrógeno, con rendimiento promedio para las cuencas (13.000 kg MS/ha), correspondiendo al 78,4 por ciento de las ha sembradas con maíz de los establecimientos. La imposibilidad de recolectar lo depositado en las pistas de alimentación no permite, actualmente, su reutilización. La implementación de prácticas amigables con el ambiente representa hoy en día un desafío para la producción animal, la ventaja es que la solución está en el mismo lugar donde se produce el problema y con una amplia variedad de tecnologías disponibles
Resumo:
The work analyse from a journalistic point of view the history radio divulgation of health during the Second Republic and the start of the Franco era. For it, printed sources of the health broadcast conferences have been analysed. The most frequently used radio genre was a combination of informative monologue and monologue opinion. Questions relating to maternal-juvenile health were the most disseminated. In general, the radio language employed responded to the needs for clarity, as well as adapting the message to the target audience. With Francoism, the political slogans were incorporated and the gender discussions were given more importance.
Resumo:
La globalización ha recrudecido más si cabe la competencia en los mercados y las empresas deben afianzar y mejorar su posición competitiva para asegurar la supervivencia. Para ello resulta vital, entre otras cuestiones, velar por los intereses de los inversores al tiempo que cuidan de sus clientes. Las cooperativas sufren una coyuntura semejante respecto a sus socios y el mercado, es decir respecto a sus clientes internos (socios) y externos (mercado). El enfoque de las actividades y la estrategia de la cooperativa frente a esta dualidad determina su grado de orientación al mercado.Los estudios relacionados con la orientación al mercado en cooperativas son escasos en comparación con otras formas empresariales y han estado normalmente centrados en la figura de las cooperativas de segundo grado y circunscritos a sectores muy específicos.El sector citrícola español es uno de los más dinámicos y desarrollados del panorama productivo agrario. Su extensa experiencia comercial tanto a nivel doméstico como internacional confiere un carácter diferenciador a las entidades que operan en este subsector. Este trabajo analiza la posición de las cooperativas citrícolas españolas en relación a la orientación al mercado así como los factores de gestión y estrategia que están relacionadoscon ella. Para ello se utiliza una escala MARKOR, validada en estudios anteriores, sobre una muestra de 45 cooperativas.Se establece además una tipología de cooperativas citrícolas en base a los factores de competitividad que permiten ahondar en el conocimiento que existe sobre esta cuestión en entidades de economía social. Los resultados ponen de manifiesto un elevado grado de relación entre la innovación, el perfil del empresario y el conocimiento del entorno en relación con el grado de orientación al mercado.
Resumo:
Sedatives and tranquillisers are frequently used to reduce stress during the transportation of food producing animals. The most widely used classes of sedatives include the butyrophenone azaperone, the phenothiazines acepromazine, propionylpromazine, chlorpromazine and the beta-blocker, carazolol. For regulatory control purposes, tolerances for azaperone and carazolol have been set by the European Union as 100 and 25 mug kg(-1), respectively. Furthermore, the use of the phenothiazines is prohibited and therefore has a zero tolerance. A method for the detection of residues of five tranquillisers and one beta-blocker using a single ELISA plate has been developed. Kidney samples (2.5 g) were extracted with dichloromethane and applied to a competitive enzyme immunoassay using three polyclonal antibodies raised in rabbits against azaperol, propionylpromazine and carazolol conjugates. In sample matrix, the azaperol antibody cross-reacted 28.0% with azaperone and the propionylpromazine antibody cross-reacted 24.9% with acepromazine and 11.7% with chlorpromazine. In the ELISA, the detection capabilities of the six sedatives, azaperol, azaperone, carazolol, acepromazine, chlorpromazine, and propionylpromazine are 5, 15, 5, 5, 20 and 5 mug kg(-1), respectively. The proposed method is a sensitive and rapid multi-residue technique that offers a cost effective alternative to current published procedures, without any concession on the ability to detect sedative misuse.
Resumo:
Multidrug resistance (NIDR) is a major problem in the chemotherapeutic treatment of cancer. Overexpression of the multidrug resistance-associated protein 1 (MRP1), is associated with NIDR in certain tumors. A number of MRP1-specific MAbs, which facilitate both clinical and experimental investigations of this protein, are available. To add to this panel of existing antibodies, we have now generated an additional MRP1-specific monoclonal antibody (MAb), P2A8(6), which detects a unique heat stable epitope on the MRP1 molecule. Female Wistar rats were immunized via footpad injections with a combination of two short synthetic peptides corresponding to amino acids 235-246 (peptide A) and 246-260 (peptide B) of the MRP1 protein. Immune reactive B cells were then isolated from the popliteal lymph nodes for fusion with SP2/O-Ag14 myeloma cells. Resultant hybridoma supernatants were screened for MRP1-specific antibody production. Antibody P2A8(6) was characterized by Western blotting and immunocytochemistry on paired multidrug resistant (MRP1 overexpressing) and sensitive parental cell lines. The antibody detects a protein of 190 kDa in MRP1-expressing cell lines but not in MRP2- or MRP3-transfected cell lines. P2A8(6) stains drug-selected and MRP1-transfected cell lines homogeneously by immunocytochemistry and recognizes MRP1 by immunohistochemistry on formalin-fixed paraffin wax-embedded tissue sections. Peptide inhibition studies confirm that P2AS(6) reacts with peptide B (amino acids 246-260), therefore recognizing a different epitope from that of all currently available MRP1 MAbs. This new MAb, chosen for its specificity to the MRP1 protein, may be a useful addition to the currently available range of MRP1-specific MAbs.