999 resultados para rentabilidad de la banca


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La carrera de comercio en España no es valorada convenientemente ni tiene el estatus que le corresponde. Hay causas diversas, que se arrastran desde hace 50 años: los planes de estudio no han estado a la altura de las necesidades de la carrera de comercio, la misión de las Escuelas de Comercio no se ha definido con claridad. Por tanto el primer paso para sacar a los estudios de comercio de su estado de decadencia, y con ello mejorar la situación económica del país, es definir con precisión su finalidad o misión. Por otro lado, también se señalan una serie de causas de decadencia internas de la carrera y el problema de la enorme variedad de campos profesionales, a los que se pretende dar cumplimiento únicamente con el programa de estudios de la carrera comercial. Estos campos son: la renovación de los sistemas comerciales interiores y exteriores, la administración de las empresas comerciales e industriales, la economía nacional y la política económica, los seguros la Banca y las finanzas y la Administración Pública. Ante esta situación, en primer lugar se trata de poner de manifiesto los elementos que hacen necesaria una reforma urgente de los Estudios de Comercio, dentro de las Enseñanzas Técnicas. Después se propone el modo en que debe realizarse la reforma, aportando los contenidos principales de los estudios de comercio, como la contabilidad, el control presupuestario, la estadística. Y por último se establece una diferenciación entre los servicios comerciales de los administrativos, señalando los elementos que componen cada uno de ellos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Enseñanza Media española sale malparada de la comparación con la de la mayoría de las naciones cultas, y no es precisamente en su aspecto cualitativo, sino en el cuantitativo, pues, mientras en los países más adelantados y con un nivel de vida más elevado, la Enseñanza Media es casi universal, en España beneficia sólo a una mínima minoría de ciudadanos. Entre las numerosas causas que impiden a un gran número de españoles beneficiarse de esta enseñanza están la escasa demanda de hombres instruidos por parte de la sociedad, el desinterés por los problemas culturales, la inadaptación de nuestras instituciones docentes a la realidad social y una defectuosa estimación de la rentabilidad de la enseñanza media, que afecta por igual a gobernantes y a gobernados. Pero si esto se así, la sociedad debería de formar técnicos, especialistas con campos cada vez más concretos. En definitiva adaptar nuestras instituciones docentes a la realidad social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Son los resultados obtenidos al aplicar una prueba objetiva de química a 547 alumnos del primer curso de la facultad de Ciencias., en las secciones de biológicas, físicas y químicas. Los resultados son una fuente de datos de los que se pueden sacar interesantes consecuencias a la hora de mejorar la calidad de la enseñanza universitaria y elevar el rendimiento de la actividad escolar. La prueba consistía en sesenta preguntas sobre principios básicos de química que se estudian en bachillerato. La simple apreciación de las puntuaciones medias de los distintos grupos encuestados pone de manifiesto que la prueba aplicada fue de dificultad moderada, algo más fácil para los grupos de químicas que para los de físicas, y para ambos que para los de biológicas. Tambien hay que tener en cuenta que a estos alumnos se les aplicó la prueba después de seis meses de inactividad escolar y casi un treinta por cien de ellos no habían realizado más estudios de química que los del bachillerato, terminados dos años y medio antes de aplicar la prueba. Se ha agrupado a los alumnos encuestados siguiendo tres criterios diferentes: según la especialidad en que se matriculan, según el grupo al que pertenecen y según hubieran realizado o no, estudios de química en el curso de orientación universitaria. Teniendo en cuenta el último criterio si se advierten cambios en los dos grupos con o sin química, existiendo diferencias significativas entre los subgrupos de las especialidades biológicas y físicas, pero no en los de químicas. Este hecho demuestra que se hace necesario cuidar con más detalle la organización escolar en orden a mejorar la calidad y la rentabilidad en la enseñanza. Los grupos de biológicas y físicas se muestran heterogéneos con relación a su formación química y cabe prever un bajo rendimiento en las clases de química. El hecho de que no ocurra lo mismo en los subgrupos de química habla a favor de lo que puede suponer la motivación en el aprendizaje. Sería interesante hacer un estudio semejante con las asignaturas física general y biología general.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Expone con detalle en qué se basa el Nuevo Plan de Educación Física y Deportiva para Enseñanza Primaria (varones) y cómo se elaboran las sesiones diarias de clase. Destaca como ventajas: garantizar la aceptación voluntaria del alumno, optimizar los resultados, alejar la fatiga y el aumento de la rentabilidad de la sesión. Recopila unos cuadros del programa de aplicación semanal del Plan y finaliza con unas observaciones sobre él.