960 resultados para modelo pedagógico


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo trabaja en el desarrollo e implementación de distintas propuestas con modalidad a distancia y uso de las tecnologías de la información y comunicación a procesos educativos desde el año 2002, procurando la consolidación paulatina de la modalidad tanto al interior de la Universidad -en las unidades académicas- como en el contexto socioeducativo. Para ello se comprende y sostiene que lo verdaderamente innovador y sustentable reside en la capacidad institucional de desarrollar acciones que involucren a los actores en la toma de decisiones y desarrollo de actividades desde la propia identidad institucional, sus necesidades y demandas. En este sentido, la Dirección de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Cuyo desarrolla y privilegia acciones tendientes al empoderamiento de sus propios actores y unidades académicas para el desarrollo de la modalidad en el marco de un modelo pedagógico, didáctico y tecnológico general de toda la Universidad. Dentro de las acciones desarrolladas se han sostenido y valorado las instancias de capacitación en temáticas medulares de la modalidad, el desarrollo propio de un entorno virtual de aprendizaje basado en un modelo pedagógico situado, el trabajo articulado entre los docentes de las unidades académicas y los equipos multidisciplinarios de la Dirección y la gestión basada en la construcción de acuerdos con la Comisión de Educación a Distancia. En estos 7 años de trabajo se han llevado a cabo, tanto desde la Dirección como desde las unidades académicas, propuestas educativas con esta modalidad de diverso alcance territorial y formativo. Dichas acciones y proyectos, por su grado de profundidad y sistematicidad, se convierten hoy en capacidades institucionales instaladas para el diseño, desarrollo y evaluación de experiencias educativas con la modalidad. Estas propuestas, de características necesariamente disímiles, son experiencias sobre las que se ha construido conocimiento vinculado a la modalidad, en sus componentes pedagógicos (materiales, tutoría), de gestión (administrativa y fi nanciera) y tecnológicos (equipamiento, acceso, usabilidad). Por esto, y en el marco de una concepción de la innovación como proceso educativo renovado que necesariamente involucra a los actores y los hace partícipes desde sus marcos de referencia y criterios de actuación, es que se considera que la socialización y el análisis crítico de dichas experiencias constituyen acciones necesarias en la estrategia de consolidación de la modalidad en la UNCuyo. Se hace necesario que a esta altura del proceso de desarrollo de la modalidad se institucionalicen espacios y tiempos para el trabajo, la discusión y la colaboración colegiada de los distintos actores involucrados en dichas experiencias únicas e irrepetibles, con un caudal de conocimiento que puede ser compartido y capitalizado para optimizar propuestas existentes y dinamizar nuevas. Es así que, previo acuerdo con los miembros de la Comisión de Educación a Distancia de Rectorado, se haya decidido que lo más adecuado para concretar esta línea de acción sean los encuentros interfacultades bianuales (por su carácter comunicativo, abierto, refl exivo y dinamizador del aprendizaje institucional). Esta publicación constituye el documento que reúne los trabajos presentados en el Primer Encuentro Institucional de Experiencias en Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, aprobado por Resolución Nº 391/09 del Consejo Superior. En ella hemos compilado propuestas formativas que responden a la modalidad a distancia -educación virtual según las nuevas líneas de investigación y desarrollo que hoy articulan el campo pedagógico- y mayormente propuestas pedagógicas que apelan a las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a la presencialidad. Es justamente esta mixtura de propuestas la que enriquece la experiencia institucional de la UNCuyo en lo referido al desarrollo de la educación virtual, puesto que en ella puede vislumbrarse la concepción de “innovación educativa" que sustentamos: avanzar en la mejora y cambio pedagógico desde el trabajo conjunto con los actores involucrados, desde sus signifi caciones, desde sus intentos y logros, desde el conocimiento que van construyendo, desde la propia experiencia y en pos de una educación nacional, pública, gratuita e inclusiva; pero también virtual.