1000 resultados para centro de enseñanza
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
Una educación de calidad tiene que significar tener oportunidades para formarse, para desarrollarse como persona, para ir creciendo en todas las dimensiones humanas. El centro educativo tiene que fomentar una serie de valores en la que todas las personas estén de acuerdo aunque luego haya discrepancias a la hora de intentar articularlos.
Resumo:
La calidad consiste en hacer las cosas bien, busca la excelencia en la forma de trabajar y en utilizar el sentido común de modo sistemático. Un centro educativo de calidad es aquel que tiene un proyecto bien definido, satisface las necesidades de los alumnos y de las familias y alcanza los objetivos planificados. Un buen centro educativo también se caracteriza por su compromiso con la mejora continua por hacer de los alumnos unos ciudadanos ejemplares.
Resumo:
Se describe la experiencia llevada a cabo en el IES Navarro Villoslada de Pamplona sobre la gestión de calidad del centro. Consideran la escuela como una empresa de servicios que debe reflexionar sobre los procesos que realiza para no repetirlos de manera cíclica. Las mejoras se deben estandarizar a través de un sistema de gestión llevado a cabo por el propio profesorado del centro.
Resumo:
Una buena gestión educativa considera al colegio como el protagonista del hecho educativo y no al profesor. Se ha de crear un ambiente propicio para la resolución de problemas. La gestión por un sistema de procesos ayudará a afrontar los problemas de forma ordenada y sistemática. Mejorará el servicio que se presta a la sociedad no como resultado de la gestión de la calidad sino de calidad en la gestión.
Resumo:
Se justifica a través de un decálogo la puesta en marcha del sistema de gestión que puso en marcha el IES Plaza de la Cruz de Pamplona. El sistema de gestión ha dado continuidad a los equipos directivos, ha potenciado el liderazgo de los mismos, ha sido secundado por muchos centros, ha centrado todo los esfuerzos en mejorar el entorno, ha puesto orden en los institutos, ha mejorado el proceso enseñanza-aprendizaje, ha hecho posible una actuación más uniforme y homogénea del profesorado, ha provocado la evaluación interna y ha tenido reconocimiento externo.
Resumo:
En primer lugar se presenta un breve recorrido histórico. Se abordan cuestiones sobre las secciones establecidas, las enseñanzas ofertadas, las asignaturas impartidas. Se estructura en dos partes: En primer lugar se analiza la Sección de Preaprendizaje o Sección de Orientación Profesional Práctica. La segunda parte se dedica al Curso de Perfeccionamiento de la Enseñanza Primaria, que surge por la deficiencia y poca homogeneidad de los alumnos al salir de la enseñanza primaria. Se muestran las asignaturas que se estudian. Finalmente se resalta que la formación que se imparte no es sólo técnica, sino que a través de cursillos de humanidades, conferencias en distintos ateneos, viajes a diversas industrias, le conferían una formación completa no sólo como peón de la máquina.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A través de este artículo se pretende reflexionar sobre la singularidad de los Centros de Educación Secundaria, especialmente los de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O), y crear las bases para la mejora permanente de la institución. Precisamente por el desafío que supone 'la mejora continuada' de los centros educativos necesitará de la acción conjunta y cohexionada de toda la comunidad educativa (profesores, padres, alumnos y otros agentes sociales del contexto educativo), dando lugar a espacios de reflexión y de elaboración de cultura. Por último, una vez definidas las bases para crear la cultura y el clima de colaboración en el centro, se presenta a modo de conclusión una propuesta personal basada en los modelos didácticos instructivo-curriculares.
Resumo:
Todos los planes de reforma educativa en el nivel secundario coinciden al considerar el 'método activo' como el más eficaz, el cual reclama del profesor la transformación de parte de su actividad de enseñante a director u organizador del trabajo. En este sentido, una biblioteca adecuada es una de las condiciones necesarias para ello y, si obtiene buena integración en la práctica habitual del centro, un instrumento probablemente eficaz para la mejora de la didáctica y el aprendizaje. Sin embargo, constatan la inexistencia real de bibliotecas en los centros conocidos por los autores, consecuencia de la inexistencia real de una política del MEC en este terreno. Este proyecto tiene como objetivo central la formación de un grupo de profesores de distintas áreas que mejore su capacidad para usar la biblioteca como instrumento habitual de su trabajo, impulse y oriente a los alumnos en ese mismo sentido e integre orgánicamente tal actividad en los aspectos metodológicos del proyecto educativo del instituto. Para ello, se lleva a cabo el conocimiento de la biblioteca y la evaluación de los fondos con los siguientes criterios: obsolescencia-validez, adecuación a su empleo por los alumnos, adecuación a las necesidades de los profesores (incluyendo la actualización), y suficiencia cuantitativa. Posteriormente se planifica su utilización y los recursos humanos y materiales existentes: biblioteca (físicamente), fondos, sistema de normalización, sistema informático. Se adjunta memoria final en la que se constata un aumento muy fuerte del uso de la biblioteca, la realización de una evaluación de los fondos para racionalizar las compras (préstamo organizado por CDU) y el establecimiento de la base, para interrelacionar la biblioteca con los seminarios didácticos.
Resumo:
Desde nuestro punto de vista se ha elaborado una cantidad de material elevada y de alta calidad que será de gran utilidad, sobre todo para nuestro centro, por estar el proyecto diseñado correspondiendo a sus características