771 resultados para enfermedad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido realizado gracias a la ayuda PB97-0212 de la DGIGYT del Ministerio de Educación y Cultura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación en la que se encuentran las personas con enfermedad mental grave y prolongada en Castilla y León, identificando las posibles diferencias entre las percepciones de los usuarios, los familiares y los profesionales. Definir propuestas de mejora a partir de las necesidades detectadas y las experiencias identificadas como positivas por los diferentes agentes participantes. Priorizar las necesidades. La muestra se compone de 384 personas, que se reparte en 141 profesionales, 119 familiares y 124 usuarios de los Centro de Rehabilitación Psico-Social, de estos últimos 10 participaron en la entrevista de grupo y, posteriormente, en los relatos de vida. La muestra se encuadra dentro de la comunidad de Castilla y León. Para la consecución de estos objetivos, se dota a la investigación de un diseño que permita la recogida de la información aportada por las propias personas afectadas con el resto de usuarios, con las técnicas de entrevista de grupo y relatos de vida; los familiares, con entrevistas en grupo; y los profesionales de atención directa, a través de una técnica basada en el diagrama causa-efecto. El estudio se basa en una evaluación externa, realizada por el investigador, con el fin de evitar la justificación de las razones aportadas por unos y otros agentes informadores. La metodología utilizada para el desarrollo del estudios, toma como estructura el modelo de análisis de necesidades, dicha metodología incluye una parte cuantitativa (análisis de la muestra) para conocer los sesgos que pueden presentar los informadores y por otra cualitativa (recogida y análisis de la información). Se priorizan las propuestas de mejora aportadas por los participantes en el estudio, para ello se toma como base las demandas realizadas por los familiares y las personas con enfermedad mental, llegando a las siguientes propuestas de mejora: 1. Reducir el estigma; 2. Mejorar la red asistencial: completar la red, mejorar los recursos existentes, mejora de dispositivos específicos y atención al medio rural; 3. Coordinación interinstitucional: servicios sociales, educación, atención primaria, Universidad e ingresos contra la voluntad; 4. Atención a las Familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar nuevos caminos que permitan conocer más y en profundidad las aportaciones de las medicaciones educativas apoyadas en los medios audiovisuales (el vídeo, en este caso), en el proceso de rehabilitación psicosocial y de formación laboral de personas con discapacidad por enfermedad mental. Se intentan solucionar algunos problemas surgidos dentro del conjunto de conductas o habilidades instrumentales en los dominios propios de la comunicación interpersonal, autocuidados y afrontamiento de las demandas propias de la vida comunitaria, buscando incrementar en la medida de lo posible los hábitos de autonomía y el aumento de nivel de calidad de vida de las personas con discapacidad por enfermedad mental y de sus familias. Es una investigación con base psicológica desde el punto de vista teórico-sustantivo y cuasiexperimental. Se aproxima al método microgenético defendido en la teoría sociocultural. A la vez, el estudio también se sitúa dentro del enfoque sociolingüístico que analiza los datos verbales y los no verbales. Se trata de un diseño cuasiexperimental intrasujeto, porque todos los sujetos experimentales son evaluados en todas las variables y pasan por todas las situaciones experimentales. El análisis informático se realiza con el programa informático SPSS mediante la prueba ANOVA de datos relacionados. Se constató que tras la realización de un curso de formación de vídeo, las personas que sufren una enfermedad mental olvidan su problemática durante algunas horas, pues están totalmente entregados a sus papeles de directores, maquilladores, actrices o filmadores, por ejemplo, y lo más importante, es que no están cerrados en su mundo, aislados, sino que es en estos momentos cuando ellos deben desarrollar sus potencialidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados del estudio 'Las bibliotecas escolares en España' realizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y el Instituto IDEA. Estudio llevado a cabo durante el curso 2004-2005 y en el cual se analiza la biblioteca escolar en todas sus dimensiones: colección, instalaciones, tencnologías, personal, usos de profesores y alumnos, etc. Se proponen una veintena de recomendaciones, realizadas por expertos, que pueden contribuir a la mejora de esta situación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Lenguaje y poder