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué alteraciones son necesarias producir para que el modelo pedagógico tradicional devenga en un dispositivo pedagógico de capacitación clínica en y con grupos y agrupamientos? Problema que ha insistido en cada diseño de dispositivos de capacitación implementados en la cátedra de Psicoterapia II, materia del bloque clínico de la Licenciatura en Psicología- Facultad de Psicología UNLP- desde el año 2002 hasta hoy. De allí, deviene la decisión de implementar un dispositivo experienciario, no sólo con la finalidad de conocer y aprender conceptualizaciones específicas, sino de operativizarlas en una instrumentación práctica efectiva. De esta manera pensamos, implementamos y transformamos el dispositivo pedagógico tradicional en un dispositivo de capacitación clínica, con la finalidad de que la heterogeneidad de elementos (institucionales, socio-históricos, a significantes, significantes, económicos, etc) que componen los espacios de trabajos prácticos, se constituyan en ocasión de pensar los modos actuales de producciones de subjetivación y de hacer lazo con otros; experiencia que en el anudamiento con una eficaz transmisión de saberes específicos produce capacitación y entrenamiento en el posicionamiento clínico del futuro psicólogo para trabajar en y con otros. Pensamos el dispositivo pedagógico tradicional como aquel que produce 'la clase' donde, al decir de Peter Pál Pelbart (2008) 'está todo dado de antemano, lo que se puede decir, lo que se puede preguntar, lo que se puede saber. ¿Cómo demoler todos estos estereotipos? Es muy difícil, porque hasta el acto de demolición esta estipulado: el anti-profesor es también una farsa'. En este sentido diseñar e implementar un dispositivo pedagógico de capacitación clínica en la universidad, ha sido y es un problema que insiste. El dispositivo de capacitación clínica se funda en la experiencia efectuada por Fernando Ulloa en 1973, quien propone pensar la Clínica como 'una metodología no restringida a ser aplicada solamente a campos psicopatológicos', y respecto al dispositivo de comunidad clínica dice: 'es un método de aprendizaje y en este caso el aprendizaje se refiere al proceder clínico'. Pensar la constitución de un equipo de coordinación de los espacios de trabajos prácticos; la capacitación clínica en coordinación de espacios grupales y/o multipersonales cómo la integración en equipos transdisciplinarios sobre el piso de construcción del co-pensor tiene sus fundamentos en la tesis de que en los diversos ámbitos de inserción, los/as futuros/as psicólogo/as, se encontraran en la coyuntura del armado de equipos transdisciplinario o del diseño e implementación de dispositivos grupales, de talleres, multipersonales, etc, para lo cual se requiere de una capacitación clínica que habilite la disponibilidad a trabajar y trabajarse con otros; y en la advertencia de los inevitables efectos que produce la indisponibilidad, inmunización e impermeabilización del posicionamiento clínico del psicólogo que pretenda trabajar en espacios con otros. El presente trabajo se propone pensar la implementación de dispositivos pedagógicos de capacitación clínica en y con grupos y agrupamientos, centrándose en unos de los elementos del mismo: el equipo de coordinación-co-pensor. Se propone pensar sobre aquellos procedimientos y posicionamientos que hacen que dos o más personas, cuando se disponen a coordinar un trabajo práctico, devengan en un equipo de coordinación. 'La tensión está entre esa intención, que casi siempre tenemos, de llegar a un lugar, querer armar algo y que pasen cosas, y su contraposición, que implica sumarse a lo que está pasando, ser capaces de leer y nadar en lo que pasa ahí. (...) leer, nadar y por supuesto que también hay ahí un sostener. Pero el sostener tiene que ver con el nadar; el sostener no es extrínseco a lo que sucede, no viene de afuera'. (Peter Pál Pelbart. 2008)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué alteraciones son necesarias producir para que el modelo pedagógico tradicional devenga en un dispositivo pedagógico de capacitación clínica en y con grupos y agrupamientos? Problema que ha insistido en cada diseño de dispositivos de capacitación implementados en la cátedra de Psicoterapia II, materia del bloque clínico de la Licenciatura en Psicología- Facultad de Psicología UNLP- desde el año 2002 hasta hoy. De allí, deviene la decisión de implementar un dispositivo experienciario, no sólo con la finalidad de conocer y aprender conceptualizaciones específicas, sino de operativizarlas en una instrumentación práctica efectiva. De esta manera pensamos, implementamos y transformamos el dispositivo pedagógico tradicional en un dispositivo de capacitación clínica, con la finalidad de que la heterogeneidad de elementos (institucionales, socio-históricos, a significantes, significantes, económicos, etc) que componen los espacios de trabajos prácticos, se constituyan en ocasión de pensar los modos actuales de producciones de subjetivación y de hacer lazo con otros; experiencia que en el anudamiento con una eficaz transmisión de saberes específicos produce capacitación y entrenamiento en el posicionamiento clínico del futuro psicólogo para trabajar en y con otros. Pensamos el dispositivo pedagógico tradicional como aquel que produce 'la clase' donde, al decir de Peter Pál Pelbart (2008) 'está todo dado de antemano, lo que se puede decir, lo que se puede preguntar, lo que se puede saber. ¿Cómo demoler todos estos