986 resultados para Semana Santa en Medellín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia del Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana, celebrado en Medellín (Colombia) en 2001. Presenta la misión educativa que llevan a cabo los terciarios capuchinos en la reinserción de menores. Esta labor, culmina en la creación de la FUNLAM -Fundación Universitaria Luis Amigó-. Se centra en la FUNLAM, su surgimiento, hitos históricos, período de transición, período de planeación y proyección y su extensión en centros regionales: el de Santa Fe de Bogotá, el de Manizares, el de Montería, el de Palmira y el de Cartagena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende mejorar la educación de los alumnos, creando las condiciones adecuadas y adaptando el método a la diversidad, a través de los Proyectos de Educación en Valores que el centro desarrolla desde hace tres años, y en este año por medio del curso Mejora de la calidad en la enseñanza. Los objetivos son compensar deficiencias familiares de los alumnos de otras culturas; conocer las necesidades educativas especiales de los alumnos; y dedicar a padres y alumnos un espacio para expresar sus inquietudes o necesidades. En cuanto a la metodología, se realizan reuniones quincenales, mensuales y de nivel para los profesores, y se trabaja dentro del aula, con las familias y con instituciones colaboradoras. Se realizan actividades, como la participación de las familias en proyectos de aula; la elaboración del cuaderno Nuestro pequeño-gran mundo, que recoge las costumbres de las diferentes culturas de las familias; reuniones de aula con las familias; talleres de Carnaval y Navidad; Semana Cultural; y encuentros formativos familias-educadores. Además, colaboran la Concejalía de Servicios Sociales, con un seguimiento de las familias necesitadas, y el Área de Salud del Ayuntamiento de Las Rozas, informando sobre salud y bienestar a las familias. La evaluación se realiza a través de entrevistas a los padres a principio de curso, un cuestionario de calidad de la enseñanza para las familias, y una encuesta a los padres al finalizar la Semana Cultural. Se elaboran materiales, como circulares, carteles y resúmenes para informar sobre el proyecto; casetes con música de distintas culturas; decorados, carteles y materiales sensoriales para la Semana Cultural; vídeos sobre actividades y de la Semana Cultural En el mundo cabemos todos; y murales con fotografías sobre los talleres y actividades. Se incluyen como anexos algunos materiales elaborados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto organizado por la Asociación de Padres y dirigido a todos los alumnos del centro. La experiencia consiste en la programación de una semana cultural, en la que se organizan diferentes jornadas temáticas: expresión plástica, juegos, deportes, teatro y excursiones. Los objetivos son: utilizar el centro, no sólo como lugar de estudio, sino como espacio para el ocio. Entre las actividades desarrolladas cabe destacar la celebración de competiciones deportivas (fútbol sala, baloncesto...), pintadas decorativas en las vallas del colegio, juegos de agua y una excursión a Cercedilla, donde se realizó una marcha por la calzada romana y se observó la flora y la fauna. La valoración del proyecto es muy positiva ya que se ha logrado la participación de los padres en la educación de sus hijos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las actividades realizadas en las 'Jornadas de las culturas', celebradas en el Instituto de Educación Secundaria 'Pilar Lorengar' de Zaragoza. La iniciativa surge con el objetivo de transformar el concepto de 'Semana cultural' en un acto que refleje y apoye el multiculturalismo. Se muestran las actividades realizadas que incluyen: actividades culturales; gastronómicas; exposiciones; de comercio justo; y la organización de un festival de folklore en el barrio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se narran los cambios que se produjeron en la enseñanza primaria en las escuelas españolas desde los años inmediatos al conflicto armado hasta la instalación del Movimiento Nacional en España. Se hace un repaso histórico de la escuela primaria en los años previos a la Guerra, las materias de estudio, el 'libertinaje' en la enseñanza, el enciclopedismo de la enseñanza, la ignorancia ante un referente religioso. La situación cambió