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el estado de opinión de los maestros y maestras de EGB, que ejercen la docencia en la Región de Murcia, tanto en el sector público como en el privado, respecto a su actualización profesional. La muestra fue seleccionada con criterios y estratificada con afijación proporcional según zonas y tipo de enseñanza (pública y privada). La muestra final fue de 770, lo que garantizaba el margen de confianza del 99 por ciento y el de error, más menos 5 por ciento. Los estratos establecidos fueron: zona geográfica, tipo de centro (público - privado) y agrupamiento escolar: unitaria graduada, colegio de 8 unidades, 16 y 24 unidades. La selección en los diversos estratos se hizo de forma aleatoria. Método empírico. Variables independientes: zona geográfica, tipo de centro, sexo y trabajo o ciclo educativo en el que se ejerce. Cuestionario de 123 preguntas, con tres partes: A) Las cuestiones del 1 al 39 eran variables que podían condicionar las respuestas de opinión. B) De la 40 a la 55, ambas incluídas, hacen referencia a la opinión que los maestros tenían de la actualización referida. C) De la 56 a la 123 se refería a la actualización que desea. El tratamiento estadístico fue realizado de dos formas: 1. Lectura directa de la información con determinación de: A) frecuencias en números absolutos, B) frecuencias en porcentajes. 2. Lectura cruzada entre variables con expresión de: A) cómputo parcial de respuestas B) frecuencias en porcentajes. Los docentes estiman que un correcto reciclaje afectaría positivamente al desarrollo diario de la tarea escolar, incidiendo en la calidad de la educación. Los organismos y asociaciones dedicadas al perfeccionamiento docente, en general, han desarrollado una labor que ha quedado por debajo de las demandas reales de actualización. La financiación del perfeccionamiento por amplia mayoría, creen que esta debe correr a cargo de la administración. Para buscar una mayor eficacia y rentabilidad de la actualización profesional en las escuelas debería disminuir el número de alumnos por aula, aumentar las plantillas de personal docente por centros e incrementar la dotación de material didáctico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los intereses profesionales de la población mayor de 25 años que realizó pruebas de acceso a la universidad para ingresar en el curso 83-84. También se pretende correlacionar el sexo con los intereses profesionales, con la profesión que actualmente ejerce, con los estudios que se desean cursar, con el éxito o fracaso en las pruebas de acceso a la universidad. Correlacionar los intereses profesionales con la superación o fracaso en la prueba realizada. Compuesta por el total de la población que se presentó a las pruebas de acceso a la Universidad en el curso 83-84. El total de sujetos es de 227. Las profesiones que ejercen los sujetos encuestados son: rama administrativa, relacionadas con la medicina, cuerpos militares y afines, rama de la banca, relacionadas con la educación, técnicos, relacionadas con los medios de comunicación, empresarios. Del total de sujetos, el 62'55 por ciento son hombres y el 37'44 por ciento son mujeres. Investigación empírica en el ámbito de la Sociología de los intereses, que trata de describir la situación de los mismos en una población concreta. Las variables que se han tomado en cuenta son: sexo, situación laboral-profesional de los sujetos, estudios que los sujetos dicen querer realizar, calificaciones (apto-no apto), grado de interés del sujeto en los diez campos profesionales establecidos previamente, frecuencia de respuesta que dieran los sujetos al cuestionario de intereses profesionales. Thurstone Interest Schedole de L.L. Thurstone, adaptación española de TEA, S.A.. Cuadros de valores relativos para conocer de forma cuantitativa las características de la muestra. Estudio cruzado de las variables. El criterio 'significativo' es la elección de 10 o más veces, alguno de los distintos factores del inventario. Según los resultados de los distintos cruces de variables, podemos afirmar que: existe una tendencia mayoritaria a rechazar aquellas profesiones que implican: A) Riesgo, responsabilidad, situaciones complejas (negocios, actividades ejecutivas) y B) Aquellas que exigen especiales rasgos de abstracción (cálculo) o de habilidad (Bellas Artes). La perspectiva de esta investigación, es decir, los datos más relevantes a tener en cuenta en el futuro son: A) Que las carreras y profesiones para los sujetos de ambos sexos son aquellas tradicionalmente incluídas en Filosofía y Letras. B) La población mayor de 25 años pretende acceder a la Universidad para satisfacer inquietudes culturales, más que por motivos estrictamente profesionales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En algunos países de América y Europa, se ha identificado una correlación entre la constitución de provisiones para cartera de crédito y el crecimiento del PIB, observándose que mientras existe un crecimiento económico, se ha reducido la cobertura de provisiones respecto de la cartera de crédito; y, viceversa. Es decir se observa que las provisiones tal y como están constituidas estarían afectadas por un factor cíclico Para eliminar este fenómeno, en España se desarrolló la Provisión Anticíclica (Estadística), la cual tiene como finalidad determinar una mejor cobertura del riesgo de crédito y reforzar así la solvencia de la banca a medio y largo plazo, permitiendo además contrarrestar el