954 resultados para éxito social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O item não apresenta o texto completo, para aquisição do livro na íntegra você poderá acessar a Editora da UFSCar por meio do link: www.editora.ufscar.br

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The central research question was to search for data to ratify the theory and discourse of the so-called practitioners of economic solidarity, by defending the substantive rationality should guide the principles of economic solidary, designing the space economy incidental and not the primacy of relations in determining social as well, reflecting the predominance of dimensions of social management in administrative practices of ESS's. For both analyzed the theoretical dimensions of social management - sociopolitical, economic, organizational and environmental - manifested in organizational practices supportive of economic organization Potiguar West. For the success of the research realized the triangulation involving a combination of quantitative and qualitative methodological approaches. At first the research will use a quantitative approach, from the cluster analysis, to verify the behavior of the sample chosen for this study. In the second stage of the qualitative study was carried out focus group technique (FLICK, 2002) for further analysis of the dimensions of social management on organizational practices supportive of economic organization, related to the principles of Solidary Economy, established in a quantitative approach. In quantitative analysis, the socio-political dimension, it was clear that the more equity instruments of internal and external, from the purposeful living in public spaces, the best monetary results. Another point worth stressing concerns the economic dimension, with the practice reciprocity prevailing in market. Thus, the qualitative approach was possible to understand the processes of exchange of product or service. Rural enterprises surveyed in the allocation of the agro-ecological products have the following scale of priority, sequentially: self-consumption (domestic), market and exchange. The research leads to the fact that training and practices that enhance the socio-political dimension (knowledge, empowerment, sense of belonging) become the guiding principle for the strengthening of the social management in the context of other dimensions, leading to gains sociopolitical, economic, organizational and environmental. Despite the weaknesses found in the organizational dimension and environment, both in a quantitative as in qualitative, we determined that the practices of ESS's Potiguar West incorporate predominantly elements of social management and economic solidarity, with a preponderance of substantive rationality in the primacy of the instrumental. Finally, research has brought information that the participants of the ESS's do not give the money economy primacy in determining social relations, which in turn leads to the confirmation that, in practice the solidarity economy, prevailing the dominance of substantive rationality, as a guide for organizational practices

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L accès et la permanence des étudiants à l université sont très présents dans les débats actuels relatifs à l'enseignement supérieur. De nombreuses mesures sont prises dans les politiques d'accès dans le but de réduire les inégalités et d'encourager les étudiants ayant moins de chances d'entrer dans l'enseignement supérieur, comme les étudiants issus de l'enseignement public, qui ont encore un niveau inférieur à celui souhaité. Lorsque ces élèves réussissent à terminer leurs études secondaires, passer l'examen d'entrée et réussir leur entrée dans l'enseignement supérieur ils se considèrent comme « victorieux ». Cette étude (pour le Master de l UFRN), développée au sein du groupe de recherche de la formation et professionnalisation des enseignants (PPGed / UFRN), vise à étudier la trajectoire des élèves issus des écoles publiques qui accèdent à une université publique. Nous avons interviewé 12 étudiants, six de l'Université fédérale de Rio Grande do Norte (UFRN) et 6 de l'Université d'État de Bahia (UNEB) inscrits à différents cours du premier cycle (Licence). Nous cherchons savoir comment s est déroulé leurs parcours au sein de l'Université, notamment en ce qui concerne la préparation aux examens d'entrée à l université (Vestibular) , la motivation du choix de cours, la première année à l'université, les habitudes d'étude, la relation avec l'apprentissage et les perspectives quant à l'avenir des élèves interrogés. Nous nous sommes référés aux travaux menés par Zago (2006), Ramalho (2003), Charlot (1997), Galland et Gruel (2009), Coulon (2008), Tinto (1993), Doray et l'équipe canadienne du CIRST (2009). L'entrée à l'université comporte un triple processus, institutionnel (formelles et informelles), intellectuel (composantes cognitives et académiques) et social (vie sociale au sein de l'université). L'étudiant entre à l'université et y trouve une nouvelle culture, de nouvelles connaissances et devra apprendre à être universitaire. Apprendre à surmonter le moment de l étrangeté et bien passer par le processus de l'apprentissage des règles, des codes de son nouveau statut et s accommoder de sa position d étudiant à l'université, arrive enfin, le temps d'affiliation, c'est à dire, le moment de l'admission où l'étudiant se sent comme un «vétéran», et qu il peut dire que les dangers de l'abandon sont passés et qu il pourra continuer son parcours avec succès. Cette étude vise à apporter des connaissances nouvelles sur les étudiants issus des écoles publiques, comme contribution au domaine des politiques d'accès et de permanence à l université et de soutien pédagogique au sein de cette institution