radicalmente a partir de 1939, pues se impuso el catolicismo como una de las asignaturas principales junto con sus símbolos, la bandera de España como símbolo de la Patria, la destrucción de los documentos y materiales de ideología marxista que se encontró en aulas y bibliotecas y la censura de este tipo de contenidos. Desde ese momento, la vida espiritual en la escuela pasa a tener un importante valor. Los maestros tienen que predicar con el ejemplo y tienen que rezar con los alumnos. La dinámica de las clases cambia: todas las mañanas se iza la bandera, se reza, se canta el himno nacional, el del Movimiento y el del Frente de Juventudes. Las materias de estudio se centran en la religión, sociales, culturales y políticas y todo gira en torno a los ideales y a la conducta para guiar las almas. Se separa a los alumnos de las alumnas que en lo sucesivo se dedicarían a prepararse para ser madres y esposas abnegadas. A los alumnos se les enseñaba a ayudar y colaborar frente situaciones adversas; a participar en actividades en las escuelas, sobre todo el épocas religiosas señaladas como Semana Santa y Navidad. El Frente de Juventudes se encarga del adoctrinamiento intelectual. Redactaban los manuales y libros de aprendizaje de las diversas materias. Muchas de estas escuelas se convirtieron en improvisadas iglesias al verse muchos pueblos privadas de éstas por su destrucción en la Guerra. Todos estos cambios se llevaron, algunos con más dificultades que otros, debido a la destrucción que había causado la Guerra: el introducir de nuevo el estudio de la religión y la vocación, el concepto de patria, el humanismo en lugar del enciclopedismo y los valores humanos y sociales, que se habían dejado de lado durante el periodo de la República.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los niveles de actividad física de los adolescentes de la provincia de Teruel (12-18 años), a través de una estimación del gasto energético medio diario realizado. Categorización posterior de dichos niveles, a partir de la agrupación de los valores del gasto energético. Conocer el gasto energético y los niveles de actividad física según diversas variables demográficas y periodos de registro (Invierno-Primavera y Jornada escolar-Fin de semana), comprobando las variaciones en su caso. Todo ello para contribuir a la mejora de la calidad de vida y la salud. La población objeto de estudio es la constituida por los alumnos de entre 12 y 18 años de todos los centros escolares de la provincia de Teruel (9560 alumnos repartidos por 103 centros). La muestra final quedó conformada por 367 escolares, estratificándola según diferentes variables. La recogida de datos se ha realizado mediante una adaptación de la encuesta de recuerdo 'Four by one-day physical activity questionaire', elaborada por Lorraine Cale. Dicho cuestionario valora todas las dimensiones de la actividad física, por medio de la estimación del gasto de energía total. Se recoge la información en cuatro ocasiones, dos en temporada de invierno y dos en temporada de primavera-verano. Posteriormente se clasificó a los sujetos en cuatro niveles de actividad (activos, moderadamente activos, inactivos y muy inactivos), de acuerdo a los valores del gasto energético obtenidos. Variables utilizadas: sexo, edad, tipo de centro y medio en el que se vive. Encuesta de recuerdo 'Four by one-day physical activity questionaire'. Los resultados generales reflejan que los adolescentes de la provincia de Teruel realizan un gasto energético medio de 38,65 Kcal-kg-día. Al agrupar los valores del gasto energético, el 57,2 por ciento de los escolares son considerados como activos o moderadamente activos frente al 42,8 por ciento restante de inactivos y muy inactivos. Sólo una quinta parte de las mujeres son catalogadas como activas, frente a practicamente la mitad de los hombres. No se han encontrado diferencias significativas respecto a la edad. Los jóvenes del medio urbano realizan un gasto energético mayor que los del medio rural. La actividad física experimenta variaciones según la época del año y el día de la semana. Se realiza más actividad en primavera que en invierno y durante el fin de semana que en la jornada escolar. Los resultados muestran altos índices de inactividad en la población estudiada, aunque dichos índices son inferiores a los encontrados en otras poblaciones en las que se ha utilizado