810 resultados para afectividad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la generalidad y especificidad de los correlatos fisiológicos asociados a la experiencia subjetiva de ansiedad de estado y rasgo. Es decir, la activación subjetiva relacionada con la experiencia subjetiva de ansiedad de carácter afectivo. Estudio I: 409 sujetos, de edades entre 13 y 20 años, 241 mujeres y 168 varones, todos alumnos del Instituto Viera y Clavijo. Estudio II: 46 alumnos de primero de BUP. El grupo experimental formado por 24 sujetos (9 varones y 15 hembras) y el grupo control de 22 sujetos (10 varones y 12 hembras). Estudio I: estudio de campo para establecer las relaciones entre rasgo de ansiedad y respuestas fisiológicas generales, también con edad y sexo. Estudio II: se propuso un diseño de factor único bivalente de dos grupos al azar, con medidas de la variable dependiente antes-después. Variable independiente: condición ansiógena, con dos niveles: condición ansiógena, experimental, y condición no ansiógena, control. Variable dependiente: respuestas dadas por los sujetos al STAI-E, al FG y al CTASS. Variables controladas: instrucciones, experimentador, asignación de los sujetos a los grupos, medidas antes de la variable dependiente, local, ítems de las pruebas, ósmosis experimental. Estudio I: STAI-R y el STAI-E (State-Trait Anxiety Inventory) y medidas de respuestas fisiológicas (autonómicas y somáticas) de carácter general por las escala FG. Estudio II: STAI-E y STAI- R, medidas de estado y rasgo de ansiedad; el CTASS, Cues for Tension and Anxiety Survey Schedule: indicadores de tensión y ansiedad y el FG (escala de respuestas fisiológicas generales). Estudio I: a. La validación interna se realizó con análisis factorial y análisis de ítems de las dos escalas STAI-R y FG. b. La fiabilidad de las escalas, mediante la formula KR-20 modificada de Cronbach. c. Análisis correlacional entre las puntuaciones totales del STAI-R y la escala FG y los factores racionales FG-A (Fisiológico General Autonómico). Estudio II: a. diferencia de medias en las puntuaciones totales del FG y el inventario CTASS. b. Análisis discriminante para cada uno de los ítems del inventario CTASS. Estudio I: a. Los resultados indican correlación positiva entre rasgo de ansiedad y respuestas fisiológicas. b. Las mujeres presentan mayor ansiedad de rasgo y respuestas fisiológicas generales que los hombres. c. A mayor edad, mayor puntuación en ansiedad y rasgo y respuestas fisiológicas generales. d. Los autoinformes que miden la ansiedad y rasgo y respuestas fisiológicas generales, tienen índices psicométricos de validación interna y de consistencia interna. Estudio II: a. Los sujetos en situación de prueba presentan en general respuestas fisiológicas específicas. b. No podemos deducir que las respuestas fisiológicas generales sean particularmente generadas por la situación de prueba. c. Las personas en situación de prueba tienen mayor ansiedad subjetiva de estado que las personas que se encuentran en situación de no prueba. d. La ansiedad de rasgo puede predecir mejor la ansiedad subjetiva en situación de no prueba que el estado de ansiedad. Las respuestas verbales de experiencias cognitivas y fisiológicas son útiles en la detección e investigación de conductas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean los aspectos psicológicos más relevantes estudiados en las mujeres con cáncer de mama, tales como estilos de afrontamiento, preocupaciones, valoraciones de su enfermedad y efectos psicológicos del tratamiento. Se analizan los determinantes del bienestar psicológico de las pacientes, tales como la autoconfianza, la estabilidad emocional, la fortaleza, la afectividad positiva y la autoestima, así como el afrontamiento satisfactorio a situaciones de estrés, entre ellas al estrés de la enfermedad, y a los cambios que esta impone en el estilo de vida.Se considera en este análisis la influencia de determinadas variables sociodemográficas, así como de variables clínicas, que influyen en la calidad de vida y el bienestar de las pacientes con cáncer de mama. Se destaca la necesidad de que las estrategias de atención sanitaria a las pacientes con cáncer de mama incluyan elementos clínico-psicológicos que promuevan una mejoría del bienestar psicológico de estas mujeres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la génesis de las teorías sexuales infantiles referidas a las distintas dimensiones que engloba el concepto sexualidad; el grado de información sexual general y específica de los diferentes subsistemas que comporta esta, así como las teorías implícitas de las madres y los padres sobre sexualidad y Educación