1000 resultados para confianza organizativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presentan algunos avances en el estudio de los saltos tándem en paracaídas, de ahora en más (STP), llamados comúnmente "saltos de bautismo". Este es un estudio de caso desarrollado en el marco del proyecto de investigación "Propuestas corporales en la ciudad de La Plata. Prácticas, saberes y sentidos" (AEIEF-IdIHCS/CONICET-UNLP, período 2012-2015). El abordaje de esta propuesta corporal se realiza en los tres ejes analíticos del proyecto de investigación: prácticas, saberes y sentidos. A los intereses de esta mesa de trabajo se expondrán solo algunos tópicos y primeros análisis. Estos apuntan a la relevancia de las redes de comunicación intersubjetiva que acercan a lo sujetos a una propuesta corporal y luego sostienen la decisión de realizar una práctica de riesgo caracterizada como extrema. La fuente empírica principal la constituyen una serie de entrevistas en profundidad realizadas con dos sujetos que han practicado STP y han realizado otras experiencias de riesgo. La posición epistemológica que sostiene el punto de partida es comprender la práctica corporal desde la perspectiva de los actores y en relación a las informaciones que conforman la propuesta u oferta de la práctica en la ciudad de La Plata

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el rol que cumple la confianza en la construcción de la realidad social, argumentando que constituye uno de sus componentes esenciales. Lo es porque hace posible el nacimiento, permanencia y reconocimiento colectivo de las instituciones, así como su iteración y organización en subsistemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presentan algunos avances en el estudio de los saltos tándem en paracaídas, de ahora en más (STP), llamados comúnmente "saltos de bautismo". Este es un estudio de caso desarrollado en el marco del proyecto de investigación "Propuestas corporales en la ciudad de La Plata. Prácticas, saberes y sentidos" (AEIEF-IdIHCS/CONICET-UNLP, período 2012-2015). El abordaje de esta propuesta corporal se realiza en los tres ejes analíticos del proyecto de investigación: prácticas, saberes y sentidos. A los intereses de esta mesa de trabajo se expondrán solo algunos tópicos y primeros análisis. Estos apuntan a la relevancia de las redes de comunicación intersubjetiva que acercan a lo sujetos a una propuesta corporal y luego sostienen la decisión de realizar una práctica de riesgo caracterizada como extrema. La fuente empírica principal la constituyen una serie de entrevistas en profundidad realizadas con dos sujetos que han practicado STP y han realizado otras experiencias de riesgo. La posición epistemológica que sostiene el punto de partida es comprender la práctica corporal desde la perspectiva de los actores y en relación a las informaciones que conforman la propuesta u oferta de la práctica en la ciudad de La Plata

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendencias e investigaciones más recientes muestran claramente que los mercados industriales han experimentado un cambio significativo. Los proveedores y clientes cambiaron su orientación y hoy están más enfocados hacia el mercadeo de las relaciones que al de las transacciones. Puesto que el mercadeo de las relaciones está estrechamente conectado con el largo plazo, la confianza entre las partes juega un papel muy importante. En este artículo se definen los factores que afectan esa confianza. Igualmente, se combina la investigación que se ha dado en esta área y se adiciona una nueva variable al modelo,la tecnología compartida. El estudio se concentra en la firma compradora para mostrar que las características y las relaciones del proveedor y el vendedor, al igual que las características del entorno y la tecnología compartida, tienen un efecto positivo en la confianza que desarrolla el comprador. La creación de confianzaes cuestión de un proceso a largo plazo, pero los resultados positivos de esta relación en el futuro se extienden más allá del esfuerzo requerido para su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El acoso laboral es una problemática que aqueja a la población laboral mundial y es uno de los principales riesgos psicosociales en el trabajo, pues no sólo afecta la productividad de los trabajadores, sino que también tiene un fuerte impacto en su salud mental. En Colombia se promulgó la Ley 1010 de 2006 con el