745 resultados para "liberalismo heróico" weberiano


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evitando las abstracciones dicotomizadas, de la filosofía política moderna y contemporánea, Michel Foucault no ha tratado de reconstruir una totalidad trascendental, racional y normativa, ni de legitimar racionalmente los valores, sino de estudiar las prácticas de sí en una sociedad dada y las transformaciones que generan. Poner el acento sobre las prácticas autoformadoras del individuo nos dibuja toda una visión dinámica del sujeto y de la libertad que componen una cara inversa de «los cuerpos dóciles», o del sujeto producido por el entramado poder/saber. La genealogía de Foucault se puede ampliar para demostrar que el liberalismo es un conjunto de prácticas para la constitución de los sujetos. Un liberalismo, que luego de formar el programa policial para producir categorías de personas, es capaz de aportar condiciones para el juego de la libertad y regular la conducta en términos de empresarialidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente articulo se analizan los puntos más importantes sobre lo que podrían considerarse como los dogmas del liberalismo económico. En primer lugar se examina la creencia en la autoregulación de las relaciones e intercambio que se establecen en procesos de decisión descentralizados. Se consideran algunas nociones de equilibrio, así como los diversos modelos de intercambio y de auto-regulación, y los mecanismos de ajuste. Por último en el artículo se consideran las teorías conocidas como «la mano invisible», el paradigma evolutivo y se lo compara con los puntos de vista del determinismo naturalista y del racionalismo constructivista. El segundo dogma es que el equilibrio de mercado es un buen equilibrio, al margen de la equidad distributiva y de la integración social. En este dogma la eficiencia aparece como el criterio regulador ético en para la elección social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Juan de Mariana (1536-1624) fue un autor español de la orden de los jesuitas que destacó por escribir el primer libro moderno de historia de España. Por encargo del rey Felipe II, publicó en latín Historia de rebus Hispaniae en 1592 y su propia traducción al español con el título Historia general de España en 1601. Esta investigación doctoral tiene como objetivo analizar sus principales obras de economía política De Rege et Regis Institutione (1599) y De Monetae Mutatione (1609), junto con su obra histórica, para contestar dos cuestiones importantes: si Juan de Mariana perteneció a la Escuela de Salamanca y, también, si podría considerarse un precursor del liberalismo que influyó en autores de los siglos XVII y XVIII. Con el objetivo de responder a la primera cuestión, la investigación propone dos agrupaciones posibles de los escolásticos tardíos españoles que permiten analizar en su conjunto las instituciones y los principios que defendieron. La primera clasificación agrupa a los autores en función de su vinculación a la Universidad de Salamanca y del uso del derecho de gentes (que es el derecho consuetudinario o “common law” inglés) y se denomina Escuela de Salamanca. Sin embargo, la segunda clasificación agrupa a los autores como un colectivo más amplio que fusiona la Escuela de Salamanca junto con los autores españoles sobre los que influyó y que, rápidamente, se extendió a todas las universidades españolas (Palencia, Valladolid, Alcalá de Henares, Valencia, Sevilla), vinculados por el uso genérico del derecho natural (como referirse a lo que “existe con independencia de la voluntad humana”); que emplearon en la identificaron de las instituciones y de los principios responsables del funcionamiento del orden de mercado o económico como, entre otros, los derechos de propiedad, los contratos privados, el comercio internacional, el principio de consentimiento, los principios tributarios, el precio del mercado, el origen del dinero y sus funciones, la necesidad de equilibrio en los presupuestos públicos, los impuestos bajos y el mínimo endeudamiento, el principio de la preferencia temporal, la tasa de interés de los préstamos, la importancia de las letras de crédito… Se han comparado las instituciones que defendió el padre Mariana con aquellas que argumentaron los autores de la Escuela de Salamanca, llegando