Sexual. A)200 sujetos estudiantes de Magisterio. Padres de los niños de varios centros públicos. B)100 sujetos seleccionados. C)100 sujetos seleccionados. A)Comprende dos estudios. Estudio representacional para determinar el grado de tipicidad y polaridad de las diferentes proposiciones que se seleccionaron. Estudio atribucional para establecer las posibles relaciones entre las teorías antes mencionadas. B)Para comprobar el grado de información de los escolares. C)Conocer cómo formulan los niños y niñas las teorías sexuales infantiles para explicar el concepto de sexualidad, su evolución y las características que la definen. A) Estudio representacional. El sexo no altera de forma significativa los juicios de relación entre las teorías asignadas y las diferentes proposiciones. B) La hipótesis referida a la previsión de obtener distintos índices de polaridad y tipicidad para cada teoría, queda confirmada. C) Se confirma también la hipótesis de que los sujetos se agrupan estadísticamente en función de los distintos esquemas representacionales asignados. Estudio atribucional: se ha encontrado coherencia entre las teorías sobre sexualidad y las teorías sobre Educación Sexual. En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y las teorías sobre Educación Sexual de los padres, no se encuentran diferencias. La clase social aparece como variable moduladora: las clases sociales más altas se muestran más liberales y las más bajas, más conservadoras. B) La información sexual general y por subtemas es deficiente. Los padres y madres cumplen un escaso papel en la información sexual de sus hijos. Es preocupante el papel que está cumpliendo la pornografía y los amigos como fuente de información. La escuela y la familia están cubriendo una función de desajuste social y afectivo importante y deben replantearse urgentemente la función que deben cumplir en cuanto a la información sexual. C) Se comprueba la existencia de las concepciones infantiles sobre sexualidad, mostrando una clara evolución en función de la edad o el curso escolar. No existe relación entre la clase social y las teorías sexuales infantiles. Es necesario replantear las funciones de la escuela y la familia en la Educación Sexual, lo que implica el diseño de programas de Educación Sexual donde se contemple la participación activa y líneas de actuación concretas a seguir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es crear un instrumento suficientemente válido para prospeccionar los moldes cognitivo-afectivos (Hernández, 1988) y determinar la consistencia transituacional de las formas de reaccionar y responder ante diversos reactivos. 210 sujetos de edades entre los 11 y 19 años. Se ha utilizado un diseño experimental. Las variables independientes son los reactivos de la prueba 'Hernyros' que intentan generar e inducir las respuestas de los sujetos. Como variables dependientes tenemos: A) La suscitación de moldes cognitivos y campos preferenciales. B) La consistencia transituacional de los mismos. Lo más importante de la investigación fue el proceso de análisis y organización de la totalidad de las respuestas de los sujetos para evaluar la variable dependiente. La prueba 'Hernyros' dividida en cuatro relatos.. 1) Las personas tienden a responder de manera consistente en situaciones distintas, pero cada situación da una orientación de campo, de contenido distinto. Esta consistencia estará más remarcada cuando la respuesta es más desadaptada, aunque existen reactivos en los que las respuestas más adaptativas también son consistentes, lo que avala la idea de la resistencia de los moldes cognitivo-afectivos. 2) Las respuestas pueden estructurarse en dos componentes: el contenido y su dirección. El primero hace referencia al campo vivencial focalizado (campos preferenciales) y el segundo a la valoración positiva, neutra, negativa, etc., que se le da a la respuesta (moldes cognitivo-afectivos). 3) La dirección de la respuesta es el componente más discriminativo en la consistencia. 4) Hay categorías de contenidos y dirección que deben su consistencia a que se ajusta a una respuesta más normal y probable al planteamiento de la situación. 5) Existen consistencias en categorías de contenido que no son teóricamente tan lógicas desde el punto de vista de la situación planteada, por lo que pueden indicarnos focalizaciones cognitivas inadaptadas. 