1000 resultados para investigación sobre programa de estudios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el fenómeno de la escolarización en el ámbito internacional, como fenómeno en general: el conocimiento de la clase como sistema escolar, su estructura y su funcionamiento. Se han analizado todos los paises que en 1980 tenían más de 200.000 habitantes y, a partir de la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE) de la Unesco, se ha construído un modelo de simulación de las relaciones del sistema escolar con su entorno con la intención de explorar la dinámica del sistema. Se trata de un modelo matemático de simulación que permite confrontar los datos empíricos para un ulterior perfeccionamiento del sistema. Finalmente, a partir del diagrama causal, se presenta un modelo de dinámica de sistemas de la escolarización (MDS), denominado SCOLA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este escrito investigativo es recopilar revisiones bibliográficas y documentos académicos de gran importancia sobre el trabajo en equipo para el área de liderazgo de la Universidad del Rosario. Se estudiaron las revisiones académicas más importantes que datan desde el año 1990 hasta el año 2007, recopilando información relevante de autores y académicos afines de los temas tales como Susan G. Cohen, Diane E. Bailey, John Mathieu, M., Travis Maynar, Tammy Rapp y Lucy Gilson, con los modelos planteados en relación a equipos, sus características y un modelo para la efectividad de estos mismos. El documento está dividido en tres partes: en el primer capítulo se definen los equipos y sus principales características, así como los descubrimientos claves de cada uno de ellos y las diferencias que estos tienen. En el segundo capítulo se plantea un modelo de entradas, procesos y resultados, el cual es clave para la efectividad de los equipos y explica su funcionamiento dentro de los equipos basando su interés por su rendimiento la medición de este por medio de indicadores. Finalmente, en el tercer capítulo titulado la ciencia de construir buenos equipos, se resaltan las características para la formación de equipos, presentando, además, una matriz para entender de manera sencilla las características de los equipos al igual que elementos que los componen y evaluar aspectos de importancia para cada tipo. Mucha literatura del área de liderazgo trata y enfatiza sobre el líder o directamente sobre la persona que asume la función deder. Pero se puede refutar esta premisa demostrando que el liderazgo está ligado al trabajo en equipo. En la revisión de artículos académicos realizada fue posible evidenciar la existencia de investigaciones sobre trabajo en grupo, en donde se explican y ejemplifican las funciones del equipo, así como los factores internos y externos que los mismos desarrollan en las organizaciones. De acuerdo a Hallam Campbell (1992), existen factores grupales que pueden afectar comportamientos de los seguidores tales como: el tamaño del equipo, las etapas de su desarrollo, sus funciones y normas. Quienes practiquen el liderazgo deberán utilizar estos conceptos para entender mejor el comportamiento de los seguidores y el desempeño del grupo, al igual que es necesario tener presente ciertos factores, sentidos, metas y objetivos en común para las funciones del equipo, seguidores y del líder. Se plantea un modelo de medición para el liderazgo y la efectividad del equipo en donde se establece una directriz de entradas, procesos y resultados. El nivel de entradas consiste en las características individuales de los seguidores, el diseño del equipo, y los diversos sistemas de organización de los equipos. El indicador de proceso hace referencia a la manera como los equipos se comportan cuando llevan a cabo sus tareas, y el nivel de resultados está ligado al resultado final de producto o proceso desarrollado. Palabras clave: grupos, equipos, equipos de trabajo, equipos paralelos, equipos de proyectos, equipos de gestión, eficacia, autonomía, clima, tamaño, cohesión, diversidad, recompensa, colaboración, efecto, reacción, integración, comunicación, roles, etapas de desarrollo, modelo de liderazgo, entradas, procesos y resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene su origen en experiencias anteriores, como los programas renovados del Instituto Teobaldo Power, material elaborado por el CEI (Centro de Enseñanzas Integradas) de La Laguna para Filosofía, etc. El plan del proyecto es desarrollar la materia 'Sociedad y Cultura' en base a tres grandes unidades didácticas: 'Sexo y género', 'Marginación' y 'Medios de comunicación social'. Objetivos: -Profundizar en los diseños de las