estereotipos? Es muy difícil, porque hasta el acto de demolición esta estipulado: el anti-profesor es también una farsa'. En este sentido diseñar e implementar un dispositivo pedagógico de capacitación clínica en la universidad, ha sido y es un problema que insiste. El dispositivo de capacitación clínica se funda en la experiencia efectuada por Fernando Ulloa en 1973, quien propone pensar la Clínica como 'una metodología no restringida a ser aplicada solamente a campos psicopatológicos', y respecto al dispositivo de comunidad clínica dice: 'es un método de aprendizaje y en este caso el aprendizaje se refiere al proceder clínico'. Pensar la constitución de un equipo de coordinación de los espacios de trabajos prácticos; la capacitación clínica en coordinación de espacios grupales y/o multipersonales cómo la integración en equipos transdisciplinarios sobre el piso de construcción del co-pensor tiene sus fundamentos en la tesis de que en los diversos ámbitos de inserción, los/as futuros/as psicólogo/as, se encontraran en la coyuntura del armado de equipos transdisciplinario o del diseño e implementación de dispositivos grupales, de talleres, multipersonales, etc, para lo cual se requiere de una capacitación clínica que habilite la disponibilidad a trabajar y trabajarse con otros; y en la advertencia de los inevitables efectos que produce la indisponibilidad, inmunización e impermeabilización del posicionamiento clínico del psicólogo que pretenda trabajar en espacios con otros. El presente trabajo se propone pensar la implementación de dispositivos pedagógicos de capacitación clínica en y con grupos y agrupamientos, centrándose en unos de los elementos del mismo: el equipo de coordinación-co-pensor. Se propone pensar sobre aquellos procedimientos y posicionamientos que hacen que dos o más personas, cuando se disponen a coordinar un trabajo práctico, devengan en un equipo de coordinación. 'La tensión está entre esa intención, que casi siempre tenemos, de llegar a un lugar, querer armar algo y que pasen cosas, y su contraposición, que implica sumarse a lo que está pasando, ser capaces de leer y nadar en lo que pasa ahí. (...) leer, nadar y por supuesto que también hay ahí un sostener. Pero el sostener tiene que ver con el nadar; el sostener no es extrínseco a lo que sucede, no viene de afuera'. (Peter Pál Pelbart. 2008)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué alteraciones son necesarias producir para que el modelo pedagógico tradicional devenga en un dispositivo pedagógico de capacitación clínica en y con grupos y agrupamientos? Problema que ha insistido en cada diseño de dispositivos de capacitación implementados en la cátedra de Psicoterapia II, materia del bloque clínico de la Licenciatura en Psicología- Facultad de Psicología UNLP- desde el año 2002 hasta hoy. De allí, deviene la decisión de implementar un dispositivo experienciario, no sólo con la finalidad de conocer y aprender conceptualizaciones específicas, sino de operativizarlas en una instrumentación práctica efectiva. De esta manera pensamos, implementamos y transformamos el dispositivo pedagógico tradicional en un dispositivo de capacitación clínica, con la finalidad de que la heterogeneidad de elementos (institucionales, socio-históricos, a significantes, significantes, económicos, etc) que componen los espacios de trabajos prácticos, se constituyan en ocasión de pensar los modos actuales de producciones de subjetivación y de hacer lazo con otros; experiencia que en el anudamiento con una eficaz transmisión de saberes específicos produce capacitación y entrenamiento en el posicionamiento clínico del futuro psicólogo para trabajar en y con otros. Pensamos el dispositivo pedagógico tradicional como aquel que produce 'la clase' donde, al decir de Peter Pál Pelbart (2008) 'está todo dado de antemano, lo que se puede decir, lo que se puede preguntar, lo que se puede saber. ¿Cómo demoler todos estos estereotipos? Es muy difícil, porque hasta el acto de demolición esta estipulado: el anti-profesor es también una farsa'. En este sentido diseñar e implementar un dispositivo pedagógico de capacitación clínica en la universidad, ha sido y es un problema que insiste. El dispositivo de capacitación clínica se funda en la experiencia efectuada por Fernando Ulloa en 1973, quien propone pensar la Clínica como 'una metodología no restringida a ser aplicada solamente a campos psicopatológicos', y respecto al dispositivo de comunidad clínica dice: 'es un método de aprendizaje y en este caso el aprendizaje se refiere al proceder clínico'. Pensar la constitución de un equipo de coordinación de los espacios de trabajos prácticos; la capacitación clínica en coordinación de espacios grupales y/o multipersonales cómo la integración en equipos transdisciplinarios sobre el piso de construcción del co-pensor tiene sus fundamentos en la tesis de que en los diversos ámbitos de inserción, los/as futuros/as psicólogo/as, se encontraran en la coyuntura