978 resultados para Teresa de Jesús, santa, 1515-1582
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2009
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Administración de Servicios) UANL, 2009.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) UANL, 2006.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología con orientación en Terapia Breve) UANL, 2014.
Resumo:
ic first-order transition line ending in a critical point. This critical point is responsible for the existence of large premartensitic fluctuations which manifest as broad peaks in the specific heat, not always associated with a true phase transition. The main conclusion is that premartensitic effects result from the interplay between the softness of the anomalous phonon driving the modulation and the magnetoelastic coupling. In particular, the premartensitic transition occurs when such coupling is strong enough to freeze the involved mode phonon. The implication of the results in relation to the available experimental data is discussed.
Resumo:
Segundo premio en la segunda edición de premios a la elaboración de materiales de estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de primaria.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende sensibilizar al alumnado hacia comportamientos correctos en los espacios comunes: en la calle, en los parques, o en las carreteras. Pretende desarrollar hábitos de comportamiento correcto en relación con los desplazamientos a pie, en los desplazamientos en vehículos y en los desplazamientos colectivos. Se trata de aprender a valorar el riesgo que supone para uno mismo y para los demás el uso inadecuado de los espacios comunes y el incumplimiento de las normas en los desplazamientos. El proyecto trata de conocer las señalizaciones relacionadas con el tráfico y la circulación en general y valorar la importancia de respetar esas normas de seguridad y señales. Se trata de tomar conciencia de las dificultades de desplazamiento que se presentan a personas con discapacidad, transitoria o permanente, y de las barreras que creamos para esas mismas personas, contribuyendo a una sensibilización hacia comportamientos correctos en el seno de la familia. La experiencia se ha llevado a cabo en todos los niveles de Infantil y Primaria. El proyecto ha incidido en muchas familias, a pesar de su escasa asistencia a la charla organizada para ellas y ha tenido repercusión también en el barrio, al participar la Policía de Barrio en el desarrollo de algunas actividades. En la etapa de Educación Infantil se ha desarrollado programación de dos unidades didácticas que han servido para realizar actividades de grupo e individuales, y para Educación Primaria se ha creado un cuaderno de trabajo adaptado a cada nivel. El proyecto de innovación ha destacado con resultados favorables: la verbalización de conductas positivas y negativas en los comportamientos propios y en el seno de la familia relacionadas con los desplazamientos en la calle, en el coche familiar; la reflexión sobre algunos aspectos que habitualmente mantenemos inconscientes, tales como las consecuencias de los accidentes y las dificultades que sufren las personas con alguna discapacidad; la estimulación de actitudes de respeto a las normas de tráfico, tratando de desarraigar hábitos peligrosos en los desplazamientos.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
La finalidad principal es analizar todos los factores de riesgo, tanto individuales como colectivos, para encontrar los medios de prevención del consumo de drogas. Otros objetivos son ofrecer información útil y adaptada a los alumnos sobre aspectos relacionados con el consumo, retrasar o impedir el inicio en el uso de drogas legales como alcohol y tabaco y favorecer actitudes y valores positivos en relación con la salud y la ocupación del tiempo libre. En el desarrollo de actividades intervienen la Biblioteca Municipal, como lugar de animación a la lectura; la Escuela de Música, con actividades de ocupación del tiempo de ocio; la Casa de Cultura, el Polideportivo Municipal y la Asociación de Padres. Se incluyen objetivos, contenidos y actividades por ciclos para cada una de las áreas de Infantil y Primaria y primer ciclo de Secundaria Obligatoria. Los temas de estas unidades son el consumo de tabaco, la publicidad, la alimentación y la higiene. Concluye con los criterios de evaluación del proyecto..