fin de combatir este flagelo, sin embargo, se cuestiona la eficacia de esta ley y las resoluciones emanadas del Ministerio del Trabajo que crean los Comités de Convivencia Laboral. El acoso laboral, continúa siendo una de las principales problemáticas que viven los empleados en Colombia, situación que no es ajena en la Administración Municipal de Itagüí. La pregunta que orientó la presente investigación fue: ¿Genera credibilidad y confianza el Comité de Convivencia Laboral entre los funcionarios de la Administración Municipal de Itagüí frente a la solución de las problemáticas relacionadas con el acoso laboral? Los resultados obtenidos a partir de una encuesta realizada a 254 funcionarios y una entrevista con los miembros del Comité de Convivencia Laboral (CCL), permite concluir que el CCL de la Administración Municipal de Itagüí, presenta fallas en la gestión que viene realizando y que existe un clima de desconfianza y falta de credibilidad hacia el comité, lo que se traduce en que la Ley 1010 de 2006 pierda eficacia instrumental en la prevención del acoso laboral en la administración municipal de Itagüí.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la dimensi?n afectiva del lenguaje y dando una especial importancia al enfoque human?stico en el proceso de educaci?n surge el presente trabajo de grado el cual tiene como principal orientaci?n te?rica la l?nea de investigaci?n en el campo de la psicoling??stica sobre la estrecha relaci?n entre afectividad y educaci?n. La monograf?a busca principalmente dise?ar, implementar y evaluar una propuesta de intervenci?n pedag?gica que propenda por la inclusi?n y el fortalecimiento de valores afectivos como la confianza, el reto y la disciplina en el contexto del aula de ingl?s como lengua extranjera. La presente propuesta consiste en una secuencia de talleres basados en el formato de la tira c?mica como herramienta para la reflexi?n y la pr?ctica de valores afectivos y actitudinales en los sujetos de la clase. Se busca a trav?s de la puesta en pr?ctica promover la clase de ingl?s como un ambiente ameno, agradable, afectivo y de reflexi?n que ayude a los estudiantes a tomar conciencia de sus fortalezas y debilidades en el aprendizaje de la lengua extranjera a la vez que se motivan a superarlas. Por otra parte, se pretende reflexionar sobre la realidad y los desaf?os que afronta la comunidad educativa sobre la inclusi?n en el curr?culo escolar de la educaci?n en valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente trabajo realizado en el Municipio de San Salvador en el periodo de Abril a Octubre del 2008, constituye la aplicación de un plan de negocio a una empresa en El Salvador que iniciará sus operaciones, en virtud de que sacará al mercado un nuevo producto, una bebida típica registrada con las marcas “Chaparro” y “Eramón”, las cuales se elaborarán modernizando su proceso de producción y se necesitará como respaldo para generar demanda. El modelo de plan de negocio presenta, en primer término, el marco teórico-conceptual para la elaboración de planes de negocios, remitiéndose a diversos libros y documentos sobre la guía de cómo llevarlo a cabo y luego su aplicación práctica a la empresa Alimentos y Bebidas Típicas Salvadoreñas S.A. de C.V. (ABTISA S.A. de C.V.). El plan de negocio se elaboró básicamente en dos etapas, en la primera, se evalúa a la empresa en su totalidad, a nivel interno y en relación con su medio ambiente para determinar el diagnóstico de la situación actual. En la otra parte se define cómo quedó establecida la empresa con sus elementos más importantes para su funcionamiento, como es la misión, visión, objetivos y metas, su estructura organizativa, su proceso de producción, las proyecciones de venta y la determinación de los indicadores financieros más relevantes. El método de investigación que se utilizó fue el método científico ya que buscó darle explicación y solución a la problemática, en su modalidad del Método Hipotético Deductivo. Tomando un universo de 59,755 habitantes del municipio de San Salvador, del cual se tomó una muestra en base a la fórmula para poblaciones finitas de muestreo por cuotas tomando un porcentaje de confianza del 95%, con probabilidad de éxito del 80%, dio como resultado 245 habitantes y el instrumento utilizado para la recolección de la información fue el cuestionario, para su posterior análisis e interpretación por medio de tablas y gráficos. Los resultados fueron la elaboración efectiva de la Propuesta del Plan de Negocios para la modernización del proceso de producción de la bebida típica registrada con las marcas “Chaparro” y “Eramón” por la empresa Alimentos y Bebidas Típicas Salvadoreñas S.A. de C.V.