6) Los moldes, si existen, no son sólo cognitivos sino que tendrán también componentes afectivos o conativos. En definitiva, los moldes se han manifestado como reacciones de valoración cognitiva que son consistentes en situaciones distintas. En ocasiones esta consistencia se presenta en la dirección de la respuesta, y en otras en campos o contenidos especiales focalizados. Surge a partir de estos resultados la necesidad de reajustar el modelo teórico en función de las 'tendencias de respuestas consistentes' que se han observado. El instrumento 'Hernyros' ha servido para recoger y analizar 'contenidos' y 'direcciones básicas' de las respuestas de los sujetos. Estos contenidos y direcciones reflejan la existencia de moldes cognitivo-afectivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde Esquirol se ha considerado la tentativa de suicidio como un acto siempre patológico, síntoma de una afección mental, centrándose su estudio en la búsqueda del diagnóstico que debería ser aplicado en cada caso. Pensamos, sin embargo, que cualquier estudio sobre este tema debe ser completado con una aproximación psicológica del problema, constituyendo éste el objetivo de nuestra tesis. 50 pacientes entre los 13 y 44 años. El 84 por ciento son mujeres y el 16 por ciento varones. Los pacientes fueron seleccionados al azar entre aquellos que habían sido hospitalizados por intento de suicidio y utilizado como premisas de exclusión la existencia de patología psiquiátrica previa. La escolarización de los pacientes estudiados es deficiente. La profesión mayoritaria es la de ama de casa, predominando las clases sociales baja y media baja. Historia clínica, utilizando como base para su construcción la propuesta por Poldinger (1969) y las aportaciones de Seva Díaz (1973). Bibliografía. Test de Rorschach. Cuestionario psicosomático de Cornell. Lista de riesgo para la valoración de la suicida. Beck-Inventory. Test del mundo. Existe una clara tendencia al suicidio en los grupos de edad más jóvenes, siendo la proporción por sexos la de un varón por cada 5,25 mujeres. Los métodos elegidos por las mujeres son los pasivos (intoxicación medicamentosa), mientras que los varones muestran predilección por los activos (sección arterial, precipitación). Las anomalías de la estructura familiar, carencias afectivas e inadecuadas relaciones interpersonales, parecen constituir un factor importante dentro del fenómeno del suicida. El patrón parental más común lo constituye una madre rígida junto a un padre introvertido y débil. En las motivaciones de la conducta suicida, aparecen relacionados tanto la tendencia a la autoestima como la búsqueda del contacto humano. La tentativa supone una modificación en la actitud del individuo, consigo mismo y con su entorno y traduce en numerosas ocasiones una actitud represiva de huida fuera de la realidad. La autoagresividad, la concepción del suicidio como autocastigo y los sentimientos de culpa aparecen, tras el análisis de los resultados del test Rorschach, íntimamente ligados al complejo de castración y al complejo de Edipo. La autoagresividad aparece en íntima conexión con la heteroagresividad y van unidos a intensos sentimientos de angustia ante la agresividad propia o del otro. A las deficiencias de adaptación al medio, las perturbaciones neuróticas de contacto, la ansiedad y hipocondria, se suma en estos pacientes la de un bloqueo emocional junto a fuertes sentimientos de hostilidad e indiferencia frente a los demás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se interesa por demostrar si realmente el concepto de teoría implícita cubre un espacio explicativo que escapa a la noción de actitud, o por el contrario, no hace más que redundar sobre lo mismo. Fase exploratoria: 138 alumnos de Psicología y de la escuela de Trabajo Social. Segunda investigación: 237 sujetos universitarios. Fase exploratoria: probar la escala de actitud hacia el sujeto, que ha sido elaborada siguiendo la técnica de Fishbein y Ajzen, para comprobar si es adecuada para ser empleada en la investigación principal. Para ello se analiza la correlación que existe entre esta escala y otra que representa la dimensión evaluativa del diferencial semántico. Segunda investigación: comprobar la relación que existe entre las teorías implícitas y la actitud, observando el carácter y la naturaleza de esa relación. Fase exploratoria: dos escalas de actitud ante el conflicto entre Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Segunda investigación: además de las dos escalas citadas, se utilizó una escala de teorías implícitas sobre el conflicto. Fase exploratoria: el valor de la correlación establecida entre la puntuación en la escala tipo Fishbein y la dimensión evaluativa del diferencial semántico no es tan importante como esperábamos. Estos resultados nos obligan a ser cautelosos y nos sirven para mejorar la investigación principal. Segunda investigación: no existen variaciones en las puntuaciones de la teoría implícita Las Palmas, Tenerife y los medios de comunicación, en función de la puntuación de actitud hacia el conflicto, lo cual quiere decir que una determinada teoría implícita acerca del origen del conflicto, no condiciona la puntuación de actitud. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la TI, los políticos; en esta ocasión, sí se encuentra una relación significativa entre las puntuaciones en las pruebas de actitud y la puntuación de TI. Una misma actitud puede estar emparejada con diferentes teorías implícitas, o dicho de otro modo, individuos con diferente actitud pueden mantener la misma o distintas teorías. Esto es, existe una relativa independencia entre TI y actitud, poniéndose de manifiesto que la noción de actitud explica únicamente una dimensión afectiva, el espacio explicativo que corresponde a las creencias queda al descubierto y se plantea la necesidad de encontrar un modelo que de cuenta del mismo, no se pretende descalificar el papel de las actitudes en la explicación de la conducta humana. La convierten en una información complementaria y nos remite al debate que existe sobre cognición y emoción. Es necesario llegar a un modelo que articule ambas facetas del ser humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el efecto que estados emocionales positivos y negativos, generados en un contexto social, poseen en la producción cognitiva de palabras asociadas. Es decir, se pretende comprobar si hay diferencias significativas en la originalidad de las respuestas dadas por los sujetos en una tarea de asociación libre de palabras, en función del estado emocional inducido en contexto de conflicto intergrupo.. Se seleccionaron de forma aleatoria 60 sujetos entre alumnos de Psicología y Pedagogía. Con ellos se formaron grupos homogéneos en los que la mitad del grupo eran de Las Palmas y la otra mitad de Tenerife. Se utilizó un diseño de 3 (estado afectivo positivo vs. negativo vs. neutro) x 2 (situación de conflicto vs. situación de no conflicto). Ambas variables fueron intergrupo con lo que en cada condición tomamos las respuestas de 10 sujetos. El experimento fue presentado en cada curso como un 'debate' que se enmarcaba dentro de un estudio que sobre el conflicto interinsular estaba llevando a cabo el Departamento de Psicología Cognitiva. Se trataba de conocer la opinión de los alumnos universitarios sobre el tema del 'conflicto' entre ambas provincias. No debían preparar ningún material, ni de informarse especialmente sobre la cuestión a tratar. La asistencia al debate era voluntaria. Escala tipo Likert, elaborada ad hoc para la valoración de la postura del propio grupo y del exogrupo. Dos secuencias de dos películas para la inducción del estado afectivo. Lista de 22 palabras para la prueba de asociación de palabras. 1. Es más poderoso el efecto de la variable conflicto intergrupal que el de los estados afectivos. 2. Ni la variable estado afectivo, ni la interacción de ambas, provocó una originalidad mayor en las respuestas de los sujetos. 3. Al comparar los grupos de efecto positivo y de efecto negativo, tampoco encontramos diferencias significativas, tanto si los comparamos con independencia de que se hubiera producido a no la inducción del conflicto, como si los comparamos teniendo en cuenta este último factor. 4. Los resultados demuestran que, en ausencia de conflicto, tanto los sujetos a los que se les había inducido en estado afectivo negativo, producían más palabras originales que cualquier otro de los grupos originales. 5. Los grupos en los que no se produjo inducción de conflicto generaron significativamente más respuestas originales que los grupos de inducción de conflicto alto, independientemente de la manipulación del efecto. El 'conflicto social' se erige como la variable con más fuerza dentro de nuestro diseño experimental. En el futuro es necesario analizar la relación entre emoción y cognición, pero sin desgajarla del propio contexto en que se produce, atendiendo a aquellas variables contextuales que están influyendo tanto en los procesos emocionales como cognitivos, así como en la interacción de ambas. Los estudios posteriores en esta línea deberán también considerar, dentro de las variables cognitivas implicadas en la situación experimental, los 'estereotipos grupales', considerando el efecto de la dinámica de grupos y del afecto sobre ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

