1000 resultados para deficiente auditivo


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan diferentes aspectos sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de los niños con deficiencias auditivas. Tras una descripción del centro, del contexto y del grupo de profesionales que van a tomar parte en la investigación, se desarrollan diferentes herramientas y aplicaciones tecnológicas cuyo fin es el proporcionar a los alumnos con necesidades educativas especiales recursos metodológicos y técnicos que le ayuden a aprender más y mejor. Este proyecto en concreto se fundó con tres propósitos. El primero, definir las fases del desarrollo auditivo estableciendo con claridad en cada una de ellas, tanto el objetivo como el procedimiento a seguir para su consecución. El segundo elaborar un programa de actividades secuenciadas que sirva de línea base a partir del cual se creen adaptaciones atendiendo al caso en cuestión. El tercer y último propósito es valorar de manera más objetiva la progresión del desarrollo auditivo, con unos parámetros estables que permitan elaborar con mayor exactitud la progresión del niño. Como resultados se crearon dos materiales didácticos: el programa SEDEA y la colección de cuentos multimedia CUENTOS LINK-IT de los cuales se aporta información para su utilización y explotación en las clases. Otros proyectos que el equipo está realizando son la GUIA EVELPIR y PRESEDEA.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la experiencia de integración de un sordo en un aula ordinaria de 4õ de la ESO. Con el fin de subsanar las deficiencias observadas en el aprendicaje de las áreas de matemáticas y ciencias experimentales, se elaboró un plan de acción en cuya elaboración participaron la profesora de estas materias y la logopeda. Después de analizar las dificutades que conlleva el trabajo en los grupos con alumnos de integración, entre las que destaca la coordinación entre diferentes profesionales, concluye informando del éxito de la experiencia, ya que el alumno con deficiencias auditivas consiguió el graduado escolar..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Logopedia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto quiere mostrar las necesidades de los alumnos sordos y sus problemas para acceder a la lectura y escritura. Los objetivos son crear material audiovisual para el aprendizaje de la lecto-escritura que permita a los alumnos valorar la lengua de signos, la lengua oral, la lengua escrita y los distintos soportes; desarrollar actitudes positivas, hábitos o técnicas de estudio y trabajo que sirvan de base a la formación de la persona; fomentar la participación de los padres y el trabajo en equipo; y hacer una escuela activa relacionada con la realidad. Las actividades, que se realizan en grupos o de forma individual, se encaminan al aprendizaje del vocabulario, a la comprensión lectora y a la producción de escritura. Cada mes se trabajan dos tipos distintos de textos. Se elabora una videoteca con los videos realizados; cuadernos del alumno donde se recogen las actividades; guía práctica para los padres que explica las actividades a realizar con sus hijos; y un dossier con las programaciones desarrolladas. La evaluación es continua e integradora y lo realiza el equipo educativo que imparte el taller. Se valora la adquisición de contenidos, la realización de actividades y la asimilación de actitudes. Para ello se realiza una prueba lexical y un ejercicio de escritura espontánea y dirigida..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se crean materiales específicos que permiten la intervención educativa individualizada. Los objetivos son investigar sobre las posibilidades de adaptación y creación de materiales didácticos y juguetes para alumnos con necesidades educativas especiales; y elaborar un dossier que sirva como material de apoyo a los profesores de educación especial en su utilización. La metodología incluye trabajo personal de investigación y documentación, trabajo en pequeños grupos para elaborar los materiales, y en gran grupo para puesta en común, toma de decisiones y evaluación. En la fase de investigación se crean grupos que se encargan de las necesidades de los alumnos ciegos, sordos, motóricos, plurideficientes y de los materiales existentes en el centro y en el mercado. En la fase de diseño y elaboración se adaptan puzzles, sistemas pictográficos y juguetes para que los alumnos puedan manejarlos fácilmente. Y se crean un libro táctil, calendario, móvil