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación del modelo neoliberal dentro de la política macroeconómica de El Salvador ha constituido una causa fundamental para implementación y liberalización del comercio con otras naciones. Dentro de esta normativa, los últimos gobiernos han firmado una serie de tratados de libre comercio, al ser visualizados como un medio para alcanzar el crecimiento económico nacional y reducir la pobreza, sin embargo han producido efectos adversos, tales como un intercambio desigual de mercaderías con grandes potencias mundiales, la regularización y flexibilización de las leyes nacionales, y han incrementado la explotación de los recursos naturales nacionales. En este contexto, los gobiernos salvadoreños han otorgado una serie de licencias de exploración minera metálica a empresas extranjeras, augurando la potencial explotación de minas, pese a sus negativos impactos socioeconómicos y ambientales. Sin embargo, la ejecución de estas actividades ha motivado el surgimiento de un movimiento social que resiste el desarrollo de esta industria en territorio salvadoreño, dado que la explotación minera metálica agudizaría la vulnerabilidad socioeconómica de las comunidades que, directa o indirectamente, serian afectadas. Dicho movimiento social, si bien es cierto no cumple en su totalidad con ninguna de las tipologías teóricas de los Movimientos Sociales, ha asumido determinadas características que conllevan a denominarle como tal. Principalmente, el movimiento social se caracteriza porque su surgimiento ha estado vinculado a procesos organizativos que se generaron durante el conflicto armado salvadoreño; mientras que en su desarrollo el movimiento tiende a adquirir novedosas formas de organización y prácticas con el fin de obtener la satisfacción de sus demandas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Informe hace referencia al problema y los objetivos de la investigación que pretenden principalmente conocer el contexto en el que se da la participación de la diversidad sexual. Vale la pena resaltar que es importante dicho documento por los aportes que se brinda a las investigaciones previas sobre temáticas relacionadas y a la población que participa directa e indirectamente en el objeto del estudio. Además de reconocer que con esta investigación se visibiliza una problemática histórica y socialmente naturalizada en un contexto de país de violencia social generalizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vertiginoso aumento de los movimientos migratorios unido a la facilidad de intercomunicación entre personas de cualquier parte del mundo, que la revolución tecnológica hace posible, origina una sociedad cada vez más multicultural. El incremento de la población inmigrante en nuestro país ha producido y sigue produciendo cambios demográficos, sociales, económicos y también educativos. Este proceso afecta al centro escolar como microcosmos que reproduce los procesos de la sociedad. El número de alumnos inmigrantes escolarizados se incrementa progresivamente, haciendo de la diversidad cultural la característica principal de las aulas. La presente investigación tiene como objetivo fundamental presentar y comprender la relación entre el trato habitual con alumnos inmigrantes y la percepción que se tiene de éstos. Se busca con ello emitir un pronóstico sobre el grado de inclusión del alumnado inmigrante en los centros educativos de la Comunidad de Madrid, con el fin de aportar información real que facilite el diseño de la intervención organizativa y educativa...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se desarrolla una investigación teórica que permite establecer un modelo matemático para cuantificar la influencia de la confianza de los gerentes en el proceso de presupuesto de capital, en particular sobre la Tasa Interna de Retorno. El Modelo permite concluir que el exceso de confianza es un factor que tiende a elevar esta tasa que esperan recibir los inversionistas tras invertir en determinados proyectos, generando así, en ciertas ocasiones, una toma de decisiones al interior de las empresas basada en cifras sesgadas, comprometiendo así los recursos de la misma.