1000 resultados para Universidades - Evaluación - Tesis doctorales
Resumo:
Este artículo muestra la complejidad del análisis de los datos cualitativos a partir de las ideas sobre el método planteadas por Morin y surge fruto del proceso analítico llevado a cabo durante la elaboración de nuestras tesis doctorales. Nuestra experiencia parte del método de las comparaciones constantes y representa un desafío dotado de contradicciones complementarias, donde los datos se agrupan y desagrupan, se integran y se desintegran de acuerdo con los principios hologramático, dialógico y recursivo. Como resultado establecemos las siguientes fases del proceso de análisis: 1) 'El todo': desarrollando ideas; 2) Del todo a las partes: separando y agrupando; 3) De lo particular a lo general: re-agrupando; 4) Descomponer el todo en sus partes sin perder el todo: integrando y relacionando; 5) Relacionar las partes que dan sentido al todo: identificando la categoría central.
Resumo:
Dos fueron los objetivos principales de esta investigaci??n: 1) Realizar una fundamentaci??n te??rica, a partir de las investigaciones m??s recientes, que permitiese determinar el estado de la cuestiones relativas a las interacciones entre el clima motivacional, las actitudes y comportamientos de fair play, la agresividad, la asertividad y la transferencia de actitudes deseables establecidas en un contexto deportivo a otros ??mbitos de la vida; 2) Examinar las repercusiones del Programa Delfos de educaci??n en valores a trav??s del deporte, sobre los comportamientos asertivos y agresivos en j??venes escolares. Dos cuestionarios fueron cumplimentados por los participantes en este estudio, un total de 233 ni??os-as, con edades comprendidas entre los 10 y 12 a??os, de quinto y sexto curso de Educaci??n Primaria de nueve colegios. La muestra estaba integrada por 105 ni??as, de una media de edad de 10,6, y 128 ni??os, de una media de edad de 10,8. El primer cuestionario, CATS (Children's Action Tendency Scale), mide comportamientos asertivos, agresivos y de sumisi??n en ni??os (Deluty, 1979). El segundo de los instrumentos, el SCATS (Sport Children's Action Tendency Scale), mide estas mismas variables en situaciones espec??ficas del deporte (Bredemeier, 1994). Tambi??n se utilizaron los diarios de clase de los profesores, las reuniones que semanalmente se realizaban con ellos y, la 'Hoja de autoevaluaci??n', que fue elaborada para comprender los aspectos discursivos y conductuales de los alumnos a trav??s de las respuestas que daban sobre situaciones hipot??ticas y actividades que se les propon??an como aplicaci??n de las sesiones de clase. Con los participantes se establecieron tres grupos: experimental A, experimental B y control. A continuaci??n, durante doce semanas (veinticuatro sesiones de una hora de duraci??n), se aplic?? en las clases de educaci??n f??sica el Programa Delfos al grupo (A) a partir de actividades colaborativas y al grupo (B) a partir de actividades competitivas de contacto. En el mismo tiempo el grupo de control realiz?? las clases de educaci??n f??sica que estaban programadas pero sin aplicarle el Programa Delfos. Los resultados de la investigaci??n demuestran que en un tiempo relativamente corto, doce semanas, el Programa Delfos pod??a ser un medio adecuado para reducir las conductas agresivas e incrementar las respuestas asertivas en la pr??ctica f??sico-deportiva. Tambi??n fue confirmada la hip??tesis de que los valores aprendidos en el terreno de juego pueden ser transferidos a otros contextos de la vida diaria, siempre que las experiencias sean espec??ficamente dise??adas e implementadas con este prop??sito y, que esto, es posible, tanto a partir de actividades f??sicas colaborativas, como competitivas, de contacto f??sico entre los participantes, puesto que no se hallaron diferencias significativas entre los grupos A y B. En cuanto al grupo de control, no se encontraron cambios significativos, lo que demuestra, que lo verdaderamente importante no son las actividades f??sico-deportivas en s?? mismas, sino el programa educativo en su conjunto. As?? pues, a tenor de los resultados de ??sta y otras investigaciones precedentes, hay que desterrar la idea de que la simple pr??ctica del deporte mejora el fair play y que adem??s luego el deportista transfiere estos comportamientos ??ticos en el deporte a la vida diaria. Esto no quiere decir que el potencial de beneficios, tanto morales como personales, no exista. El deporte puede ser un instrumento educativo de primer orden ya que se desarrolla en ambientes atractivos e interactivos donde todas esas instancias se ponen en juego. Pero depender?? del contexto en el que ese deporte se implemente, de los padres, profesores, entrenadores y, en ??ltima instancia, de los propios deportistas el que el deporte sea un medio de desarrollo moral o todo lo contrario.