excesivo perfil cíclico de la provisión específica y genérica. El presente estudio partió de comprobar que la situación descrita anteriormente se presentaba en el Ecuador, para lo cual en primera instancia se determinó el ciclo económico, observándose en dicho período, la existencia del factor cíclico en las provisiones. Este comportamiento inestable de la cobertura de créditos, agudizó los problemas que se presentaron en la crisis financiera (1999), dando como resultado el cierre de numerosas entidades financieras y pérdidas financieras aún incalculables para el país. Con la finalidad de verificar las bondades de la constitución de una “Provisión Anticíclica” en el futuro, se desarrollaron escenarios que permitan determinar la situación del Ecuador de haber contado con una metodología de provisiones anticíclicas en la época de la crisis y cuál sería el monto actual provisiones anticíclicas que necesitaría el país para enfrentar una nueva crisis.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La alta tasa de migración temporal, la presión por la tierra a causa del crecimiento demográfico, la creciente dependencia de los agroquímicos y los efectos del cambio climático complejizan el proceso de producción y reducen los niveles de rentabilidad de la actividad agrícola de las comunidades indígenas de Cotacachi. De entre estas causas, el impacto del cambio climático constituye la de más reciente experimentación. Así, a pesar de que hace ya varios años desapareció el viejo glaciar del volcán Cotacachi, los campesinos del área empiezan a experimentar con mayor agudeza la disminución del caudal de sus ríos, el decrecimiento de la pluviosidad, los cambios en la estacionalidad de la lluvia y el sensible aumento de la temperatura. El estudio explora la incidencia nociva de estos cambios en la producción agrícola y sus consecuencias sobre la vida cotidiana y la subsistencia de la población afectada; también pasa revista sobre las soluciones adaptativas ejecutadas por los campesinos, en muchos de los casos impulsadas y apoyadas por las ONG que tienen presencia en el cantón.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las empresas, organizaciones e instituciones en general, basan su accionar en la integración de diversas herramientas de gestión, las cuáles fomenten ventajas competitivas encaminadas a incrementar la productividad y rentabilidad de cada una de ellas. Bajo este argumento, es necesario denotar que la rentabilidad de la empresa precede de la suma individual de rentabilidad que generan cada uno de los clientes que ésta posee. Particularmente FARMA S.A. se ha preocupado constantemente de evaluar la rentabilidad de cada uno de sus productos y líneas. Sin embargo no se ha establecido políticas de medición de rentabilidad efectiva focalizados a medir a sus principales clientes, si bien la actual metodología pese a cumplir con todos los requisitos que la casa matriz lo exige, no permite un análisis real y valedero, para el establecimiento de políticas estratégicas de ventas. En este contexto pretendo dar un nuevo enfoque, partiendo de la valoración del cliente sobre el monto de sus ventas, recuperación de su cartera y añadiendo los costos asociados a cada cliente, éstos son los parámetros sobre los cuales se desarrolla el presente estudio que contribuye a proporcionar una información real y discutible que permita la toma de decisiones apropiadas, identifique y elimine actividades sin valor, establezca una mejor segmentación de los clientes que conlleven a direccionar los mejores recursos a los mejores clientes optimizando su rentabilidad y promoviendo la misma en aquellos clientes que aún no la generan.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las pequeñas y medianas empresas juegan un rol muy importante en la economía de un país. En muchos casos es el grupo predominante de empresas, siendo una gran fuente de ingresos y de empleo; una gran mayoría de estas empresas son de carácter familiar y en la realidad, pocas sobreviven, debido a la dificultad de diferenciar las relaciones familiares con la rentabilidad de la empresa. El objetivo de una organización, cualquiera que sea su misión, es generar dinero mientras que la familia tiene como fin la convivencia y el crecimiento de sus miembros en todo ámbito, es por esto que se superpone el lazo familiar al objetivo empresarial; de allí la importancia de conocer a profundidad las principales características de la PYME familiar y como las mismas influyen en la rentabilidad y desarrollo de una organización. La investigación pretende generar información veraz sobre las características organizacionales de la PYME familiar ecuatoriana, para así contrastarla con el modelo común establecido por varios autores; finalmente se busca establecer un modelo característico de la Pyme familiar ecuatoriana.