a la conclusión de que no pertenece a la Escuela de Salamanca de Economía (ESE) porque no emplea el derecho de gentes y nunca estudió en la Universidad de Salamanca pero que, sin embargo, sí puede considerarse un heredero de la misma y que, de hecho, constituye uno de los máximos exponentes de un conjunto más amplio, denominado Escuela Española de Economía (EEE)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Hoy en día en algunos países latinoamericanos, “liberal” y “liberalismo” ya suenan como malas palabras: lo son en la  Argentina en especial. Mas el historiador, por razón de su oficio, no puede desdeñar la importancia que tuviera el liberalismo, sobre todo en el siglo pasado, en el desarrollo de  los mismos países. Tiene además la posibilidad de estudiarlo desde muchos enfoques diferentes: como fenómeno intelectual o sea como un capitulo dentro de la historia de las ideas, como fenómeno social y económico o sea como expresión de los valores e intereses de grupos  determinados de la población, como fenómeno bélico, es decir como una de las partes contendientes en las luchas civiles de la época, y de otras maneras, mas que fácilmente  puede imaginarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Nuestro interés al presentar esta sección documental, obedece  no a la introducción de un asunto en verdad novedoso, sino a un intento de complementación de otros temas tratados en la Revista de  Historia sobre los cuales existen pocos e insuficientes estudios históricos. Por otra parte son varias las obras que han comentado acerca del liberalismo y su concomitante enfrentamiento entre indígenas y ladinos en Centro América, pero casi siempre en el caso de Costa Rica, se ha hecho énfasis en sus particularidades, dando a entender que esta clase de enfrentamientos no se produjeron o si se dieron fue esporádicamente y pacíficamente. Sin negar en ningún momento las verdaderas particularidades del caso, presentamos ante los lectores un ejemplo histórico  de esta misma naturaleza, que se produjo en el pueblo de Orosi entre los años 1881 y 1884 y que toca además otros tópicos de interés agrario, urbano e ideológico en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Nuestro interés al presentar esta sección documental, obedece  no a la introducción de un asunto en verdad novedoso, sino a un intento de complementación de otros temas tratados en la Revista de  Historia sobre los cuales existen pocos e insuficientes estudios históricos. Por otra parte son varias las obras que han comentado acerca del liberalismo y su concomitante enfrentamiento entre indígenas y ladinos en Centro América, pero casi siempre en el caso de Costa Rica, se ha hecho énfasis en sus particularidades, dando a entender que esta clase de enfrentamientos no se produjeron o si se dieron fue esporádicamente y pacíficamente. Sin negar en ningún momento las verdaderas particularidades del caso, presentamos ante los lectores un ejemplo histórico  de esta misma naturaleza, que se produjo en el pueblo de Orosi entre los años 1881 y 1884 y que toca además otros tópicos de interés agrario, urbano e ideológico en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónPara empezar, no está de más una sincera felicitación al Centro de Investigaciones Histórica de la Universidad de Costa Rica, ya que se hacía urgente en nuestro medio. La obra del Profesor Orlando Salazar Mora, que pretendemos comentar, forma parte de ese encomiable esfuerzo y es importante aclarar que, ninguno de los argumentos aquí desarrollados, quiere abarcar a la colección (16 volúmenes) como un todo. Esto es convendiente señalarlo puesto que, con frecuencia, ciertas susceptibilidades de salón pudieran sentirse aludidas, cuando se trata de estudiar un libro que forma parte de un proyecto más vasto...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn julio de 1928 el líder del APRA visitó Guatemala. Durante poco más de un mes, Haya de la Torre dio conferencias, realizó una gira política por el altiplano occidental y en Quetzaltenango fundó el Comité Ejecutivo Centroamericano del APRA. La filiación política original de los simpatizantes de Haya de la Torre en Guatemala era el liberalismoAbstractWhen he visited Guatemala in July, 1928, the leader of APRA gave public lectures, went on a political tour of the western highlands, and in Quetzaltenango he founded the Central American Executive Committee of APRA. The political background of Haya de la Torre’s supporters in Guatemala was Liberalism.