996 resultados para UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (UC3M). FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS (CCSSJJ)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina, uno de los países más visitados de América Latina deja al descubierto su marca país " Argentina Late con vos". Un mecanismo de política exterior con el cual el país ha obtenido grandes beneficios económicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para este sociólogo de la Universidad del País vasco y máster en cooperación internacional y acción humanitaria de la Universidad Carlos III de Madrid, "más de medio siglo de experiencia en cooperación al desarrollo ha demostrado que no es suficiente la simple transferencia de recursos si esta no va acompañada de voluntad política".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Independencia frente a España y los acontecimientos militares que la rodearon, así como los personajes que intervinieron en ellos, fueron durante mucho tiempo el objeto privilegiado de la historiografía nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de febrero de 2014, la historia de la República Bolivariana se fracturó. El descontento popular, la protesta social y las marchas pacíficas son reprimidas como consecuencia de un abuso de poder por parte del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Las redes de información y comunicación, en los términos de Margaret Keck y Kathryn Sikkink, han jugado un papel fundamental para poner en evidencia las violaciones sistemáticas a los DD.HH., siendo estos el factor principal que vulnera la estabilidad política de la democracia venezolana. En este sentido, el desconocimiento de las garantías fundamentales, el deterioro de la democracia constitucional y el papel multiplicador de los actores transnacionales, han logrado visibilizar ante la comunidad internacional un déficit en materia de DD.HH. y con ello la debilidad de Venezuela como gobierno democrático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Centro de Formación Profesional Específica Audiovisual y Gráfica, IES Puerta Bonita, se pone en marcha un proyecto de producción de 13 programas de calidad y contenidos susceptibles de ser difundidos a través del medio televisivo. Los elaboran jóvenes de entre 18 y 30 años para una audiencia de características similares; un público joven, urbano, con interés en el uso de las nuevas tecnologías y temas concretos relacionados con la formación, el mundo laboral y las realidades sociales que les tocan más cerca. El proyecto puede prolongarse en una serie, y así participar en iniciativas de investigación de nuevos formatos en colaboración con otros centros formativos y empresas españolas y europeas. Las producciones son emitidas por Radio Televisión Madrid, y recibieron el Primer Premio al Proyecto de Innovación Docente concedido por la Universidad Carlos III de Madrid en 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las principales teorías pedagógicas modernas y su aplicación en la enseñanza del canto, considerando los aspectos técnicos propios de toda disciplina artística. La investigación sigue la propuesta metodológica de analizar la investigación de corte cualitativo y los contextos sociales, estableciendo una relación entre algunos de los ejemplos típicos y los problemas específicos de la disciplina del canto. Los ejemplos son seleccionados y preparados para definir y expresar las manifestaciones de maestros de canto, artistas, repertoristas y de otros estudiosos del tema, como psicólogos, periodistas, médicos y dilettanti. Mientras los problemas constituyen aquellas cuestiones a desentrañar con la intención de interpretar el proceso de la percepción de los sonidos de las voces por los diferentes actores, sobre todo los aprendices, y de desarrollar las preocupaciones teóricas, acústica, anatomía, fisiología de la voz y el complejo sistema de percepción auditivo, que intervienen en este proceso. Para realizar la investigación se diseño e impartió un curso titulado 'aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza del canto', de forma experimental y dividido en dos etapas, cuyos resultados se evalúan en el presente trabajo por medio de las herramientas de la investigación cualitativa aplicadas a la historia del arte. Este trabajo destaca la apertura de posibilidades a los artistas y pedagogos musicales de buscar respuestas a sus problemas a partir de los métodos de la investigación cualitativa y, de esta forma, lograr que la labor se inserte adecuadamente en la problemática de los grupos sociales con quienes interactuan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se sitúa en el ámbito de los campos de la Psicopedagogía, la Historia de la Educación y las diferentes técnicas de las disciplinas artísticas, fundamentalmente musicales, que componen el arte del canto. El trabajo se concentra en un análisis de las principales teorías pedagógicas modernas y su aplicación en la enseñanza del canto considerando los aspectos técnicos propios de toda disciplina artística. Esta investigación se basa en la importancia de los aspectos psicológicos, especialmente la denominada psicología de la gestalt con sus raíces en la estética alemana y su connotada asociación de la música absoluta, ambos aspectos en relación con el tema principal, y las relaciones entre las principales categorías pedagógicas vinculadas al constructivismo que confluyen en los procesos educativos. Para realizar la investigación se diseñó