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera global de 2007 – 2009 fue un acontecimiento solamente comparable con la Gran Depresión de los años treinta y su impacto negativo en las economías de todo el planeta ha disminuido las expectativas de crecimiento y desarrollo mundial. Latinoamérica salió relativamente bien librada de esta crisis y sus sistemas financieros han evolucionado de manera favorable gracias al menor contagio y a la solidez adquirida como consecuencia de crisis pasadas y una mejor regulación. Sin embargo, existió un impacto en los mismos como consecuencia de la operación de los flujos comerciales y financieros como canales de transmisión de la crisis. Ecuador no fue la excepción. Se presenta a continuación el trabajo titulado ¨IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA INTERNACIONAL EN EL SISTEMA BANCARIO DEL ECUADOR”. El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto y las medidas de respuesta de la banca ecuatoriana frente al agravamiento de la crisis económica y financiera mundial en el Ecuador, así como una comparación con el caso de sus países vecinos, Colombia y Perú. Para lograr este objetivo en el capítulo uno se revisa los debates teóricos relevantes para el trabajo planteado. Se abordan igualmente aspectos principales de la crisis financiera mundial que arrancó en el año 2007. Se identifican los canales de transmisión de la crisis hacia los países en desarrollo y se describen sus impactos en Latinoamérica, principalmente en su sistema financiero. En el capítulo dos se analiza el impacto de la crisis financiera y económica global en el Ecuador y los canales por los cuales se transmitió. Se establece la evolución del sistema financiero ecuatoriano en el periodo 2002 – 2010 y el impacto y la respuesta del sistema bancario en el espacio que contempla diciembre 2008 hasta el primer semestre de 2009. Se analiza el comportamiento del sistema en este periodo y cuál fue su respuesta. Se realiza una comparación con Colombia y Perú. Finalmente se presentan las conclusiones relevantes de los dos capítulos que permiten establecer que el sistema bancario fue afectado por la ralentización del ritmo de crecimiento de la economía y que su respuesta fue procíclica en la medida que la actividad bancaria se expandió durante el periodo de bonanza de la economía en años anteriores y se contrajo como consecuencia de la crisis.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento busca convertirse en una guía que permita el seguimiento y control en la implementación o mejoramiento de procesos así como en la identificación de los costos de producción de las empresas de diseño industrial. El primer capítulo se enfoca en el marco teórico, se definen los términos necesarios para el presente estudio tales como planificación estratégica, FODA, cadena de valor y sistemas de costeo. En el segundo capítulo se realiza un análisis descriptivo de la industria, se hace una mención sobre las principales empresas en la ciudad de Quito así como del mercado al que están enfocadas. En el tercer capítulo el estudio se centra en una empresa real cuyo giro es el diseño, producción e instalación de elementos publicitarios. El estudio se realiza utilizando como guía el marco teórico expuesto en el capítulo 1, se describe la evolución de la compañía desde su instauración, se detallan los aspectos internos que la caracterizan y se realiza un análisis FODA. A continuación, en el capítulo 4 se realiza un estudio de los procesos actuales de la empresa. Con esta información se propone un flujo de procesos más detallado y se realiza la aplicación de uno de los modelos de costeo del capítulo 1 en la empresa. Finalmente se expone que un manejo adecuado de procesos trae consigo ahorros considerables que se reflejan en un mejoramiento en la rentabilidad de la empresa. Adicionalmente se observa que la aplicación del sistema de costeo ABC evidencia una subvaloración de los productos estudiados en el sistema por órdenes de trabajo que es el que la empresa ha manejado durante su funcionamiento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se dará a conocer la importancia de constituir reservas para créditos incobrables en las instituciones bancarias, considerándolas como cuentas reguladoras del activo. Además se realizará una comparación entre el efecto tributario de constituir dichas reservas aplicando las NIIF y la Normativa establecida por la SIB, considerando el caso de un Banco ecuatoriano. La investigación se desarrolla en cuatro capítulos; en el primero se presenta una breve reseña histórica del desarrollo de las instituciones bancarias en el Ecuador el cual se encuentra estrechamente ligado al desarrollo económico del Ecuador; se muestra también la importancia de la cartera de crédito en el balance de una institución bancaria. En el segundo capítulo se estudian los conceptos de provisiones para créditos incobrables establecidas en diferentes fuentes de información como: las NEC, NIC, y NIIF. El tercer capítulo, es complementario al segundo, se profundiza el estudio de la normativa establecida por el ente regulador de la banca; confrontando dicha normativa contra la establecida en el segundo capítulo, determinando así las diferencias y sus efectos financieros. En el cuarto capítulo, se demuestra el efecto tributario y financiero práctico de la aplicación de las distintas normas, tomando como referencia los datos reales de un crédito concedido a un cliente de un Banco ecuatoriano. Finalmente, en el quinto capítulo se llega a concluir sobre la hipótesis planteada, que las NIIF exigen un mayor nivel de cobertura de provisiones y por lo tanto un mayor gasto en relación a lo establecido por el ente de control. Se proponen además reformas legales así como aplicación de procedimientos y estratégicas, a las entidades de control tributario para que puedan considerar como deducible o no una reserva constituida adecuadamente.