interactivo, cortina de perlas, panel multisensorial, cara gigante, formas sonoras y rodillos de texturas. Por último el dossier con las orientaciones de uso se da a conocer dentro y fuera del centro. Se evalúa la cantidad y calidad de los materiales elaborados y su adecuación a las necesidades de los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es utilizar la psicomotricidad como un método para relacionar a niños sordos y oyentes con espacios, objetos y personas, y así posibilitar su desarrollo. Otros objetivos son descubrir, conocer y controlar el propio cuerpo, sus posibilidades y limitaciones; relacionarse con adultos y otros niños; observar y explorar activamente su entorno imnediato; regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego; y comprender los mensajes orales, gestuales y el lenguaje de signos en los contextos habituales. Durante los meses de marzo y mayo se realizan las sesiones en la sala de psicomotricidad y según la edad de los niños, se modifica el material, la distribución del espacio y la intervición de los educadores, uno de lengua oral y otro de signos. En la sala se crea para los mayores un espacio sensoriomotor, simbólico-afectivo y cognitivo. Después de las sesiones se realiza un encuentro grupal para comentar la experiencia que los mayores plasman en dibujos. Las educadoras evalúan mediante la observación de las sesiones para comprobar la relación que el niño tiene con el espacio, los objetos y sus compañeros, y el tiempo que pasa en cada espacio y con cada objeto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un programa para el desarrollo de habilidades fonológicas en alumnos sordos para mejorar su rendimiento lector. Se basa en un enfoque bilingüe de la enseñanza que combina la lengua oral y la lengua de signos española (LSE). Para que los alumnos aprendan la lengua oral y adquieran esa conciencia fonológica, se usa el método de palabra complementada. Durante el desarrollo de este proyecto se crean cuatro programas de habilidades fonológicas, de los que se adjunta la descripción de las actividades que contienen y de los materiales elaborados. El proyecto se completa con la evaluación de la conciencia fonológica que desarrollan los alumnos. Para este proyecto se ha adaptado a formato powerpoint la prueba de evaluación del conocimiento fonológico Viaje por los planetas, de P. Rodríguez, A. B. Domínguez, y P. Alonso, de 2003. Está formada por cuatro subpruebas de identificación de sílabas, identificación de fonemas, omisión de sílabas y omisión de fonemas, que se realizan a través de un juego formado con un tablero en el que se representan los planetas del sistema solar y uno inventado. También se adjunta la descripción de este material.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto quiere abrir un horizonte nuevo al poner al alcance de los alumnos en concreto, a aquellos que tienen necesidades especiales, instrumentos tecnológicos como la pizarra interactiva. Esta pizarra favorece y refuerza el aprendizaje de algunas materias como las matemáticas, la lengua española o los idiomas. Además, estos instrumentos facilitan la labor del profesor a la hora de evaluar, facilitan la movilidad dentro del aula y lo más importante, facilitan el aprendizaje por el especial interés que despierta hoy en día la tecnología. Los objetivos son dotar al centro de un ambiente tecnológico apropiado y utilizable; aumentar las actividades en el horario de clase gracias a las nuevas tecnologías lo que conlleva un mayor y mejor aprendizaje; mantener la concentración durante un tiempo más largo, no sólo para los alumnos con necesidades especiales, sino para el resto del alumnado y ahorrar tiempo en la programación de las clases. Tanto para alumnos con deficiencias visuales como con deficiencias auditivas, incluir este instrumento táctil en las clases posibilita un mayor beneficio en su aprendizaje. Algunas de las actividades que se desarrollan son manipulación de textos e imágenes; visualizar sitios Web en grupo; exhibir las presentaciones de los alumnos; ejecutar el programa Pipo; y ejecutar programas audiovisuales de las editoriales de libros. La metodología es motivadora y responde a las necesidades de cada alumno, favorece su iniciativa y participación, además respeta la realidad multicultural de las aulas y se integra con los temas del currículo escolar..