e impartió un curso titulado `Aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza del canto´ de forma experimental y dividido en dos etapas, cuyos resultados se evaluó en este trabajo por medio de las herramientas de la investigación cualitativa. El presente trabajo destaca la apertura de posibilidades a los artistas y pedagogos musicales de buscar respuestas a sus problemas a partir de los métodos de la investigación cualitativa y, de esta forma, lograr que su labor se inserte en la problemática de los grupos sociales con quienes interactúan. Los especialistas en la Enseñanza del Canto deben poseer las herramientas tecnológicas asentadas en metodologías de enseñanza que garanticen la formación de alumnos con estructuras cognitivas y velocidades de aprendizaje diversas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta tesis se trata de conocer el estado y la actualidad de los contenidos socioculturales que forman parte del estudiante de español segunda lengua (el2)/español lengua extranjera (ele). También, se propone realizar un análisis de los contenidos culturales a los que tienen acceso los alumnos, a través de los Materiales Didácticos de Cultura y Civilización. Se pretende conocer las consideraciones, valoraciones y opiniones de profesores de ELE acerca de la competencia sociocultural y su tratamiento en el aula. También elaborar y experimentar una Unidad Didáctica con contenido sociocultural dentro del modelo que propone el Enfoque por Tareas, con el fin de verificar si este enfoque se adapta al desarrollo de esta competencia. La metodología aplicada en esta investigación es la definida como exploratoria, cuantitativa, interpretativa, y se utiliza a menudo en la lingüística aplicada, cuando se trata de realizar análisis de métodos y materiales. Este método de análisis se caracteriza por trabajar con datos cuantitativos y manejar, con frecuencia, plantillas de análisis, lo que hace posible realizar análisis interpretativos a partir de los datos obtenidos. Se pretende que permita hacer un análisis estadístico, conocer la selección de contenidos culturales, considerados relevantes por los autores de los Materiales de Cultura y Civilización (McCC) hispánicos, así como profundizar en el material propuesto y su presentación. Para esta investigación, se localizaron de una cantidad representativa de McCC publicados en España entre los años 1984 - 2004. La técnica utilizada para la toma de datos es el cuestionario, por ser una herramienta de investigación que permite el registro de información de una forma fiable y cuantitativa. Se realiza una plantilla - modelo de variables que, permita hacer análisis estadísticos y dote a la investigación de objetividad, al mismo tiempo que facilite el control y codificación de datos, por una parte; y la medición y cuantificación de resultados, por otra. El instrumento de análisis adoptado en esta investigación ha sido una plantilla de variables, elaborada en MICROSOFT OFFICE EXCEL 2003 y, se trata, de una herramienta de medida y evaluación, con el que se obtendrán datos que se analizarán, interpretarán y contrastarán. La plantilla se ha realizado en EXCEL con el fin de poder presentar, una vez concluido el análisis del tema investigado, gráficos que faciliten la visualización de las características de cada material, lo más ilustrativo posible. Se concluye que este trabajo de investigación estructura la teoría de lo sociocultural, analiza su presencia tanto en materiales, como en las clases y ofrece un modelo útil y práctico como herramienta para la enseñanza de contenidos socioculturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y profundizar en temas relacionados con los sistemas de educación y de pensiones. Se realiza una crítica pormenorizada de la literatura existente sobre la política económica de la educación pública. Se revisan los modelos basados en la idea de que la financiación pública de la educación puede mejorar el bienestar en economías donde no hay mercados para financiar la inversión de capital humano. Se propone contemplar la existencia conjunta de un sistema público de educación financiado a través de los impuestos y de un sistema de pensiones de reparto como un pacto intergeneracional, a través del cual se puede conseguir alcanzar la asignación eficiente de educación. Se desarrolla un modelo de generaciones solapadas donde los individuos viven durante tres periodos, donde el capital físico y humano son utilizados para producir bienes y donde los individuos jóvenes no tienen recursos para financiar su educación. Se hace un contraste empírico de la relación entre la educación para jóvenes y pensiones para los mayores. Se hallan los tipos de interés correspondientes a ambos casos y se evalúa la justicia intergeneracional. Se muestra cómo, en ausencia de mercados perfectos de capital, la financiación pública de la educación es deseable, ya que permite el crecimiento del capital humano medio de las generaciones futuras y por tanto, este tipo de financiación da lugar a un aumento de la rentabilidad futura de las inversiones en capital físico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una nueva visión de la enseñanza de las artes industriales y de la pedagogía artística en la Educación Primaria entre 1826 y 1950. Se estudia la evolución del arte industrial y la renovación pedagógica en los siglos XVIII y XIX como la nueva pedagogía, los avances ejercidos sobre las disciplinas del dibujo y los trabajos manuales; las artes industriales, la pedagogía artística y el fenómeno de recuperación de la identidad nacional. Se investiga sobre las artes industriales y la identidad cultural, la educación popular, primaria e integrada y se incide en experiencias similares de los territorios iberoamericanos y de España, que coinciden en este periodo en intereses y propuestas, relacionándose con los fenómenos pedagógicos, artísticos y artesanales. Entre los intelectuales y artistas destacan Pedro Figari y Joaquín Torres García en Uruguay, Pedro Henríquez Ureña y Ricardo Rojas en México y Argentina; Unamuno, Giner de los Ríos, Francisco Alcántara, José Gutiérrez Lescura, Mariano Bertuchi y Domingo Doreste en España; Dr. Atl, Alfredo Ramos Martínez, Adolfo Best Maugard y Gabriel García Maroto en México y Elena Izcue en Perú.