Resumo:
La investigaci??n, que abarca el periodo 2001-2007, narra la g??nesis de una colecci??n museogr??fica en el municipio de Cabranes (Asturias), el proceso de gestaci??n e implantaci??n del Museo de la Escuela Rural de Asturias como agente dinamizador de una comarca rural y profundiza en su funci??n did??ctica. Estudia el proceso de transformaci??n de un museo etnogr??fico, dependiente de una corporaci??n local, que cuenta con escasos bienes patrimoniales, en un museo que recoge el legado material de la escuela rural, y que, por medio de una museograf??a did??ctica y comprensiva, lo traslada, como herramienta de aprendizaje y disfrute, a un amplio p??blico destinatario, mostrando la vida cotidiana de la infancia en las diferentes etapas educativas, desde 1908 hasta 1970. Los objetivos que guiaron la investigaci??n han sido: llegar al conocimiento de la historia para poder interpretarla y transmitirla; poner en valor cultural la memoria como un recurso (la recuperaci??n de la memoria oral, material y gr??fica); recuperar el patrimonio escolar procedente de las escuelas de la Comarca de la Sidra y su puesta en valor; mostrar el proceso evolutivo y comparativo de las diferentes ??pocas por medio de la museograf??a; resaltar las condiciones sociales de la ense??anza alcanzadas hasta 1970 (desarrollo de las t??cnicas did??cticas, el papel del magisterio, del alumnado, de los padres y el entorno dom??stico); la elaboraci??n de materiales did??cticos a trav??s de los cuales se reflejase la vida de maestros y alumnos en la sociedad rural; y, por ??ltimo, promover la participaci??n de todas las personas del municipio, buscando la vinculaci??n social del Concejo de Cabranes en torno al proyecto del museo y la participaci??n e integraci??n activa de los mayores. Desde la reflexi??n en la acci??n se expone un modelo de museo y se profundiza en su funci??n did??ctica, por medio de la descripci??n y el an??lisis de los diferentes materiales creados para la visita, as?? como la p??gina Web, dise??ada como prolongaci??n del museo y veh??culo de comunicaci??n. La metodolog??a empleada ha sido un enfoque de tipo cualitativo etnogr??fico-fenomenol??gico, orientada principalmente a entender la situaci??n en el escenario en el que ??sta transcurre. Para ello, se practic?? la observaci??n y la entrevista, informal y formal, con el fin de obtener informaci??n sobre opiniones, percepciones e intereses, para profundizar en el recuerdo de la etapa escolar. Se utiliz?? material tecnol??gico audiovisual. El empleo de la fotograf??a, los soportes de grabaci??n en audio y el v??deo constituyeron herramientas de gran utilidad para la recogida y posterior an??lisis de los datos. Debidamente montados e interpretados se utilizaron para aportar conocimientos basados en los testimonios orales de alumnos, maestros y maestras, que transmiten sus vivencias a los visitantes. Estos v??deos reflejan la evocaci??n, perspectiva desde la cual se construy?? la museograf??a. La observaci??n ha sido una constante en esta investigaci??n, dado que la autora ha sido, a su vez, autora del proyecto museogr??fico-museol??gico, conservadora y gu??a del museo, precisamente por eso se puede inscribir dentro de la observaci??n participante. Se practic?? tanto la observaci??n directa como la indirecta. La observaci??n directa, mediante la entrevista con varias personas a la vez y la indirecta, bas??ndose en datos y fuentes documentales. Se abord??, tambi??n, el estudio del p??blico visitante, mediante el an??lisis cualitativo y cuantitativo de la informaci??n que aportan los libros de visitas del museo. Por ??ltimo, se realiza un an??lisis comparativo de otros centros muse??sticos pedag??gicos