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La hiperactividad es algo más que un trastorno simple, negativo y defectuoso. Las personas con TDAH tienen un potencial latente del que nadie habla (como la creatividad, el ingenio, la hiperconcentración, la sensibilidad, entre otros). Ser hiperactivo es positivo si tenemos la habilidad de comprender y tratar el trastorno desde una perspectiva educativa diferente ya que el alumnado con TDAH es uno de los colectivos que suman más amonestaciones, sanciones y expulsiones en los centros educativos de nuestro país. Sin embargo, estos niños pueden tener éxito académico y, posteriormente, en su vida laboral y afectiva, si previamente hemos sabido comprenderlos y actuar con un proceso educativo adecuado a su idiosincrasia y si hemos sabido otorgar cierto grado de organización y reencauzamiento en sus mentes a veces infravaloradas. Para ello, las administraciones públicas educativas deben desarrollar estrategias de formación eficientes para formar a un profesorado que, muchas veces, asiste desorientado e impotente a un comportamiento caótico, desordenado e impulsivo que puede provocar serios conflictos no sólo en la enseñanza sino en el mismo clima de convivencia escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo ofrece una reflexión pedagógica acerca de la importancia de atender a las necesarias acciones educativas de éxito para favorecer la inclusión del alumnado con TDAH desde una perspectiva educativa global, esto es, planteando los factores didácticos adecuados en el desarrollo de la persona con TDAH desde los niveles tempranos de escolarización hasta la edad adulta. En todo este proceso resulta imprescindible una visión holística donde la inclusión escolar y social aparece como elementos claves no sólo para la realización personal de las personas con TDAH sino para la mejora y transformación de los escenarios escolares en espacios de inclusión académica y social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La justicia penal adolescente es un sistema de administración judicial que extiende los derechos y garantías del debido proceso a los adolescentes a quienes se acuse de haber participado en la comisión de una infracción a la ley penal. Se podría decir que las finalidades de la justicia penal juvenil, por orden de importancia son: Administrar justicia de forma democrática. Fomentando la responsabilización del adolescente que ha cometido una infracción penal; promoviendo su integración social y favoreciendo la participación de la comunidad en el proceso de reinserción social, mediante la oferta de servicios y programas para el cumplimiento de medidas socio-educativas. Cabe preguntarse ¿Las instituciones correccionales son coadyuvantes en la reinserción de los jóvenes en conflicto con la ley de tal modo que no vuelvan a confrontar con el orden jurídico vigente cuando egresen? La respuesta es muy compleja porque si bien desde la situación de las instituciones el aislamiento que sufre el joven no les da defensas para poder cambiar sus circunstancias de vida a la hora de reingresar a la sociedad y esto lleva a una alta probabilidad de volver a delinquir. Sin embargo las Ciencias Sociales plantean otras alternativa para logran la inserción de los jóvenes, una de ellas, se inclina a la estimulación de la resiliencia. Esta implica: sobreponerse a las dificultades y tener éxito a pesar de estar expuestos a situaciones de alto riesgo; mantener la competencia bajo presión, esto significa adaptarse con éxito y recuperarse de un trauma ajustándose de forma exitosa a los acontecimientos negativos de la vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo cada vez más exigente y competitivo, estudiar y capacitarse marca la diferencia. El desarrollo que impone este presente define la necesidad de formar expertos en oficios y/o actividades artesanales, con marcada idoneidad, y capaces de construir su propio conocimiento a través del desarrollo de sus habilidades y creatividad, para que en el contexto social afronten con éxito los cambios constantes que se presentan. Dado los altos índices de desempleo que se observan en nuestra Provincia, que también inciden en la inseguridad de la población, es completamente pertinente la labor que realiza la Asociación Fomento a la Inserción Laboral (FOMILAB), cuya fundadora es la autora del presente Trabajo de Investigación. La misión de esta organización consiste en fomentar el empleo, contribuyendo a combatir las consecuencias nefastas que trae aparejadas la desocupación. Para ello, FOMILAB capacita gratuitamente a desocupados, incluyendo a personas con discapacidad, en oficios, artesanías regionales y formación para micro emprendedores, procurando insertar laboralmente a los desempleados ya sea mediante el autoempleo, gestionándoles microcréditos o subsidios para que puedan concretar sus emprendimientos, o bien mediante la inserción laboral en empresas del medio, a través de pasantías rentadas, si son estudiantes, o contratos a prueba, si no lo son. Por eso, es de vital importancia tratar de conferirle eficacia a la gestión de esta organización, para que pueda optimizar su accionar y alcanzar mejor sus fines. En este trabajo se presenta el desarrollo organizacional y la gestión social de la Asociación Civil sin Fines de Lucro Fomento a la Inserción Laboral (FOMILAB).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La carrera de Décimo Magno Ausonio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de una excepcional movilidad ascendente en el Bajo Imperio Romano, por lo que ha recibido considerable atención. El objetivo del presente trabajo es ofrecer una reevaluación de la evidencia y de las principales interpretaciones ofrecidas en la historiografía, centrando la atención en el papel de la cultura literaria en el éxito de Ausonio. Este análisis revela que la educación puede servir como un factor clave en el ascenso social, pero sólo si otros factores intervienen, especialmente el establecimiento de conexiones familiares con miembros de la elite

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La carrera de Décimo Magno Ausonio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de una excepcional movilidad ascendente en el Bajo Imperio Romano, por lo que ha recibido considerable atención. El objetivo del presente trabajo es ofrecer una reevaluación de la evidencia y de las principales interpretaciones ofrecidas en la historiografía, centrando la atención en el papel de la cultura literaria en el éxito de Ausonio. Este análisis revela que la educación puede servir como un factor clave en el ascenso social, pero sólo si otros factores intervienen, especialmente el establecimiento de conexiones familiares con miembros de la elite