-Conocer las caraterísticas psicológicas diferenciales del niño canario. -detectar la representación social que posee el adulto acerca de la personalidad del niño canario. -Localizar los procesos cognitivo-afectivo y motivacionales que determinan el ajuste diferencial del niño canario.. Investigación I. Comprende tres estudios. Investigación II. Comprende dos estudios. investigación III.. Investigación I. 1. De todas las variables referenciales utilizadas ha sido la variable 'sociocultural' la que mayor amplitud en las diferencias ha generado. Aparece un 'autorretrato de los canarios' caracterizado por el desajuste en todas las áreas adaptativas y por la percepción desfavorable de los estilos educativos parentales de sus progenitores. Y por su parte, los peninsulares se autodefinen como poseedores de una imagen excesivamente positiva de sí mismos y por la percepción positiva del estilo materno. 2. En cuanto a la variable sexo, tanto los niños como las niñas pertenecientes al ámbito canario se diferencian claramente en cuanto a su inadaptación escolar, social y percepción de estilos educativos, de sus homónimos y homónimas peninsulares. 3. Con respecto a la variable 'zona de residencia' se observa que las diferencias de personalidad autoevaluada entre los sujetos canarios y peninsulares, tanto rurales como urbanos, son notorias; sobre todo en el grupo de edad entre 8 y 10 años. 4. En cuanto al nivel socioeconómico, la caracterización /canario vs. peninsular/ se mantiene a pesar de las clases sociales. Investigación II. Se constata en primer lugar, la existencia de un perfil común o lo que es lo mismo una representación social consensuada por parte de los tres grupos de evaluadores /canarios, peninsulares y extranjeros/. Junto a este perfil común, existiría una serie de 'perfiles específicos' que definiría la percepción diferencial de cada uno de los grupos evaluadores. En tercer lugar, existirían unos 'perfiles combinados' donde lo que más resaltaría es la percepción altamente congruente que poseen kis grupos peninsular y extranjero frente a la muestra valuadora canaria. Investigación III. De forma global esta investigación conecta con nuestra primera hipótesis sobre la diferencialidad cultural de los procesos cognitivos-afectivos-motivacionales que definen a los sujetos pertenecientes a ámbitos socioculturales particulares. A través de este laborioso estudio hemos constatado cómo cada uno de los grupos de contraste se caracterizaba a la hora de reaccionar ante los reactivos de nuestro instrumento de evaluación con modos, estilos, actitudes y proyecciones peculiares y diferenciales. De éste hemos podido extraer un 'perfil procesual de personalidad' para cada una de las muestras, tal y como se ha recogido extensamente en este apartado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudio longitudinal en el rendimiento académico de los tres primeros cursos de Medicina, Derecho, Económicas y Escuelas Técnicas de Ingeniería y predecir el futuro éxito o fracaso de los alumnos que han elegido estos estudios. Detectar las variables que más influyen en el éxito o fracaso académico de Facultades o Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería. Hallar un alogaritmo que permita clasificar a un alumno en el grupo de éxito o fracaso, en las carreras estudiadas. Obtener dichos resultados a través de la programación lineal. 652 alumnos/as que cursaron el COU de 1971-72 a 1976-77, de Las Palmas, 452 chicos y 200 chicas, de la población global a la que se le aplicó el plan de orientación; se estudiaron aquellas carreras que más alumnos aglutinan. Variables sociofamiliares: 1. Estudios de los padres clasificados en: universitarios, estudios medios, bachiller superior, estudios elementales. 2. Profesión del padre como influjo en la creación de niveles de aspiración en el hijo. 3. Número de hermanos con estudios universitarios. Variables de influencia escolar: media en las asignaturas de letras y media en las asignaturas de Ciencias, de Bachiller y COU. Variables de aptitud mental: comprensión verbal, cálculo, etc. Variables caracteriológicas: emotividad, actividad, etc. Variables de personalidad: agresividad, introversión, etc. Variables de intereses profesionales: aire libre, mecánico, etc. A todos los alumnos se les ofreció en COU un plan de orientación que se componía de tres fases: 1. de exploración; 2. de orientación profesiográfica; 3. fase práctica. 1.Test de Aptitudes diferenciales (DAT) para medir factores de inteligencia. 2. Test caracteriológico de Ibañez Gil, S.J., para medir el carácter. 3. Para las variables de personalidad se aplicaron dos tests: el cuestionario de personalidad CEP de J.L. Pinillos y el cuestionario de personalidad de Guildford-Zimmerman. 4. Cuestionario Kuder para variables 'intereses vitales'. 1.Con las variables utilizadas se ha conseguido un acierto de predicción de: a) 73 por ciento para los estudios de Medicina; b) 85 por ciento para los estudios de Derecho; c) 83 por ciento para Económicas y d) 89 por ciento para Ingeniería. 