1000 resultados para literatura infantil y juvenil
Resumo:
El proyecto propone mejorar la capacidad lectora de los alumnos y aficionarles a ella. Los objetivos generales son: desarrollar el hábito de la lectura; facilitar al alumno el conocimiento, acceso y aprovechamiento de los medios ya existentes; fomentar su capacidad de selección y crítica; y acercar a padres y profesores a la literatura existente. Además se han establecido objetivos específicos para cada ciclo. La experiencia se realiza desde las áreas de Lenguaje y Plástica. En el aula se trabaja con libros de lectura colectiva (uno por trimestre), fichas de lectura de poemas y cuentos, libros de lectura individual de los que cada alumno realiza una ficha, e ilustración de cuentos. Al final del curso se ha organizado la Semana del Libro en la que participan de forma conjunta alumnos, profesores y padres. La evaluación se realiza mediante: pruebas al inicio de la experiencia de comprensión lectora; fichas de seguimiento individual del proceso lector y control de cuentos leídos; y final de velocidad lectora y lectura comprensiva.
Resumo:
Con este proyecto se pretende facilitar y apoyar la incorporación a un modelo educativo normalizado de los niños de la Celsa, en su mayoría gitanos, como consecuencia del proceso de realojo de esta población marginal. Los objetivos son: apoyar la escolarización de los niños de la Celsa; potenciar las relaciones interpersonales; favorecer la reproducción de modelos sociales acordes al medio en que van a vivir; fomentar el proceso de aprendizaje, salvando las lagunas y el retraso que padecen estos alumnos en todas las áreas de conocimiento; y desarrollar las capacidades de abstracción, análisis y síntesis. Las actuaciones educativas se diseñan teniendo en cuenta la fase de realojo en la que se encuentra cada alumno. El seguimiento y apoyo a estos alumnos lo realiza un profesor del colegio María Pascual, un asistente social y el equipo de Educación Compensatoria de la zona en la que se vaya a producir el realojo. Se diseñan una serie de actividades conjuntas entre los distintos centros: concienciación y participación de los padres, aplicación de un programa de refuerzo en técnicas instrumentales, desarrollo de hábitos y normas sociales (puntualidad, limpieza e higiene, asistencia, cuidado y compra de material, valoración del trabajo, etc.) y socialización (intercambios con otros centros, actividades extraescolares y deportivas)..
Resumo:
Un grupo de profesores reunidos en el CEP de Villaverde realizan una experiencia que utiliza la literatura infantil para estudiar el medio urbano y rural. El proyecto se aplica en ocho colegios donde los profesores del grupo de trabajo imparten clase. Los objetivos son: elaborar una guía que sirva para estudiar el entorno con un carácter global en el Ciclo Inicial y Medio; y de forma interdisciplinar en el Ciclo Superior; aficionar al niño a la literatura; y despertar el interés por el medio. Cada nivel educativo parte de una serie de libros básicos sobre los que trabajan y realizan actividades en torno a unos objetivos específicos: conocimiento del barrio, ciudad o provincia; uso correcto del vocabulario; visitas a parques, bibliotecas, huertas, polígono industrial, etc.; elaboración de una guía y una maqueta de la ciudad; confección de una historieta; etc. La valoración del proyecto es positiva aunque no se presenta una memoria con los resultados de la aplicación de la experiencia en todos los centros, sino sólo del Colegio Público Ciudad de Barcelona.
Resumo:
Se estudia el cuento popular o folklórico peruano, sus orígenes, clasificaciones y situación actual. Se estudia la trayectoria desde los comienzos de las manifestaciones populares y folklóricas hasta la expresión escrita de rango literario formando un corpus de literatura infantil peruana en el genero narrativo. Se analiza la planificación de la literatura infantil peruana teniendo en cuenta las diversas funciones que desempeña, así además de buscar la complacencia del niño, la educación de los sentidos, el interés social, etc. deja entrever la importancia de su aplicación en la educación del niño/a y del adolescente.
Resumo:
Entrevista a Maixabel Gaztañaga, profesora de Educación Infantil de la Escuela Zuloaga de San Sebastián (Guipúzcoa), autora de un Catálogo comentado de Literatura para la Coeducación, que incluye 1.100 títulos, la mayoría en euskera, editados en el País Vasco entre 1985 y 1997, para niños de edades comprendidas entre los 0 y 12 años, señalando los más recomendables. A lo largo de la entrevista, va exponiendo sus criterios acerca del papel que deben jugar la escuela, los padres y madres, los medios de comunicación, las bibliotecas públicas, y la literatura infantil en el ámbito de la coeducación.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
El trabajo se propone analizar algunas de las características textuales presentes en narraciones dirigidas a primeros lectores de la colección 'Los Piratas del Barco de Vapor', que cumplen dos objetivos: facilitar la construcción del significado al niño que lee y contribuir a su formación lectora.
Resumo:
Trabajo que recoge la evolución de la literatura infantil y juvenil española desde sus orígenes hasta la actual producción de libros para niños. Asimismo se recogen las primeras publicaciones periódicas infantiles, la influencia de la literatura extranjera infantil en la literatura española, todo lo concerniente a los distintos géneros de la literatura infantil: el folklore infantil, la poesía, el cuento, la literatura de aventuras y de viajes, las biografías, el teatro, la literatura didáctica, la prensa y la ilustración de los libros infantiles. Se incluye una cronología y un apéndice con un catálogo histórico de libros infantiles españoles de 1544 a 1920.
Resumo:
Este libro se divide en los siguientes capítulos: ¿qué es la literatura infantil; aspectos formativos de la literatura infantil; posible historia de la literatura infantil; los géneros literarios y la literatura infantil; la ilustración en el libro literario infantil; el canon formativo en educación infantil; y animación a la lectura. Cada capítulo empieza con una introducción, objetivos de aprendizaje y un mapa conceptual y finaliza con unas actividades.
Resumo:
Recopilación de lecturas infantiles que pretenden enseñar valores a través de la literatura infantil. Contiene tres tomos divididos temáticamente; volumen a: autodisciplina, compasión, perseverancia, respeto y valor; volumen b: honestidad, trabajo, tolerancia y justicia; volumen c: generosidad, lealtad, gratitud, confianza y dignidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se establece la definición de niño y de literatura infantil. Se analizan las características y contenidos de la literatura infantil además de estudiar a los potenciales usuarios de dicha literatura. Se hace mención a la literatura para adolescentes y a la literatura gay y lesbiana para niños. Se describen y analizan los diferentes géneros existentes dentro de la literatura infantil: poesía oral y escrita, canciones, cuentos populares, ficción, teatro y comics. Se hace un repaso histórico de la literatura infantil inglesa desde la Edad Media hasta el siglo XXI. Finalmente, se presenta una serie de actividades para la utilización de la literatura infantil en las aulas: preparación de las clases, actividades orales, actividades de teatro, uso de canciones, actividades lecto-escritoras y actividades de animación a la lectura.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final. Este artículo se incluye en el monográfico 'Año europeo de las personas con discapacidad'
Resumo:
Se analiza la confusión general que existe en torno a la denominada literatura infantil, en la que no se distinguen géneros, objetivos ni características, y se pide una buena literatura infantil de calidad.