1000 resultados para Sistemas de Información Geográfca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar la relacin entre las caractersticas de los equipos de direccin y el uso diferenciado de los sistemas de información y control de la gestin (SICG), as como el efecto de tales sistemas en la cooperacin y la coordinacin de actividades en los hospitales pblicos. Mtodos: Los datos se recogieron mediante un cuestionario enviado individualmente a los miembros del equipo de direccin de 231 hospitales pblicos espaoles (director/a gerente, director/a mdico, director/a de enfermera y director/a de asuntos sociales y econmicos). Se recibieron 457 respuestas vlidas, con las cuales se formaron 86 equipos de direccin completos (37,23%). Resultados: Un equipo de direccin con diversidad de caractersticas est relacionado positivamente con un uso interactivo de los SICG. Los equipos directivos ms jvenes y de mayor antigedad usaron interactivamente los SICG. Los equipos de direccin con formacin y experiencia clnica tambin usaron los SICG interactivamente; sin embargo, los equipos con formacin y experiencia predominantemente administrativas usaron los SICG de forma diagnstica. Los resultados tambin muestran que la cooperacin y la coordinacin en los hospitales se relacionan positivamente con un uso interactivo de los SICG y negativamente con un uso diagnstico de los SICG. Conclusin: El uso interactivo de los SICG es un mediador importante de la relacin entre la diversidad del equipo de direccin y el fomento de polticas de cooperacin y coordinacin en los hospitales. Los equipos con diversidad de caractersticas (p. ej., edad, antigedad, educacin y experiencia) tienden a usar los sistemas de información de la gestin de forma interactiva para mejorar la coordinacin de actividades y la asignacin de recursos en los hospitales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin es analizar la influencia de los Servicios Urbanos Pblicos como condicional a la vida urbana en los municipios: Gral. Zuazua, El Carmen y Cinega de Flores, segn datos del INEGI 2010. Objetivos particulares: Identificar los niveles actuales de cobertura de los servicios urbanos pblicos que proporcionan estos municipios. Analizar si la cobertura de los Servicios pblicos bsicos: agua potable, electricidad y drenaje sanitario, satisfacen las necesidades, para vivir en los municipios de El Carmen, Cinega de Flores y Gral. Zuazua Analizar si el factor espacial tiene influencia en la eficacia de los servicios urbanos. El anlisis est centrado en los municipios del Carmen, Gral. Zuazua y Cinega de Flores, por ser los municipios que presentaron mayor incremento en su poblacin segn los datos del INEGI 2010. El crecimiento repentino en poblacin, de los municipios de El Carmen, Cinega de Flores y Gral. Zuazua requiere de un anlisis desde los enfoques de Planeacin, Crecimiento Urbano, Economa y Administracin. Este crecimiento ha generado graves problemas no slo para la poblacin que habitaba en esos municipios, sino tambin para toda esta nueva poblacin; para las cuales sus administraciones no cuentan con los recursos de otorgar una serie de servicios pblicos bsicos para el desarrollo social y econmico de todas estas familias. La fuente de la información se enfoca en lo que ofrece cada municipio de manera general, tomando como base de datos los servicios bsicos en las viviendas como son: Piso diferente de tierra, energa elctrica, agua entubada, drenaje y transporte. La observacin Particular se hace a travs de los mapas que presenta el INEGI en su seccin de Inventario de Vivienda. Se enfatiza el hecho de que el crecimiento se ha dado geogrficamente desordenado, ya que la creacin de nuevos fraccionamientos, se estn dando en las periferias de estos municipios, alejados de sus cabeceras municipales y al mismo tiempo alejados de la ZMM (Zona Metropolitana de Monterrey), donde las distancias a recorrer para tener acceso a una serie de servicios pblicos, tanto de infraestructura como asistenciales, son grandes. Provocando esto un empobrecimiento en la poblacin. Con este estudio se pretende demostrar la influencia que tiene la posicin geogrfica en el acceso a los Servicios pblicos. Por ltimo se enfatiza la necesidad de prevenir en un futuro a corto plazo que los municipios cuenten con instrumentos de Administracin, Planeacin y Evaluacin de los Servicios Pblicos que pueden proporcionar a su poblacin. Ya que como dice Montalvo las obras pblicas despus de su ejecucin, se convierten en servicios pblicos al recibir mantenimiento y dotacin continua en los centros de poblacin. (Montalvo 