2. Se han detectado variables favorecedoras del éxito en el rendimiento académico y otras obstaculizadoras. En Medicina influyen: el éxito, la nota media alcanzada en COU Ciencias, el egocentrismo, la tolerancia, avidez intelectual, actividad; para el fracaso: extroversión, sociabilidad, combatividad. En Derecho influyen para el éxito: nota media de COU Letras, interés por la actividad literaria, aptitudes intelectuales, autodominio; para el fracaso: las mismas variables que en Medicina. Para el éxito en Económicas influyen: cálculo numérico, autodominio, egocentrismo, nota media en COU Letras; para el fracaso: extroversión, afectividad. Para el éxito en Ingeniería: nota media en COU Ciencias, aptitudes intelectuales como pensatividad, tolerancia, estudios de la madre; en el fracaso: extroversión, afectividad, indecisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta carpeta didáctica de educación secundaria contiene el siguiente material: 1. Guía didáctica del profesorado. 2. Cuadernos de experiencias ejemplificadoras. 3. Unidades didácticas: a) Somos seres sexuados. b) Desarrollo sexual. c) Fecundación, embarazo y parto. d) Anticoncepción y aborto. e) E.T.S. y SIDA. Con estos materiales se pretende contribuir a la educación integral de los alumnos y alumnas y a la construcción de una sociedad más saludable, desde una visión de la sexualidad como fuente de comunicación, afectividad y placer, y desde una concepción constructiva y participativa de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La duración de la cinta de vídeo es de siete minutos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el Colegio Verdemar, situado a unos kilómetros de Santander, las responsables fueron dos profesoras del centro siendo una de ellas integrante del Movimiento Cooperativo Escuela Popular. Los objetivos propuestos fueron: 1. Favorecer la expresión de sentimientos, el contacto y la relación con los demás creando un clima de seguridad emocional. 2. Apoyar la autoestima, el amor a uno mismo, el respeto a sí mismo. 3. Desarrollar habilidades sociales e interpersonales, aprendiendo entre los iguales, la reciprocidad, la colaboración, la ayuda, la donación y el consuelo. 4. Desarrollar la expresión corporal (voz, respiración...), musical, teatral, mímica, dramática. 5. Propiciar la autodisciplina, autodominio, autorregulación, autocontrol y autoconfianza. 6. Potenciar el desarrollo de emociones naturales y no parasitarias. 7. Crear condiciones de libertad en el aula y en el centro. Las actividades propuestas fueron dirigidas para trabajar tanto de manera individual como colectivas, de pequeño y gran grupo como: actividades de análisis social sobre imágenes, diapositivas, libros, anuncioa. Expresión oral y escrita de los sentimientos, opiniones, etc. Juegos y expresión corporal, lectura y debate colectivo. Expresión escrita. Los materiales utilizados fueron: material fotográfico, material fungible de papelería y del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de una Escuela promotora de la Salud se desarrolla en el centro, con la colaboración de todos los profesores y se propone conseguir los objetivos generales de los Programas sobre: Alcohol y Tabaco (Mantener la abstinencia del consumo de alcohol y tabaco y, en todo caso, retrasar la edad de inicio o moderar el consumo); Alimentación y Nutrición (Facilitar que los escolares sean capaces de tener una actitud crítica en cuanto a la elección, preparación e ingestión de alimentos); Higiene (Conseguir hábitos higiénicos en los alumnos/as y concienciarles de la importancia de la higiene en la convivencia con los demás); Educación Afectivo-Sexual (Posibilitar que cada persona viva su sexualidad de forma sana, feliz y responsable). Las actividades están diseñadas en función de los distintos programas y niveles educativos. Los resultados esperados son distintos para cada programa, se realizará una evaluación de los procesos en cada uno de ellos. Esta obra no está publicada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Planteando la dificultad que representa la educación de los jóvenes adolescentes, el autor cree en que es necesario resituar los efectos en el centro del punto de mira de la pedagogía. Insiste en que el aprendizaje emocional es básico para que los adolescentes puedan hacer de su vida una experiencia personal y válida y que el papel de los adultos que los tratan es el de saber conectar con el individuo (muchas veces con sus aspectos inmaduros) sin dejarse engañar por sus actitudes pseudoadultas y provocadoras.