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Servicio de Gestión de Conocimiento Científico para las Instituciones de Educación Superior (SGCC-IES) es una plataforma que organiza y reúne toda la producción de conocimiento científico de profesores e investigadores de cualquier instituto de educación superior, que incluya servicios de e-books, revistas, tesis, tesinas y proyectos de fin de carrera, en versión electrónica, entre otros tipos de materiales; que contribuya a la consolidación del proceso social para crear conocimiento del conocimiento. En este sentido, se propone utilizar una plataforma de consulta con el fin de proveer facilidades para su acceso. Es una estrategia basada prioritariamente en tres fases (datos, información y conocimiento) representada por la pirámide informacional, y la estimulación del uso de las TIC, como modelo de regulación flexible, incorporando el concepto de Servicios de Información Universal dentro del contexto de la Sociedad del Conocimiento. En este ámbito, es necesario construir una visión propia de lo que se puede esperar de estas tecnologías, definir las condiciones más idóneas para insertarse en estos procesos y avanzar en el debate en torno a las implicaciones sociales y económicas de este nuevo paradigma sobre el futuro del desarrollo en los servicios de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una arquitectura y protocolo multiagente que permita coordinar la producción distribuida de conocimiento, reuniendo distintos estilos de interacción y separando los distintos tipos de conocimiento que presentan los productores, de forma que la calidad de los objetos producidos aumente de forma continuada y se reduzcan los conflictos durante su creación. La relación entre estos grupos de productores es participativa y permite a unos tomar parte en la actividad productora de otros. La arquitectura propuesta se ha evaluado con éxito mediante su aplicación a la creación compartida de objetos educativos o learning objects, demostrando que facilita la colaboración activa de varios diseñadores instructivos al crear materiales educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las implicaciones para el funcionamiento del mercado de trabajo de la existencia de desajustes entre las cualificaciones de los trabajadores y los requisitos de los puestos de trabajo. Analiza las propiedades de eficiencia de los llamados modelos de emparejamiento cuando se parte del supuesto de agentes y puestos de trabajo heterogéneos y de un sistema de negociación salarial ex post. Se obtiene como resultado que el equilibrio en este tipo de modelos nunca es eficiente, a diferencia de lo que ocurre en el caso de agentes homogéneos. Después desarrolla un estudio empírico orientado a un análisis en profundidad del fenómeno de sobre-educación en España. Los resultados presentan evidencia en favor de la hipótesis de que los trabajadores sobre-educados, pero cuya formación o educación está bastante o muy relacionada con el trabajo que desempeñan, experimentan una mayor probabilidad de ser promocionados dentro de la empresa. Además estos trabajadores tienden a salir de la empresa cuando, después de tres o cuatro años, no han visto cumplidas sus expectativas de promoción dentro de la misma. Por último analiza la conexión entre el período de búsqueda, una vez finalizado el proceso educativo, y el primer empleo significativo del individuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, se analiza el marco conceptual de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación, los espacios de aprendizaje, los modos de adquirir conocimiento y la respuesta epistemológica a estos factores.. A continuación se examina la evolución conceptual del material didáctico, desde el libro de texto al recurso electrónico, como documento y los espacios de información educativa en Internet. Se analizan las bases teóricas de la Alfabetización en Información con sus implicaciones tecnológicas y documentales, especialmente en relación a la aportación de la documentación en educación. Posteriormente se estudia el estado actual de las Bibliotecas Escolares en España, y, dada su deficiente situación, se facilita el diseño de un nuevo modelo de Biblioteca Escolar, más cercano a las necesidades generadas en la actual Sociedad del Conocimiento, que es denominado Centro de Recursos para el Aprendizaje, CRA.. En último lugar se propone un modelo de Alfabetización en Información que favorezca la promoción a la lectura en el CRA y que proporcione a la comunidad educativa competencias en información para potenciar la adquisición de conocimientos, la producción de contenidos, el uso óptimo de los recursos tecnológicos y el disfrute personal..