materias optativas. -Continuar diseñando y desarrollando materiales curriculares. -Evaluar los materiales existentes en el mercado a fin de elaborar una guía de uso conforme a las directrices del nuevo sistema. La zona de influencia es Santa Cruz-La Laguna en la isla de Tenerife. Participan 7 centros de Bachillerato y uno de Formación Profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar dos hipótesis: la de Sadalla (1980) que interpretan los fenómenos de asimetría en función de la saliencia de los lugares. La de Hocyoak y Mah,1982, que los interpretan en base a la densidad. Además se manipula el trazado de calles. Experimento 1: 60 sujetos, alumnos de Psicología y Pedagogía de la Universidad de La Laguna. Experimento 2:64 sujetos tambien de Psicología. Experimento 1: diseño factorial 3x2x2 (condición de aprendizaje x información semántica x tipicidad variable). Se elaboró un mapa de una ciudad fictícia. Reunía dos aspectos : a) un trazado de calles regular y uniforme. b) lugares típicos homogéneamente distribuidos. Experimento 2: diseño factorial 2x2x2x4 (tipo de trazado x distribución de puntos típicos x información semántica x tipicidad), se elaboraron 3 nuevos mapas. Se diferenciaban en: a) trazado de calles, regular-irregular. b) distribución de puntos típicos, dispersos-agrupados. 1) Cuadernillos de estimación de distancia y dirección. 2) Mapas urbanos fictícios. 3) Pruebas de memoria visual: Shape Memory Test, Buiding Memory y Map Memory. 4) Cuadernillos de edificios. 5) Escalas de tipicidad. Estimación de distancia y dirección: calculamos las regresiones de la distancia estimada y el error sobre la distancia real. Los análisis de estimación de distancia y de dirección implicaban el uso de los errores como medidas dependientes mediante ANOVAS; en el experimento 2 se realizaron ANOVAS tomando la distancia o la dirección real como covariable. Análisis de la escala de tipicidad mediante coeficientes de correlación de Pearson, análisis factorial y ANOVAS. Las puntuaciones obtenidas en las tres pruebas de memoria visual se sometieron a un análisis de consistencia interna según el modelo Alfa de Crombach. 1) La presencia de la información semántica produce un efecto robusto sobre los errores de estimación, un aumento de precisión. 2) Las estimaciones entre lugares típicos y no típicos no fueron asimétricas. 3) La densidad si presenta un efecto marcado en las estimaciones. 4) En cuanto al trazado de calles, no hay indicaciones de su influencia en las estimaciones. 5) La valoración de la tipicidad de un lugar es independiente de la estructura urbana y de la situación que ocupe en la ciudad. La investigación ofrece datos sobre la utilización de mapas artificiales como medio de adquisición del conocimiento ambiental. Los dos tipos de aprendizaje, mapas y experiencia directa, generan un proceso de microgénesis y un producto cognitivo bastante análogo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es el de analizar la eficacia de los programas terapéuticos de intevención en el paciente afásico adulto, previa evaluación y diagnosis de las afasias de diversas etiologías, gravedad, duración, lugar y extensión de la lesión. . La muestra total final la constituyeron 35 enfermos del servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de Canarias. Todos los participantes eran diestros. De estos, 20 eran hombres y 15 mujeres. La edad media fue de 47,69 años. Por tipo de afasia, se clasificaban d ela siguiente manera: Broca, 20 casos; Anomia, 2 casos; Mixta, 7 casos y Global, 6 casos. . El diseño principal utilizado fue un diseño multivariado con medidas repetidas, lo que hizo que el plan original se transformara en un diseño factorial tipo Solomon. Como variable independiente se empleó el tipo de tratamiento, con cinco niveles y como variable dependiente las siguientes medidas del lenguaje: severidad, fluidez, comprensión auditiva, denominación, lectura, repetición, parafasia, habla automatizada, comprensión del lenguaje escrito. Se llevó a cabo la aplicación de cuatro tipos diferentes de tratamiento en pacientes afásicos adultos con discapacidades del habla y del lenguaje, analizándose la efectividad o inefectividad de los mismos, frente a un grupo control. Para ello se realizó el seguimiento de 35 pacientes afásicos adultos, en un período que cubrió desde los 3 meses después del comienzo del trastorno hasta un año después o hasta la recuperación. Los diferentes métodos de tratamiento fueron cuatro los administrados por un especialista en patología del habla y del lenguaje. Los tratamientos fueron: Anomia, perseveraciones, tratamiento de Luria y tratamiento de Schuell. . Batería