289 resultados para grandeza
Resumo:
Se describe El Escorial como estandarte cultural del alma del pueblo español, que simboliza la unidad de la Iglesia y el Estado en la gran monumentalidad del palacio-convento que es el El Escorial, y que fue el centro político del reinado de Fernando II y simbolizando también la grandeza histórica de España.
Resumo:
Noticias sobre tres insignes escritores hispanoamericanos. José Rumazo es un poeta ecuatoriano de rara perfección espiritual y estilo moderno, también conocido por su gran interés en los archivos hispánicos. Carlos María Vallejo es poeta hispano-uruguayo, uno de los valores más destacados del primer tercio del siglo XX. Ricardo Fernández Guardia, es otro célebre escritor de finales del siglo XIX y segunda mitad del XX, representativo de la cultura centroamericana, cuya obra evoca la grandeza del imperio hispánico y las hazañas de los conquistadores.
Resumo:
Examen de las características lingüísticas y literarias de estilo de Santa Teresa de Jesús en su obra Camino de Perfección. Utiliza un lenguaje rico en metáforas del mundo de los sentidos, y el castellano vulgar para escribir sobre un tema teológico místico, para el que hasta entonces sólo se usaba el latín. La grandeza del estilo teresiano reside en parecer que no tiene estilo alguno.
Resumo:
Se trata la actitud de los grandes poetas renacentistas ante sus propias composiciones caballerescas, si en ellas hay sentimiento de ironía o exaltación del personaje. Luigi Pulci, en su Morgate, trata a su personaje cómicamente, exagera para provocar la risa, no para burlarse de sus héroes. Mateo María Boyardo en el Orlando innamorato, trata a su héroe con realismo, con un tono de fábula como corresponde a un aficionado del arte narrativo. Ariosto en el Orlando furioso exalta la caballería en un momento en que su patria italiana pasa por malos momentos, como recuerdo lejano de los viejos tiempos. Por el contrario, Cervantes lo que pretende en el Quijote es burlarse de la caballería, reflejando a la vez la gloria y grandeza que la nación española proyectaba en aquella época con su expansión mundial.
Resumo:
El siglo XVIII forjó su doctrina no exenta de grandeza. El siglo XIX corrigió aquella doctrina con el doctrinarismo y la política social. Alumbró, además, la sociología y el marxismo, tampoco libres de grandeza. El siglo XX, está viviendo parasitariamente de los siglos anteriores, sin otro aditamento. En definitiva, la obra doctrinal del siglo XX está por hacer y mientras no se haga, el perfil doctrinal del siglo está por hacer. Pero ¿cómo se encara el mundo con la gran crisis? En primer lugar sse preconiza una economía de plena ocupación interponiendo al Estado para que mantenga la vida económica, cuya organización ha de descansar en la empresa privada. A nivel político, las únicas opciones son comunismo o democracia igualitaria.
Resumo:
Poesía e historia parecen dos palabras opuestas, casi enemigas. La poesía es el sueño, lo indefinido. La historia es la realidad, al exactitud, la hipótesis a veces, pero siempre a través del documento. España y Portugal son dos grandes poetas y sus historias dos maravillosas aventuras, dos ficciones de la realidad. Singular afinidad en los destinos de Camoens y Cervantes, que han escrito sus vidas y la vida física y espiritual de sus patrias al mismo tiempo con su espada y su pluma, no llegando a saberse cuando su espada es pluma o cuándo su pluma es espada.. Sin ellos, España y Portugal no habrían poseído, tal vez, la conciencia de su grandeza, la presencia de su pasado, la certeza de su presente, la fe en su futuro.
Resumo:
Trabajo presentado en la V Reunión de matemáticos españoles
Resumo:
Acompañan al texto fotografías ilustrativas de la estatua
Resumo:
Se explica el funcionamiento de las Cátedras de lenguas extranjeras en las Facultades de la Ciudad Universitaria, como novedad del sistema educativo que se estaba construyendo tras la Guerra Civil. Se brindaba a los alumnos la posibilidad de aprender una lengua europea y también de empaparse de todos los aspectos relativos a la cultura de la nación de estudio elegida. Se creó la Biblioteca Hispano-Italiana, en torno a la Cátedra de Italiano a la que atendían unos 150 alumnos. Otra Cátedra destacada era la de lengua alemana, cuyos alumnos podían obtener becas para seguir estudiando en universidades alemanas. En la Universidad de Salamanca se creó una Cátedra de Portugués que facilitaba el intercambio de estudiantes becarios entre los dos países vecinos. Debido al acuerdo cultural establecido entre España y Rumania, se crea el primer diccionario rumano-español. Todos estos se constituían como símbolos de la grandeza de la educación en España en el nuevo periodo post-bélico.