del armado de equipos transdisciplinario o del diseño e implementación de dispositivos grupales, de talleres, multipersonales, etc, para lo cual se requiere de una capacitación clínica que habilite la disponibilidad a trabajar y trabajarse con otros; y en la advertencia de los inevitables efectos que produce la indisponibilidad, inmunización e impermeabilización del posicionamiento clínico del psicólogo que pretenda trabajar en espacios con otros. El presente trabajo se propone pensar la implementación de dispositivos pedagógicos de capacitación clínica en y con grupos y agrupamientos, centrándose en unos de los elementos del mismo: el equipo de coordinación-co-pensor. Se propone pensar sobre aquellos procedimientos y posicionamientos que hacen que dos o más personas, cuando se disponen a coordinar un trabajo práctico, devengan en un equipo de coordinación. 'La tensión está entre esa intención, que casi siempre tenemos, de llegar a un lugar, querer armar algo y que pasen cosas, y su contraposición, que implica sumarse a lo que está pasando, ser capaces de leer y nadar en lo que pasa ahí. (...) leer, nadar y por supuesto que también hay ahí un sostener. Pero el sostener tiene que ver con el nadar; el sostener no es extrínseco a lo que sucede, no viene de afuera'. (Peter Pál Pelbart. 2008)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia que explica las características del espacio didáctico que hemos denominado “TALLER INTEGRADO”. Extraídas a partir de los resultados de dos experiencias prácticas desarrolladas en la ETSAM durante el curso académico 2009-2010. Estas actividades se programaron en el marco del Proyecto de Innovación Educativa titulado: EXTENSION DE LAS CAPACIDADES CREATIVAS DEL AULA DIGITAL. 2ª Fase del Proyecto: ”Laboratorio-Aula de Producción Digital. Un proyecto transversal de Innovación Pedagógica” financiado por la Universidad Politécnica de Madrid. Un “TALLER INTEGRADO” es un Programa Activo de Educación . Es decir que responde a un modelo pedagógico que busca la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación participativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la complejidad que significa abordar proyectos de promoción de salud bucal dentro del accionar cotidiano de los docentes en servicio y acordando con los lineamientos del Plan Nacional de Formación Docente, entendemos prioritario la articulación de acciones entre los Equipos de Investigación de la Universidad y los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD Profesorado de Educación Inicial y Educación Primaria), para aportar al mejoramiento de la enseñanza de la educación para la salud en las escuelas. La propuesta de transferencia que presentamos se inscribe en la línea de investigación Promoción Contextualizada en Salud que viene desarrollando el equipo interdisciplinario PROCON de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (FO-UNC) desde el año 2000 en diferentes comunidades educativas (urbano marginales, rurales y especiales) de la Provincia de Córdoba. En ese marco se indagaron las necesidades y potencialidad de estas comunidades; observandose en todos los casos: deterioro de la salud bucal de los escolares, escaso acceso a la atención odontológica, predominio de concepciones curativas de salud y prácticas consecuentes en los padres de los escolares. En cuanto a los maestros se observó predominio de concepción curativa de la salud, con escasa información respecto a contenidos de salud bucal, a lo que se suma escepticismo acerca de las posibilidades de las familias para producir cambios en sus pautas de cuidados de la salud. Desde esta perspectiva delegan el rol de mediador de salud en los profesionales odontólogos, requiriéndoles el dictado de ocasionales “charlas”, sin reflexionar sobre su propio potencial como mediadores de salud. Este modelo pedagógico reproduce la relación no participativa entre los mediadores de salud y sus destinatarios, interfiriéndose así, el proceso de construcción de las prácticas saludables y favoreciendo la reproducción de la enfermedad. Si bien los docentes manifiestan interés por la problemática de la salud bucal, no cuentan con los conocimientos suficientes para promover desde el aula la Salud Bucal. Asumiendo a la escuela como centro de sensibilización y promoción de la salud y considerando las debilidades y fortalezas de los docentes para desempeñarse como mediadores de salud, nos proponemos aportar a su formación, brindándoles herramientas para afrontar la problemática de salud, en la que les compete una responsabilidad como educadores y promotores de pautas saludables. Valorando la importancia que los espacios de formación tienen en el accionar de los futuros docentes, este proyecto de transferencia se propone capacitar a los estudiantes de los últimos años de los ISFD, en estrategias contextualizadas de Promoción de Salud Bucal, las que quedaran plasmadas en recursos impresos y audiovisuales replicables en otros ámbitos educativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The need for universal access to health and the failure of the pedagogical model centered on the transmission of knowledge has led to changes in the training of health professionals. The objective of this study was to provide a new alternative for evaluating dental students through the development, validation and application of evaluation criteria based on the National Curriculum Guidelines (DCN in Brazil). Therefore, the study was conducted in three phases: development and validation of evaluation criteria of Dentistry courses based on the DCN; a pilot study to verify the applicability of the validated criteria and evaluation of the dentistry courses in the Northeast. In the first stage, a logical model was formulated, allowing for the construction of a criteria matrix, validated by a modified Delphi consensus technique. The validated matrix has the following dimensions: Profile of graduates, health care guidance, teaching and service integration, and pedagogical approach. The pilot study was conducted in five dental courses through a documentary study of the pedagogical project course (PPC), and application of validated questionnaires and interviews with course coordinators. The results of the pilot study indicate the possibility of being verified by means of validated criteria and using different methodological proposals, advances and curricular limitations facing the proposed reorientation of training recommended by DCN. The evaluation of Northeast Dentistry courses was carried out by applying a questionnaire validating a matrix of 30 course coordinators, including public and private institutions. The data were submitted to descriptive analysis, and also tested the difference between means and the correlation between the assessment of the coordinators in the dimensions and sub-dimensions with each other, among the general evaluation of courses and between the following variables: administrative category, time since last curriculum updating, participation in reorienting the training of health professionals programs, ENADE and CPC (Preliminary Concepts of the Course) scores in the year 2013. Positive correlation (p <0.01) was found between the means obtained by the perception of the coordinators in most dimensions, and also between them and the overall performance of the course. There were no significant differences between the coordinators’ perception about course performance and the administrative category (public / private). This difference is slightly higher when the average performance is compared with respect to time due to the last curriculum update, getting better performance in courses with the latest updated curriculum, even with there not 11 being this significant difference between dimensions. Better averages of performance were obtained in courses that do not participate in reorientation programs of professional training, with a significant difference (p<0.05) for the overall score and for all dimensions except the dimensions of teaching-service Integration (p = 0.064). There was no significant correlation between the assessment of coordinators in all dimensions, in the overall assessment or ENADE and CPC scores in 2013. The final instrument proposed in this study is a different alternative assessment for health training of both dentists and other professionals, considering that the DCN providing for the training and graduation of professionals is focused on the health needs of the population, integrated with the SUS (the National Brazilian Health System) and based on student-centered learning.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Studies have shown that resident informally plays the role of teacher. It is estimated that up to 25% of the residents of the time is devoted to teaching, mainly contributing as a facilitator, however, almost the entire medical residency programs in Brazil did not offer teacher training during residency education. This paper aims to introduce educational content initiation to teaching as part of the training of resident physician inserted in residency program of the University Hospital Onofre Lopes (HUOL). It is an exploratory, descriptive and prospective study in HUOL the Federal University of Rio Grande do Norte. Three steps were developed: preparation and planning of a pedagogic course, associated with a motivating technical content (basic and advanced life support); second stage, testing of pedagogical model for medical students; and finally, replication to residents. The interventions were made two practice stations life support with performance evaluation in practical activity through OSPE (Objective Structured Practical Examination). The techniques presented teachings were one-minute preceptor and feedback. Data collection was conducted through a structured evaluation form during the life support stations and at the end of the course, and analyzed using descriptive statistics. The