de Espa??a, Francia y Portugal, para llegar al conocimiento de nuevas estrategias de investigaci??n. Los resultados de la investigaci??n muestran que el cambio de enfoque realizado al museo, fue posible porque se daban las circunstancias id??neas para ello, dado que el municipio contaba con el lugar o 'escenario' adecuado, el edificio de la Escuela de Vi????n, y, adem??s, pose??a un buen n??mero de piezas pertenecientes al ajuar escolar, lo que facilit?? alcanzar el objetivo de transportar al espectador al interior de una escena que recrea la atm??sfera de la antigua escuela rural. Se destaca el grado de implicaci??n de la propia comunidad vecinal, especialmente los mayores, quienes se convirtieron en informantes cualificados y en voluntarios entregados al proyecto. La observaci??n del p??blico visitante, sus ideas y experiencias, ayudaron en todo momento a guiar la propuesta museogr??fica en las distintas fases de desarrollo del museo. La elaboraci??n de diversos materiales did??cticos para la visita individual autoguiada, las visitas en familia, con materiales dise??ados especialmente para los ni??os de edades entre ocho y once a??os, y las visitas guiadas dirigidas al p??blico escolar, en este caso, para el alumnado de doce a diecis??is a??os, mejor?? la calidad de la visita y la relaci??n museo-escuela. Finalmente, se se??ala que la p??gina Web dise??ada cumple, adem??s de su funci??n did??ctica, un papel destacado en la difusi??n de la imagen institucional del museo, puesto que el 96,6 por ciento de los visitantes encuestados manifiesta su intenci??n de acudir al propio museo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se recoge la labor investigadora de los diversos grupos de investigación de la Universitat de les Illes Balears, durante el año 2002. Se expone un breve balance sobre las novedades que se han producido en las investigaciones durante dicho año. Se refleja la actividad científica, los proyectos de investigación en los que se encuentran implicados los docentes e investigadores de dicha universidad, así como las publicaciones, artículos en revistas científicas y tesis doctorales leídas.
Resumo:
Se recoge la labor investigadora de los diversos grupos de investigación de la Universitat de les Illes Balears, durante el año 2003. Es un reflejo de la actividad ejercida en los departamentos e institutos de investigación de la Universidad de las Islas Baleares. Se refleja la actividad científica, los proyectos de investigación en los que se encuentran implicados los docentes e investigadores de dicha universidad, así como las publicaciones, artículos en revistas científicas y tesis doctorales leídas. Es un instrumento de gran utilidad tanto para investigadores externos como para el sector empresarial que puede encontrar líneas de investigación susceptibles a cubrir en sus necesidades de innovación y desarrollo cientificotecnológico.
Resumo:
Se recoge la labor investigadora de los diversos grupos de investigación de la Universitat de les Illes Balears durante el año 2004. Se refleja la actividad científica, los proyectos de investigación en los que se encuentran implicados los docentes e investigadores de dicha universidad, así como las publicaciones, artículos en revistas científicas y tesis doctorales leídas durante dicho año.
Resumo:
Se recoge la labor investigadora de los diversos grupos de investigación de la Universitat de les Illes Balears durante el año 2005. Se refleja la actividad científica, los proyectos de investigación en los que se encuentran implicados los docentes e investigadores de dicha universidad, así como las publicaciones, artículos en revistas científicas y tesis doctorales leídas durante dicho año.