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende porfundizar en el estilo cognitivo en los-as niños-as con deficiencias auditivas dentro de la Pedagogía Diferencial con el fin de mejorar su rendimiento educativo. Un grupo de alumnado sordo de integración y no integración (128) y otro de oyentes (111) con edades comprendidas entre los 11 y 16 años. Se aborda un estado de la cuestión y otras investigaciones realizadas anteriormente. Se elabora un estudio empírico. Se propone un modelo de intervención basado en el estilo cognitivo de los sordos. Prueba de estilos cognitivos Geft de Witkin. Los datos se tratan con el paquete estadístico BMDP haciendo el análisis descriptivo 't' de student y análisis de varianza. Estudio ex-post-facto que analiza las relaciones existentes entre las variables más significativas para el grupo de niños-as sordos-as respecto del resultado obtenido por estos en la prueba de estilos cognitivos Geft de Witkin. Se manifiestan diferencias significativas en el resultado de la prueba entre los-as sordos-as, respecto a las variables de edad, tipo de centro escolar y tipo de comunicación utilizada. Presenta las limitaciones del estudio y sugerencias para posteriores investigaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende demostrar que la utilización de cuentos electrónicos en un entorno de aprendizaje hipermedial puede ayudar a conseguir la necesaria competencia en los lenguajes gestual y escrito a niños con deficiencias auditivas. Se crea un modelo de aprendizaje genérico, totalmente independiente del colectivo al que se aplique. Tomando como base teórica dicho modelo, se diseña un sistema denominado CESAR (cuentos electrónicos como apoyo a los sordos en el aprendizaje), que a través de ordenador y a modo de juego potenciara el desarrollo de los aspectos comunicativos y estructurales del lenguaje y facilitará el proceso de comprensión lectora del estudiante deficiente auditivo. Se evaluó el sistema empleando la técnica del Jogthrough con la que se obtuvo el valor de la potencial utilidad del sistema por parte de los niños con deficiencias auditivas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoacusia es un trastorno de la integración propioceptiva que viene dado por un trastorno en el aspecto sensorial periférico. Ante la necesidad de conseguir una mejora en la detección de las sorderas el Gobierno de Navarra mediante la Orden Foral 170-1998, de 16 de noviembre, ordenó la implantación del programa de detección precoz de la sordera en el que se definen los siguientes aspectos: 1.Bases para el establecimiento de un programa de detección precoz de la sordera congénita de carácter universal; 2. Características que debe reunir un programa universal de screening de la sordera; 3. Proceso del screening de la sordera; 4. Protocolo de diagnóstico y tratamiento; 5. Datos del screening neonatal en Navarra hasta agosto del 2002.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los excelentes resultados obtenidos por el implante coclear han llevado a la búsqueda de una audición cada vez más funcional. Se analizan los siguientes aspectos: 1. ¿Qué factores pronóstico influyen en los resultados?; 2.Qué es un implante coclear y cómo funciona; 3.Para quién están indicados los implantes cocleares; 4¿Qué factores pronóstico influyen en los resultados?.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece información sistematizada sobre los recursos de que dispone la Comunidad Foral de Navarra para atender a alumnos con discapacidad auditiva, como resultado del programa de implantes cocleares y del programa de detección precoz de la deficiencia auditiva. A partir del seguimiento que se realiza al alumnado sordo se puede obtener información de la evolución de estos alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y postobligatoria así como de la evolución de los niños implantados antes de los 18 meses y que en estos momentos cursan Educación Infantil y 1er ciclo de Educación Primaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las necesidades y la respuesta educativa a alumnos con discapacidad auditiva en el Centro 'Santa Luisa de Marillac' ubicado en Barañain, localidad anexa a Pamplona. Se realiza una clasificación de las discapacidades auditivas con el fin de ofrecer orientaciones sobre los métodos y modelos de enseñanza y formas de actuación más eficiente en cada caso, tanto en el ámbito académico como en el familiar. Se trata de potenciar una educación basada en la atención a la diversidad que favorezca la integración de todo el alumnado, independientemente de su dificultad de aprendizaje.