results showed that the feedback and one minute preceptor were considered important for teaching and learning for more than 85% of participants. The feedback from evaluators practices stations added information about the performance and were held appreciatively way, according to 100% of the participants. Positive aspects highlighted by the participants were related to educational content, especially the participants of the first intervention. The time of the lectures of motivating technical content was the most repeated negative. Based on the good acceptance of pedagogical contents, this pioneer teacher training strategy was included in the formal residency program in Cardiology of our institution. It is considered therefore that the educational training model with motivating technical content was feasible and had a good evaluation and acceptance by most participants in both interventions. Thus, we believe that the educational content can be inserted in the formal curriculum of medical residency of other programs at HUOL through the training model developed in this study.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Studies have shown that resident informally plays the role of teacher. It is estimated that up to 25% of the residents of the time is devoted to teaching, mainly contributing as a facilitator, however, almost the entire medical residency programs in Brazil did not offer teacher training during residency education. This paper aims to introduce educational content initiation to teaching as part of the training of resident physician inserted in residency program of the University Hospital Onofre Lopes (HUOL). It is an exploratory, descriptive and prospective study in HUOL the Federal University of Rio Grande do Norte. Three steps were developed: preparation and planning of a pedagogic course, associated with a motivating technical content (basic and advanced life support); second stage, testing of pedagogical model for medical students; and finally, replication to residents. The interventions were made two practice stations life support with performance evaluation in practical activity through OSPE (Objective Structured Practical Examination). The techniques presented teachings were one-minute preceptor and feedback. Data collection was conducted through a structured evaluation form during the life support stations and at the end of the course, and analyzed using descriptive statistics. The results showed that the feedback and one minute preceptor were considered important for teaching and learning for more than 85% of participants. The feedback from evaluators practices stations added information about the performance and were held appreciatively way, according to 100% of the participants. Positive aspects highlighted by the participants were related to educational content, especially the participants of the first intervention. The time of the lectures of motivating technical content was the most repeated negative. Based on the good acceptance of pedagogical contents, this pioneer teacher training strategy was included in the formal residency program in Cardiology of our institution. It is considered therefore that the educational training model with motivating technical content was feasible and had a good evaluation and acceptance by most participants in both interventions. Thus, we believe that the educational content can be inserted in the formal curriculum of medical residency of other programs at HUOL through the training model developed in this study.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nosotros los autores de la presente investigación, como educadores rurales de los municipios de El Carmen de Viboral y Santa Bárbara, del Departamento de Antioquia en Colombia, por medio de la técnica de análisis de contenidos y el diseño de instrumentos acordes al objetivo de esta investigación, realizamos una aproximación al pensamiento matemático planteado desde el modelo pedagógico de Escuela Nueva, con el objetivo de identificar y establecer hasta qué punto los hallazgos de la Secretaria de Educación de Antioquia en 2013 se hacen presentes en los módulos de matemáticas de cuarto y quinto grado. Desde la experiencia docente y apoyados en una metodología de investigación de tipo cualitativa, se diseñaron partiendo de la técnica antes mencionada dichos instrumentos de recolección y análisis de la información, teniendo como referente la Socioepistemología, para dejar evidencias de cómo están presentes los tipos de pensamiento y la manera cómo se pueden potenciar para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en coherencia con los estándares y lineamientos curriculares para esta área.