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEl libro de Claudio Antonio Vargas Arias, El liberalismo, la Iglesia y el Estado de Costa Rica, (San José: Guayacán/ Alma Mater, 1991, 268 pp.) estudia las dos últimas décadas del siglo XIX, pero sin descuidar unos antecedentes que se demontan a la época colonial. Por la documentación utilizada y la interpretación propuesta, amerita un comentario detenido. Indicaré lo que considero sus contribuciones más interesantes, así como las aserciones que a mi juicio requieren ulteriores análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A prospectiva estrat??gica aparece como ferramenta que, apoiada nos instrumentos de an??lise econ??mica e social existentes e em t??cnicas espec??ficas, como o Delphi, a constru????o de cen??rios, a matriz de impactos cruzados e outras, possibilita ???vis??es de futuro???, que permitir??o a elabora????o de pol??ticas p??blicas que visem ?? constru????o de futuro desej??vel. Este trabalho pressup??e um Estado formulador de pol??ticas p??blicas e detentor de instrumentos de planejamento, o que nos remete a um vi??s ideol??gico: de que, no capitalismo contempor??neo, Estado e mercado coordenem os sistemas econ??micos, conforme explicitado no Plano Diretor da Reforma do Aparelho de Estado (Governo Federal, Brasil, 1995). S?? a aceita????o dessa hip??tese pode supor a exist??ncia e a necessidade de pol??ticas p??blicas, remetendo-nos o campo da ideologia e contrapondo-nos ao liberalismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação tem como objetivo abordar a relação entre justiça e educação, mais especificadamente, entre a teoria da justiça como equidade que foi desenvolvida por John Rawls, na obra Uma Teoria da Justiça, e a Constituição Federal de 1988 e a Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional – LDBEN que regem o direito à educação no Brasil. O trabalho foi desenvolvido por meio de pesquisa bibliográfica e documental, em que analisamos as duas principais legislações que dirigem a educação nacional e os escritos da teoria rawlsiana. Com este processo analítico percebemos que a teoria da justiça de Rawls foi fundamentada pela teoria do contrato social e, buscava estabelecer-se como alternativa à doutrina utilitarista. E, por ser uma teoria de grande amplitude, que buscava intervir nas sociedades democráticas, foi possível encontrar ideais educacionais nos escritos de John Rawls. Além disso, conseguimos estabelecer a relação entre os estágios de aplicação dos princípios da justiça e a importância das leis para os Estados democráticos. Por fim, percebemos que há relação direta entre diversas partes das duas legislações estudadas e os ideais de John Rawls, o que demonstra a influência que o liberalismo político anglo-saxão exerce sobre nossas normativas educacionais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ensaio sobre as grandes tendências da economia mundial no século XX, com ênfase nas transformações estruturais e institucionais de sua primeira metade, na expansão e crise da economia internacional no pós-Segunda Guerra e nas características do processo de globalização capitalista do final do século XX e princípios do XXI (discussão sobre as desigualdades estruturais entre países e sociedades). Seções específicas do trabalho são dedicadas ao comércio (do liberalismo ao protecionismo e do multilateralismo ao neoprotecionismo), às finanças internacionais e ao câmbio (do padrão ouro ao padrão ouro-dólar e à flutuação generalizada de moedas) e à estrutura institucional da economia internacional no século XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partindo da Segunda Guerra Mundial, o autor traça uma análise sobre o desenvolvimento da economia mundial, que de uma estrutura marcada pelo liberalismo e pelo multilateralismo, passa ao crescente regionalismo/bilateralismo. Busca-se, assim, entender o porquê de tal transformação, examinando as diferenças entre o imediato pós guerra e a posterior conjuntura conseqüente das medidas adotadas em anterior época. O artigo traz também uma reflexão sobre posicionamento atual do Brasil, em especial, com relação aos acordos bilaterais.