de test estandarizada. . En el grupo control se ha comprobado que el paso del tiempo no implica una mejora sustancial y significativa en ninguna de las variables estudiadas. Comprobando la variable tratamiento, sindiferenciar entre ellos, se han obtenido los siguientes resultados: Variable 'fluidez': la corrección d elos problemas de fluidez en los pacientes afásicos pasa por aplicar alguna d elas modalidades de tratamiento que en este trabajo se han presentado. Variable 'comprensión auditiva': el efecto d elos tratamientos para esta variable es considerablemente mejor que para la variable anterior. Variable 'comprensión del lenguaje escrito': los resultados para esta variable son altamente satisfactorios para cada uno de los subtest de los que consta la misma. Variable 'repetición': el efecto de los tratamientos fue positivo para esta variable. Variable 'denominación': las diferencias antes-después para esta variable fueron significativas en los subtest 'denominación de respuestas' y 'confrontación visual'; sin embargo, no se alcanzó esa significación para el subtest de 'nombrar animales'. Variable 'lectura': si bien no se alcanzaron los índices de significación tan evidentes como en los casos hasta ahora analizados, si se obtiene una significación estadísticamente correcta. Variable 'escritura': aunque la diferencia antes-después es significativa para la variable tratamiento, dicha significación en algunos casos es marginal. La tesis presenta a continuación los resultados para cada uno de los tratamientos, pero que por su extensión no podemos recoger en el presente resumen..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este material es fruto del al Memoria del Curso de Actualización Científica y Didáctica para el profesorado de Educación Infantil, organizado en el año 1992 por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa. En él se expone una experiencia basada en la aproximación a la Naturaleza desde la escuela y en cómo proceder para que ésta, junto con la familia, ofrezca a los más pequeños prácticas que faciliten sus primeros aprendizajes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplicó una encuesta a un grupo muestral de 249 PYMES pertenecientes a todos los sectores económicos, lo que nos permitió observar que el 73% de las empresas encuestadas tiene una antigüedad en el mercado de no más de 5 años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Santa Fe de Bogotá es una ciudad anónima y heterogénea, dicen los estudiosos de su vertiginosa dinámica urbana. Por ser la capital y por ofrecer oportunidades de estudio y trabajo acoge anualmente miles de personas provenientes de todo el país

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora hace una reflexión sobre el currículum de música en educación infantil y primaria haciéndose preguntas y respuestas con propuestas concretas a las problemáticas que surgen al impartir éste area en las etapas iniciales del sistema educativo. El desarrollo de la educación musical es clave para el desarrollo de habilidades matemáticas y rítimcas que repercuten en la formación integral del individuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores responsables del proyecto Comenius Acción I, a year in Europe, en el marco del proyecto Sócrates, explican el valor educativo de la participación del alumnado y el profesorado en éste programa europeo que lleva años en funcionamiento a nivel universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La automedicación constituye una práctica transcultural, extendida a población de todas las edades. Dicha práctica gira en torno a la más vaga concepción de autocuidado o preservación del bienestar biológico de la persona, de la prevención de la enfermedad y de la promoción de la salud. Sin embargo, este fenómeno, cada vez más popular, a pesar de llevar consigo las mejores intenciones por parte de los usuarios, puede ser tan perjudicial como el hecho de no tratar las condiciones que representan una amenaza para la salud. Este hecho, da paso para que se abran signos de interrogación en el ámbito científico, alrededor de las evidencias empíricas que existen sobre la automedicación. El presente artículo propone presentar el conjunto de variables más frecuentemente estudiadas en la literatura científica, desde el año 2000 hasta la actualidad, sobre el comportamiento de automedicación. Se llega pues a dos tipos de conclusiones a lo largo de esta revisión bibliométrica que permiten: reafirmar el establecimiento global del fenómeno de la automedicación, y conocer la tendencia constante de variables ceñidas a este comportamiento de alto riesgo para la persona que lo practica.