2007:128) La incorporacin de mtodos y tcnicas de administracin moderna representada por los Sistemas de Información Geogrfica (SIG) son importantes en este proceso. Son necesarias las tecnologas para gobernar racionalmente (Montalvo 2007:128). Sera presuntuoso otorgar a los SIG la capacidad para dar soluciones definitivas a los proyectos en los que tienen cabida; sin embargo, podemos estar seguros de que desde la implementacin del primer SIG, el Sistema de Información Geogrfica de Canad (CGIS, por sus siglas en ingls), el proceso de toma de decisiones apoyado por estos sistemas ha resultado mucho ms eficiente y rpido (Sitjar, 2009, pgs. 2-8)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La determinacin de costos en las empresas dedicadas a la explotacin de ganado bovino lechero, tiene su particularidad debido a que requiere que el clculo se realice atendiendo las actividades en las cuales interactan con sus elementos, situacin que resulta mucho ms efectiva al hacer uso de los sistemas de información computarizada a travs de modelos relacionales que ofrecen las siguientes ventajas: reduccin de los tiempos de anlisis y toma de decisiones, formacin de una plataforma informativa, aumento de la capacidad de manejo de bases de datos, incremento de la calidad del trabajo del Administrador, equipos directivos y contadores, mejoramiento del clima laboral en la organizacin, con lo cual se obtiene una información ms clara y oportuna. En tal sentido, la investigacin de campo se orient hacia los contadores que se desempean en las empresas que tienen como finalidad la produccin de leche, considerando los ganaderos localizados en la zona central del pas, que adems son miembros activos de la Asociacin de Lecheros de El Salvador (PROLECHE) y poseen lecheras especializadas. Para la recoleccin de datos se utiliz el cuestionario, para efecto de obtener información relativa al uso de los sistemas de información y el reconocimiento de las diferentes etapas de explotacin, los resultados confirmaron la problemtica planteada, debido a que no obstante el 100% de los contadores encuestados manifiesta llevar los registros contables computarizados, no determinan los costos de igual forma, en funcin de lo anterior se establecieron los apartados siguientes: a) Situacin Actual Se incorpora la prctica de un proceso contable tal como es realizado en las empresas ganaderas, hasta llegar a preparar los estados financieros bsicos. b) Determinacin de los centros de costos del ganado bovino con la ayuda de los sistemas de información computarizados. c) En este apartado se incluye el mismo caso prctico de la situacin actual, con la diferencia que dentro del proceso contable interviene los centros de ordeo y sementales en explotacin, por otra parte se deja evidencia de la efectividad que proporciona la automatizacin de la contabilidad. c) Incidencia de los sistemas de información computarizados en la determinacin de los costos e impacto en los estados financieros. Los resultados econmicos obtenidos de la situacin actual y los resultantes de la propuesta, son comparados a efecto de revelar de forma cuantitativamente los beneficios de mejorar el reconocimiento de los centros de costos y el uso adecuado de los sistemas de información computarizados. La investigacin, se concluy con la determinacin de los costos, es bsica para la toma de decisiones econmicas y que los sistemas de información representan una herramienta imprescindible para lograr la efectividad y confiabilidad en la medicin de los resultados. Es as, como se recomienda a los profesionales contables impulsar dentro de las empresas a quienes brindan sus servicios, la automatizacin de los procesos de produccin, administrativos y contables, lo cual evitar la redundancia de actividades mecnicas y se estar disponiendo de mayor tiempo para el anlisis y la mejora continua para el alcance de la finalidad de las empresas ganaderas lecheras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas y la tecnologa de información han sido una pieza clave en las organizaciones, estos buscan lograr un equilibrio junto con las estrategias empresariales, ya que de esta manera las empresas estaran en mejores condiciones para enfrentar los desafos del mercado. (Morantes Leal y Miraidy Elena, 2007)1. Para abordar este tema, hemos decidido realizar un anlisis de un sistema de información aplicado en la empresa Belta Ltda. para determinar la relacin que existe entre la productividad y el uso de los sistemas empresariales. La información de este anlisis est compuesta por 6 captulos divididos de la siguiente