Resumo:
Se recoge la labor investigadora de los diversos grupos de investigación de la Universitat de les Illes Balears durante el año 2006. Se refleja la actividad científica, los proyectos de investigación en los que se encuentran implicados los docentes e investigadores de dicha universidad, así como las publicaciones, artículos en revistas científicas y tesis doctorales leídas durante dicho año.
Resumo:
Se recoge la labor investigadora de los diversos grupos de investigación de la Universitat de les Illes Balears durante el año 2007. Se refleja la actividad científica, los proyectos de investigación en los que se encuentran implicados los docentes e investigadores de dicha universidad, así como las publicaciones, artículos en revistas científicas y tesis doctorales leídas durante dicho año. Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
El autor se plantea diversas cuestiones sobre las relaciones existentes entre el bilingüismo y la fluidez verbal, intentando dar respuesta a una serie de problemas planteados. 278 sujetos de 15 años de edad, alumnos de primero de BUP del Instituto Nacional de Bachillerato Guillem Sagrera de Palma de Mallorca, 14 de los cuales fueron eliminados por mortalidad experimental, y 36 fueron rechazados por no cumplir las condiciones de selección. Diversos análisis factoriales sobre la matriz de correlaciones de las 12 pruebas de fluidez verbal por los métodos de componentes principales. Las diferencias en la producción se analizaron mediante la técnica de análisis de varianza. El coeficiente de compuencia de Burt y Tucker. Análisis factoriales sobre la matriz de correlaciones parciales. Análisis factoriales incluyendo la inteligencia general junto con las variables de fluidez. Para asignar los sujetos a los grupos, se valoró su grado de bilingüismo a partir de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario de autoevaluación y en la escala ambiente del cuestionario de antecedentes bilingües. El primero está basado en el utilizado por Macnamara y consta de cuatro preguntas. El segundo mide la situación real de las dos lenguas en el sujeto. Está basado en una primera versión de Vildomec, aplicada con modificaciones por Balkan y en una muestra española por Sánchez López. Para valorar la fluidez verbal se emplearon doce pruebas de fluidez verbal: 4 de tipo lingüístico, 4 de tipo semántico, 4 de tipo ideativo. La personalidad se midió con el cuestionario EPI de Eysenck, forma A. La inteligencia general se valoró con el test D48 de Atsney. Los análisis factoriales realizados para el estudio de las dimensiones de la fluidez verbal escrita en monolingües y en bilingües de 15 años de edad, revelaron la existencia de 3 factores: un factor lingüistico, o aptitud para producir palabras con ciertas restricciones formales; un factor semántico, relacionado con la producción cuando se tiene en cuenta el significado, y un factor ideativo relacionado con la producción de ideas distintas. El factor lingüístico aparece claramente en ambas muestras, y el semántico y el ideativo se solapan entre sí. El autor concluye el trabajo afirmando que aún quedan muchos interrogantes al respecto y es necesario llevar a cabo más investigaciones para poder confirmar nuestras conclusiones. Creemos que el presente trabajo es sólo un paso en el amplio marco de las relaciones entre bilingüismo e inteligencia.