Resumo:
Crónica de la exposición de obras pictóricas de artistas galardonados con Medallas de Oro y Primeras Medallas, patrocinada por el Círculo de Bellas Artes, donde el espectador podía admirar 38 obras de las más diversas escuelas y estilos. Destacaban entre las expuestas las obras de Sotomayor, Benlliure y Julia Minguillón. De esta exposición se concluyó la importancia de la grandeza artística de España.
Resumo:
Se resumen los actos conmemorativos del V centenario del nacimiento de Isabel la Católica, que comenzaron el día 22 de abril de 1951. Se abrieron con un discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, en el Colegio de Aragón de Zaragoza, en el que trato, entre otros temas de la unidad política y de España que lograron los Reyes Católicos; de la unidad religiosa en el estado español desde la época de los Reyes Católicos hasta la actualidad; analizó la labor cultural fraguada por los Reyes Católicos a la tranquila sombra de una fe robusta y de un gobierno férreo por la suma de creencias, hábitos sociales, ideas y afectos que dieron energía y orientación al hombre español del Renacimiento. Finalizó su exposición comparando por semejanza, la grandeza conseguida por España en la época de los Reyes Católicos con lo conseguido hasta la fecha del régimen franquista.
Resumo:
Crónica del acto de inauguración del Instituto de Segunda Enseñanza 'Ramón y Cajal' de Huesca, celebrado el 24 de abril de 1951. Presidieron el acto académico el Ministro de Educación D. José Ibáñez Martín que pronunció un discurso en el que trató, entre otros temas de las labores ejecutadas por los Ministerios de Gobernación, Agricultura, Obras Públicas, Industria y Comercio y Trabajo. Recordó la inauguración de otros Colegios Mayores en Madrid, como el de 'San Felipe y Santiago', el de 'Santiago' y de 'Santa Teresa'. Habló sobre la colaboración de todos los españoles en la construcción de la grandeza de la Patria española. Apeló a la inteligencia y a la responsabilidad en las acciones del día a día del ciudadano. Terminó su discurso recordando la hazaña del pueblo de Huesca en tiempos de guerra lo que le sirvió para arrancar una gran ovación de despedida del público.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Correntes permanentes em anéis mesoscópicos imersos num campo magnético constante foram pela primeira vez observadas experimentalmente em 1990, apresentando intensidades entre uma a duas ordens de grandeza superiores aos valores previstos teoricamente, uma discrepância que permanece por resolver. Neste trabalho apresenta-se um estudo em que se considera um modelo com uma impureza e interações repulsivas entre os eletrões do anel. Através da transformação de Jordan-Wigner obtém-se o hamiltoneano XXZ para cadeias de spin 1/2, com um defeito de troca e condições de fronteira “torcidas”. Utilizando o algoritmo do Grupo de Renormalização da Matriz Densidade (DMRG) estudamos os coeficientes de Fourier da corrente permanente e do respetivo peso de Drude em função da intensidade das interações e do tamanho do anel. Observamos que a amplitude da corrente permanente e o valor do peso de Drude são sempre diminuídos pelas interações.
Resumo:
Esboça-se, neste pequeno ensaio, o perfil do Padre António Vieira, seleccionando e carregando alguns traços da sua fisionomia histórica e cultural. Como marcas dominantes realçam-se as seguintes: jesuíta, pregador e mestre da língua, diplomata da Restauração, amigo de judeus e cristãos novos, missionário e defensor dos índios, profeta do Quinto Império, vítima do Santo Ofício. Em qualquer destes aspectos, a memória de Vieira é a rememoração de um excesso de ousadia e grandeza, que continua a desafiar as normalidades do tempo secularizado em que lhe sobrevivemos.