manera: En el primer captulo se muestra una introduccin de los sistemas de información empresarial, la importancia del uso de las tecnologas, adems se describe los objetivos de esta investigacin, el alcance y vinculacin de este proyecto con la lnea de investigacin de la escuela de administracin de la universidad del Rosario. En el segundo captulo se presenta el marco terico; la descripcin de los tipos de sistemas de información, y las metodologas utilizadas para la evaluacin del uso de las tecnologas. Enseguida se describe la metodologa utilizada para llevar a cabo esta investigacin y las herramientas utilizadas para este caso de estudio en el captulo tres. En el cuarto captulo se muestra una descripcin de la empresa, el organigrama, el entorno general del negocio, y se desarrolla la aplicacin del documento gua; el modelo integral 5d`s, que consiste en realizar diferentes diagnsticos para determinar cmo se encuentra la empresa a nivel interno y externo. Finalmente, segn el anlisis y resultados obtenidos con esta investigacin, se dan unas conclusiones finales y se proponen unas recomendaciones para la empresa en los ltimos captulos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo evala el contendido y la variabilidad espacial de mercurio en suelos agrcolas de Islas Baleares y Canarias utilizando tcnicas integradas en los sistemas de información geogrfica. El propsito de este estudio ha sido valorar el contenido y distribucin del mercurio en el suelo y distinguir la contribucin considerada como natural, y procedente del aporte de la roca de origen, de la inducida por actividades humanas, considerada como contaminante. El SIG se muestra comouna tecnologa capaz de localizar fuentes de contaminacin y proporcionar el alcance de stos. Los mapas generados con la relacin de Hg_suelo/Hg_roca han permitido cuantificar las entradas de este metal en el suelo y evaluar el enriquecimiento de mercurio en el mismo. Valores excesivamente elevados encontrados en un rea de la Isla de Mallorca son atribuibles a las emisiones de una planta elctrica de carbn cercana.PALABRAS CLAVE: Anlisis espacial, SIG, geostadstica, mercurio, contaminacin de suelos.ABSTRACTThis study assesses Hg concentration and the spatial variability of mercury in agricultural soils of the Balearic and Canary Islands using integrated techniques of geographic information systems. The purpose of this study was to characterize in quantitative terms the mercury concentrations and to distinguish natural mercury contribution from that of human-induced contamination. GIS is shown to be technologically capable of locating sources of pollution and assessing their scope. Thetop soil/rock mercury content maps showed a high level of mercury in the same areas. Excessively high Hg values found in an area of the island of Mallorca are attributable to emissions from a coalfired power plant nearby.KEYWORDS: Spatial analysis, GIS, geostatistic, mercury, soil contamination

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

CONFIBSIG

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el nacimiento de la tecnologa de los Sistemas de Información Geogrfica (SIGs) a finales de los 70 (Tomlinson, 1984), han manifestado un gran impacto en como se trata el manejo de los recursos naturales, humanos y el ordenamiento territorial. Los SIGs se encuentran en la actualidad en casi todas las investigaciones clsicas de la disciplina de Geografa y recientemente aparece tambin en varias otras disciplinas que abarcan componentes de anlisis de los elementos geogrficos como el ordenamiento territorial, el anlisis espacial, la optimizacin del manejo de los recursos naturales y de las redes de infraestructura socioeconmica (Marble, 1984). Los SIGs requieren un alto conocimiento de la información bsica de la tecnologa y su filosofa implantada para manejarlos con eficiencia y utilidad mxima para los objetivos de los proyectos presentes. Por esto el estudio de los SIGs es suficientemente complicado, sofisticado y necesario para alcanzar el nivel de disciplina individual. Este artculo demuestra la importancia de los SIGs en los estudios modernos del medio espacial e investiga la posibilidad de que contengan suficiente peso y contribucin intelectual para ser verdaderamente una propia disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Información Geogrfica (SIGs) se han convertido en uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria de la computacin. La abundancia de la software y de usuarios hace necesario que se establezcan estndares para asegurar la calidad de los datos y el intercambio de información entre usuarios. La tendencia en el uso de los SIGs es que se conviertan en una herramienta para usuarios generalistas (ej. Banqueros, bilogos, forestales, ingenieros, etc.); los cuales no estn interesados en intrincados procedimientos para intercambiar datos. Aun cuando el tema de los estndares es muy amplio, en el presente artculo se discuten aquellos aspectos relacionados con la exactitud de los atributos y de la geometra de los elementos manejados en el SIG.