Resumo:
Realizar un an??lisis hist??rico-social de la instituci??n muse??stica y de los factores que han influ??do en su concepci??n y desarrollo. Justificar la intervenci??n educativa del museo. Delimitar y analizar con rigor la responsabilidad educativa del museo: destinatarios, programaci??n y evaluaci??n de actividades, l??neas de acci??n, prioridades, retos, etc. Justificar la inclusi??n de la funci??n educativa de los museos en el ??mbito de estudio y reflexi??n de la pedagog??a. Las hip??tesis iniciales son: el museo, a pesar de las cr??ticas y rechazos que ha recibido desde distintos sectores de la sociedad, tiene una validez y una raz??n de ser fundamental en la sociedad actual. Concepci??n pedag??gica del museo. Desde el marco te??rico se justifica la integraci??n de la educaci??n en el museo como posible campo de acci??n de la pedagog??a social. Tras reflexionar sobre los or??genes y evoluci??n del concepto de museo, se revisan los grandes temas que hoy preocupan y son objeto de debate entre los profesionales del museo. Desde la institucionalizaci??n de la educaci??n en el museo, se trata el tema de los departamentos de educaci??n: su aparici??n, su estatus y problem??tica actual, sus funciones y necesidades, su relaci??n con otras entidades, etc. Teniendo en cuenta la praxis educativa, se plantean los servicios y actividades que ofrece-podr??a ofrecer el museo desde el punto de vista de distintos tipos de p??blico, y la planificaci??n educativa desde la perspectiva del pedagogo o educador de museo, definiendo las etapas que han de guiar su actuaci??n y analizando la problem??tica y posibles soluciones para cada una de ellas. Vaciado de documentos, entrevistas, correspondencia, etc. An??lisis hist??rico-social. Estado de la cuesti??n. Se ha evitado caer en la simple descripci??n o comparaci??n entre pa??ses y-o experiencias diversas. La consolidaci??n de la concepci??n pedag??gica del museo ha adquirido un importante desarrollo te??rico pero no se puede afirmar que se haya traducido a una pr??ctica generalizada. El proceso de desarrollo de esta concepci??n ha sido largo y dif??cil. Se ha tenido que afrontar la creencia en el arte y la cultura como privilegio reservado a unos pocos y no como un derecho individual y colectivo de los pueblos. La evoluci??n de los museos ha pasado por distintas etapas: valor religioso, valor econ??mico, valor est??tico (renacimiento), valor cient??fico (ilustraci??n), etc. Es en el siglo XIX cuando por primera vez se plantea la idea del museo p??blico, patrimonio de la sociedad, aunque se trata de una preocupaci??n m??s bien formal, al no preocuparse de c??mo presentar las colecciones y hacerlas comprensibles al p??blico. No son de extra??ar pues, las acusaciones de arcaico, obsoleto e inoperante. El momento de verdadero cambio se produce en el siglo XX en el cual aparecen dos tendencias confrontadas: 1. Defensa del car??cter erudito de la instituci??n con el fin de coleccionar, investigar y conservar. 2. Concepci??n del museo como instituci??n educativa que se debe a las necesidades y deseos de la comunidad a la que sirve. Entre ambas posturas surge una tercera que busca el equilibrio entre erudici??n y educaci??n. A partir de los a??os sesenta, con el r??pido desarrollo econ??mico y el consecuente desarrollo pol??tico-social, incrementa la demanda socio-educativa para contribuir a la mejora formativa y al bienestar de la poblaci??n, aunque hay que se??alar el retraso de aproximadamente veinte a??os que sufre Espa??a respecto al resto de pa??ses occidentales. Se considera necesaria la intervenci??n educativa para dar sentido a la pervivencia del museo en la sociedad actual. Todo individuo y toda colectividad necesita comprender sus propias se??ales de identidad, los puntos de partida que han marcado y marcar??n su futuro. Los retos actuales que presenta la educaci??n en el museo son: 1. Formaci??n del personal pedag??gico. 2. Consolidaci??n y plena integraci??n de los departamentos educativos. 3. Apertura al exterior. 4. Adecuaci??n a las demandas del p??blico: escolar, familiar, adulto, potencial, etc. 5. Rigor en la planificaci??n educativa: an??lisis del p??blico, fijaci??n de objetivos, elaboraci??n del curr??culum, preparaci??n de actividades y evaluaci??n de resultados. Los departamentos de ciencias de la educaci??n deben posibilitar la formaci??n pedag??gica y reciclaje en el tema, tanto para profesores de primaria como para educadores de museo; a su vez, deben profundizar en la l??nea de investigaci??n de m??todos, t??cnicas y recursos facilitadores del aprendizaje no-formal, y colaborar con los museos tanto en la planificaci??n y evaluaci??n como en las investigaciones.