Resumo:
El principal objetivo es prevenir los problemas de consumo de drogas entre los alumnos y dotarles de capacidades y recursos necesarios para resolver situaciones que entren en contacto con ellas. Las actividades se realizan desde las distintas áreas; desde las transversales o campañas del Centro Educación para la Salud, Educación para el Consumo y Educación moral y cívica; y desde la acción tutorial. Se trabaja la autonomía personal, la expresión de sentimientos, la toma de decisiones, convivencia y comunicación, el respeto a las diferencias, los hábitos alimentarios equilibrados y la publicidad. Se evalúa la participación de alumnos y padres, la implicación del profesorado, la colaboración de instituciones públicas y privadas, y la calidad del material utilizado. No incluye memoria.
Resumo:
El objetivo principal es dotar al alumno de las estrategias, habilidades y actitudes necesarias para manejar las situaciones de consumo de drogas y retrasar o impedir el inicio de este consumo. Otros objetivos son fomentar la autoestima; favorecer el desarrollo de actitudes y valores saludables; y promover una actitud crítica frente a determinadas actividades y formas de ocio. Para ello se analizan y elaboran anuncios; se trabaja la convivencia, tolerancia y comunicación, la presión de grupo y toma de decisiones, las drogas y efectos en la salud; se organiza un grupo de teatro, jornadas deportivas trimestrales, el Club de Montaña, jornadas lúdicas en la Casa de Campo con juegos de aventura; y jornadas de orientación profesional y prevención del consumo de drogas en el ámbito familiar. Incluye el desarrollo de los objetivos, contenidos, curriculum oculto, criterios de evaluación, actividades y un estudio del barrio de Latina.
Resumo:
Describir el desarrollo evolutivo que experimenta la técnica de la categorización en Educación Primaria. 210 niños españoles de Educación Primaria de un Colegio Público de Madrid . Se organiza en tres estudios. El primero categorización espontánea y sugerida; el segundo, conocimiento declarativo y procedimental de la técnica de categorización y el tercero, categorización en el recuerdo. El primero describe el desarrollo evolutivo que experimenta la técnica de categorización durante la Educación Primaria en relación con la categorización espontánea y categorización sugerida ante la presencia de indicios de esta técnica. La técnica de categorización se examina como variable nominal y ordinal. Además se observa si durante la realización de la tarea los niños se ayudan de marcas para controlar la ejecución de la misma. El segundo estudio, describe el desarrollo evolutivo que se produce en la técnica de la categorización en Educación Primaria en relación con el grado de conocimiento declarativo y la presencia del conocimiento procedimental. Por último, el tercero describe el desarrollo evolutivo que experimenta la técnica de categorización en Educación Primaria en relación a la categorización en el recuerdo y su influencia en el mismo. Los tres estudios comienzan con la formulación de las hipótesis, después se confecciona un instrumento de medida y se aplica a los participantes de la investigación.. Instrumentos de medida creados para el estudio. Análisis estadístico, coeficiente de correlación V de Cramers. Se observa que durante la Educación Primaria se producen cambios en la técnica de categorización en relación al conocimiento declarativo y procedimental, utilización espontánea y sugerida e influencia en el recuerdo. Durante esta etapa educativa se produce un desarrollo gradual en la adquisición del conocimiento declarativo de esta técnica, desde el conocimiento parcial que manifiestan los niños de siete años al conocimiento más completo en los de nueve y once años; entre estos últimos no se observan diferencias significativas. Semejante comportamiento se manifiesta en su conocimiento procedimental, es menor su presencia en los niños de siete años que en los de nueve y once años, entre éstos no se producen diferencias significativas. En relación con la categorización espontánea se observan diferencias dentro de la etapa de Educación Primaria, desde su ausencia en los niños de siete años, hasta su reducida presencia en los nueve y once años, no observándose diferencias significativas entre estos últimos.
Resumo:
Bibliograf??a al final de los cap??tulos
Resumo:
Colección de textos y actividades a realizar por alumnos de tercero de ESO como apoyo a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. En cinco unidades se desarrolla todo el programa de la asignatura mediante síntesis de contenidos teóricos completados con numerosos ejercicios y textos.