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Historia sobre el que hacer del laboratorio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se llev a cabo en el Parque Nacional Nevado de Toluca, una de las 160 reas naturales protegidas de Mxico. Este parque cubre una superficie de 51 000 hectreas en la zona centro del pas. Se integra por 25 microcuencas y alberga 22 localidades. La metodologa utilizada fue la propuesta por Valdez (2008), que consiste en la aplicacin de los Sistemas de Información Geogrfica (SIG), para la elaboracin de mapas del medio fsico y de caractersticas sociales y econmicas de las localidades del parque, para llegar al diagnstico, que es la base para el diseo de estrategias, polticas y acciones que regularn el uso de la tierra. Esta herramienta (SIG) permite generar mapas sntesis y manipular grandes volmenes de información en corto tiempo. El aporte principal del trabajo es el ordenamiento ecolgico por cuenca hidrolgica, en el que se identifican las tendencias de comportamiento ambiental, se integran las actividades y usos compatibles, compatibles con limitaciones e incompatibles y se indican las polticas ambientales para cada microcuenca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Costa Rica los Sistemas de Información Geogrfica (SIG) han ido tomando mucho auge en la solucin de diferentes problemas, y stos estn siendo utilizados en diversos campos, por ejemplo: en el manejo de cuencas hidrogrficas, monitoreo ambiental, en el manejo y conservacin de los recursos naturales, como tambin en los levantamientos del uso del suelo. Fue el Laboratorio de SIG de la Escuela de Ciencias Geogrficas el primero en dar a conocer estos programas en Costa Rica; como tambin el Primer Curso Latinoamericano en SIGs; de tal modo que se hace necesario un documento que contenga información del siguiente tipo: definicin de los SIGs, en qu consisten los SIG,s, qu tipos existen, qu tipos de datos espaciales manejan y qu tipo de aplicaciones pueden tener. El presente artculo tiene como fin brindar información que permita al lector conocer en una forma breve la estructura de los SIGs, los pasos necesarios para convertir información analgica en información que sea manejada por un sistema. Se sealan tambin algunas aplicaciones de los sistemas, las cuales no son nicas, ya que stas varan de acuerdo con el tipo de estudio que se est realizando, como tambin a la cantidad de información que se quiera manejar. En los ltimos aos se ha generalizado el uso de los Sistemas de Información Geogrfica (SIG), y estn siendo utilizados en diversas disciplinas, por ejemplo: Catastro Urbano, Planificacin Urbano-Regional, Conservacin y Manejo de los Recursos Naturales, Prevencin de Desastres Naturales, Geografa, etc. En toda disciplina que se estn aplicando han ayudado mucho en el proceso de toma de decisin, ya que los SIGs son una herramienta que colabora en sumo grado en dicho proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio investiga el uso de Modelos de Elevacin Digital (MEDs) como medio para determi-nar errores en mapas topogrfcos, usando estadsticas descriptivas y puntos de control de eleva-cin como medidas de error. Se escogi un MED interpolado de curvas de nivel a escala 1:10000como una fuente independiente de alta precisin, basndose en la propuesta geo-espacial de laFederal Geographic Data Committe, FGDC (1998). El rea utilizada para probar el modelo seubica en un sector de la regin Central de Costa Rica, en la cabecera del cantn central de SanRamn en la provincia de Alajuela. Esta regin presenta una topografa variada, constituida porcolinas, valles, cursos fuviales que se ubican sobre formaciones volcnicas, siendo los princi-pales componentes del paisaje. La exactitud y confabilidad de los resultados de esos modelosdepende de los errores inherentes en los MEDs, as como de los datos originales de elevaciny los procesos de elaboracin, especialmente aquellos creados con curvas de nivel que incluyenlas comparaciones de rangos de elevacin y la visualizacin de errores en superfcie, basados en larecoleccin de datos en el campo.