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto que consitió en la impartición de un seminario dirigido al personal sanitario y a la población celíaca de varios centros de salud extremeños. Antes y después de llevar a cabo los seminarios se realizó un cuestionario para saber los conocimientos y actitudes previas y poder evaluar lo aprendido. Se detallan las actividades llevadas a cabo en torno al proyecto y los resultados obtenidos con la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan consejos pr??cticos frente a distintas situaciones, que afrontan los menores diagnosticados de enfermedad cel??aca. Se describe, cu??l debe ser la actitud de los padres con el ni??o enfermo y c??mo se ha de involucrar a los hermanos. Se habla de las alteraciones que puede sufrir la vida social, de la relaci??n con los amigos o de la relaci??n m??dico-paciente. Tambi??n se abordan aspectos como las desavenencias que pueden surgir en la pareja como consecuencia de la enfermedad del hijo. Este manual puede ser ??til, al profesional de la salud, para planificar sus objetivos terap??uticos con sus pacientes cel??acos, ya que contiene orientaciones relativas al manejo de situaciones espec??ficas que no se dan en otro tipo de enfermos cr??nicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la cub.: Sistemas de información sobre salud de carácter sociocultural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y evaluar los factores asociados a la enfermedad y a la hospitalización infantil y su impacto sobre la vida personal y social de quienes la padecen. Clarificar los factores que inciden en el proceso de ajuste del paciente pediátrico y dejar constancia de la necesidad de intervención pedagógica existente en este campo. Aleatoria de 40 niños no cancerosos entre 8 y 12 años ingresados en la Clínica Universitaria de Navarra con una enfermedad crónica o aguda que requieran una hospitalización de media duración (entre 7 y 20 días): 20 para el grupo experimental y 20 para el grupo control. El trabajo consta de una exposición teórica sobre la problemática de la enfermedad crónica infantil y la consiguiente hospitalización, la necesidad de intervención psicopedagógica en este ámbito y las líneas de actuación pedagógiga existentes y concluye con un estudio experimental que propone y aplica un programa de preparación y seguimiento psicopedagógico del paciente pediátrico. Se trata de un diseño unifactorial con fase pre y posttest. Variable independiente, la aplicación del programa. Variables dependientes: depresión, ansiedad-estado, ansiedad-rasgo, autoconcepto infantil, habilidades sociales, locus de control en niños y padres, temores infantiles, satisfacción con la hospitalización (en niños y padres), estrés paterno, expectativas respecto a la hospitalización, clima familiar y acontecimientos vitales. Escalas ya existentes y otras elaboradas por el equipo investigador, entrevistas e historia clínica de los niños. La aplicación del programa reduce significativamente la ansiedad-estado, la ansiedad-rasgo y la depresión, mejora el autoconcepto infantil y el aprendizaje de las habilidades sociales, modifica el locus de control tras el período de hospitalización hacia un locus más interno. El programa no ha tenido incidencia directa sobre los padres de niños hospitalizados. La aplicación del programa de preparación y seguimiento psicopedagógico a un grupo de niños hospitalizados disminuye los efectos psicológicos negativos sobre el niño enfermo, de lo que se desprende la necesidad de diseñar y aplicar programas de intervención del ámbito de la pedagogía hospitalaria, a pesar de que exija mayor esfuerzo personal, material y económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio parte de las siguientes hipótesis: a) la representación social de la enfermedad mental será distinta en los estudiantes de Medicina, Psicología, Enfermería e Ingeniería. A mayor información sobre la enfermedad mental, se tiende a abandonar el modelo médico-biológico marginador; b) a mayor edad, se tiende a definir al enfermo por los problemas que crea en su entorno y a menor edad por su problemática social. 200 estudiantes de Psicología, Medicina, Ingeniería y Enfermería. Estudio empírico que utiliza las tablas de contingencia, los tests de asociación y la matriz de correlaciones a fin de comprobar las diferencias entre los estudiantes de cuatro carreras respecto a la representación social de la enfermedad mental en función de la información recibida. Asímismo se trata de comprobar si es cierta la hipótesis de que la edad influye a la hora de definir al enfermo mental. Variables independientes: la información sobre la enfermedad mental y la edad. Variable dependiente: la representación de la enfermedad mental. Variables intervinientes: sexo, edad, origen y profesión. Encuesta 'ad hoc' con 5 preguntas abiertas y 5 cerradas. Análisis de contenido y examen estadístico bi y tri-variado con las pruebas de Chi cuadrado, Cramer's y Yates. Programa Tin-Pliot de frecuencias de palabras comunes asociadas a dos estímulos distintos a la vez para los diferentes grupos que componen el estudio y que se transforman en índices de similitud. Programa Kruskall que verifica cómo las respuestas de los grupos o sujetos en relación a ciertos estímulos se situan entre ellos en un espacio de dos dimensiones: el objetivo es obtener la estructura subyacente en una matriz de datos (la del programa Tin-Pliot) y representar esa estructura dimensionalmente (en dos o tres dimensiones en el caso de Kruskall). Cada grupo tiende a construir una cierta representación social de la enfermedad mental en función de la diferente información (a mayor información se abandona el modelo médico marginador de la enfermedad), o no se cumple la hipótesis de que, a mayor edad, se tiende a definir al enfermo mental por los problemas que crea en su entorno (se percibe una evolución positiva en los padres). No hay grandes diferencias entre los dos grupos salvo la concepción radical 'normal-anormal' por parte del grupo de padres y el matriz biológico-individualista de su representación social de enfermo mental. Analizando el universo representacional unificado de estudiantes y sus padres constatamos que los sujetos se representan a sí mismos cerca de la normalidad, que oponen a esta enfermedad mental y locura. Hay también, una preponderancia a considerar la enfermedad mental como consecuencia de problemas psicológicos, ambientales, relacionales.