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo parte da questão “quais as vivências e a participação das crianças pequenas e quais as representações sociais dos adultos e crianças relativamente às crianças pequenas?”, em contexto de Centro de Acolhimento Temporário (CAT). Trata-se de uma investigação de natureza qualitativa, nomeadamente com uma natureza etnográfica, em que se procurou colocar em diálogo duas áreas de conhecimento: a educação de infância e a sociologia da infância. As técnicas de investigação utilizadas foram as entrevistas-conversa, com as crianças mais crescidas; o questionário e o focus group, com os adultos; e a observação, com os bebés. Conclui-se que os bebés (0 aos 2 anos) que se encontram em dois CAT parecem permanecer realmente numa invisibilidade social, não lhes sendo totalmente garantido o direito à participação. Isto deve-se ao facto de não existir um modelo pedagógico (participativo) praticado neste contexto com estas crianças e permanecerem representações e imagens sobre as crianças assentes numa perspetiva de passividade, incompetência e incapacidade.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisión del estado del arte tiene por objetivo debatir respecto de la pertinencia que tienen los sistemas de medición de comprensión lectora aplicados en Chile en contextos de cultura popular urbana. De este modo, se establece la relevancia de conjugar dos núcleos teóricos que, hasta ahora, han estado disociados: la disciplina lingüística a través del fenómeno de la comprensión lectora y el campo de los estudios interculturales en cuanto al abordaje de la realidad de sujetos en situación de diversidad educativa. Es decir, quienes asisten a escuelas donde se aborda la comprensión lectora, partiendo de una serie de estrategias nacidas desde la Didáctica de la Lengua tradicional y sobre la base del Modelo Pedagógico de Lectura, soslayando la subjetividad de los estudiantes con el fin de mejorar los rendimientos en las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales, tales como el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) y el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 2013 se implementó el proyecto de prácticas innovadoras en enseñanza financiado por la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República (UdelaR) de Uruguay, denominado “Dispositivo de reflexión colectiva para la formación en intervención comunitaria en la Facultad de Psicología” en el marco del Programa Psicología Social Comunitaria (PPSC) de la Facultad de Psicología. El objetivo principal del proyecto implicó la creación e implementación de un dispositivo didáctico-pedagógico que permitiera visibilizar y analizar las particularidades del enseñar aprendiendo en un espacio de reflexión colectiva sobre la práctica, integrado por docentes y estudiantes. Enseñar aprendiendo con la comunidad implica un posicionamiento ético, estético, político y epistemológico que interpela el modelo universitario hegemónico y remite al diálogo de saberes como herramienta democratizadora. De la evaluación realizada respecto a los resultados obtenidos podemos decir que la innovación educativa introducida a través de este proyecto generó cambios significativos y satisfactorios. A punto de partida de la mencionada experiencia, en la presente revisión teórica y metodológica nos proponemos analizar algunas dimensiones del proceso desde la especificidad de la formación en Psicología Social Comunitaria (PSC). Haremos foco en las condiciones pedagógicas que hacen posible el despliegue de capacidades reflexivas de todos los actores involucrados y en los efectos transformadores que nuestras prácticas docentes producen, asumiendo que se trata de un movimiento con rupturas y tensiones constantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace 6 años el grupo de investigación E-Virtual de laUniversidad de Medellín viene trabajando en la implementaciónde asignaturas bimodales en la Institución. En el 2009, con elapoyo de MEN, se implementó la modalidad a distancia conmetodología virtual en el modelo pedagógico de la Universidad.Estas nuevas experiencias llevaron al Grupo a cuestionarsesobre las características pedagógicas y didácticas a teneren cuenta cuando se combinan la educación presencial y lavirtual. Para ello se indagó con profesores y estudiantes sobresu percepción al respecto. Para la recolección de informaciónse combinaron técnicas cualitativas y cuantitativas, que hanarrojado interesantes resultados, entre ellos proceso deinducción, interacciones comunicativas, Objetos Virtuales deAprendizaje y uso de la plataforma virtual.En este artículo se darán a conocer algunos resultados de lainvestigación, cuáles han sido los aspectos positivos de estaexperiencia y cuáles son las áreas a mejorar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra los resultados del estudio realizado en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional de Costa Rica con estudiantes de grado y egresados de la carrera de bibliotecología y documentación.La propuesta se basa en el estudio teórico, el análisis del currículo aplicado, principios del modelo pedagógico de la Universidad Nacional y en la gestión curricular de la Escuela, durante los últimos cuatro años.