una metodología similar. Es necesario, por tanto, potenciar la actividad física entre los adolescentes, y especialmente en las mujeres, para que puedan disfrutar los múltiples beneficios que la práctica de ésta conlleva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre la convivencia de culturas existente en el IES Azarquiel de Toledo, al albergar estudiantes de 17 países. Se desarrolla una educación en valores, como el respeto, la paz, la libertad y la solidaridad. Con motivo de la celebración de la Semana Cultural en 2002, se realizan actividades de convivencia, competiciones deportivas, concursos histórico-literarios, olimpiadas de matemáticas, torneos de ajedrez y exposiciones. También se explica la oferta educativa de dicho instituto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

T??t. tomado de la cub.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso del proyecto que se informa el equipo ha desarrollado múltiples actividades consistentes en las programadas y otras que son el resultado de los proyectos aprobados con financiamiento de múltiples instituciones. Las principales actividades a mencionar son de investigación, formación de recursos humanos y extensión. Cabe citar las actividades de formación de recursos humanos desarrolladas en el marco del programa de fortalecimiento a la extensión universitaria PROFAE, el Voluntariado Universitario, las becas CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) Beca de estímulo a las vocaciones científicas 2012 y las becas del CEDIT (Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica). En cuanto a investigación y extensión hemos trabajado con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, las actividades de Voluntariado Universitario con fondos de la SPU y actividades financiadas por el Programa de fortalecimiento a la extensión universitaria SPU: Redes y Promoción de las actividades de la Universidad en el exterior. Las actividades que se han desarrollado durante 2009/11 se informan en el punto 2.1.2 Acciones de transferencia que resulten del Proyecto de Investigación y que estén acreditados a través de convenios, disposiciones, contratos, etc. Otras actividades realizadas en el período: En el transcurso del período se han efectuado numerosas actividades tendientes a generar vínculos e interactuar con diversos actores locales. Salidas de reconocimiento del área de estudio y encuentros con actores locales en Concepción de la Sierra: Se han visitado las localidades de Concepción de la Sierra y Santa María. Se llevaron a cabo contactos y entrevistas con vecinos de Concepción de la Sierra, el párroco que atiende toda el área, directivo del área de Deportes del municipio, visita a la casa de la cultura y algunos sitios de interés relacionado al patrimonio jesuítico. Los agentes con quienes se ha contactado, manifestaron su preocupación por los bienes patrimoniales que se fueron perdiendo a lo largo de su historia reciente o que se llevaron para formar parte de museos de otras ciudades, la cual se plantean como una tarea pendiente su recupero. A raíz de esta situación, quienes poseen bienes encontrados o heredados, mantienen su apropiación hasta tanto no consideren políticas y espacios de exposición seguros y adecuados para su conservación y protección. Asimismo, se ha observado en la visita a la ciudad, la excavación por parte de particulares de restos misionales para construcciones privadas sin la presencia evidente de ninguna figura legal que proteja o regule el uso o restricción de dichos elementos. Cabe señalar, que los encuentros con los habitantes, fueron de carácter espontáneo, quienes se acercaron por iniciativa propia a los miembros del equipo de investigación, para expresar su desazón por la falta de política e inacción de sectores que tienen la facultad de decisión. También se ha observado un clima hostil de algunos manifestantes hacia el intendente de Concepción (2010) debido a gestiones poco claras según expresaron los actores con quienes se ha contactado, lo cual era evidente en el panorama de disconformidad que se presentaba en la ciudad y que se venía sosteniendo desde el mes de diciembre de 2009. Al mismo tiempo, el párroco señaló que tenían expectativas de planificar y organizar el espacio donde se erige la Iglesia, pero sus proyectos llevaban largo tiempo de espera por parte del organismo de cultura de la provincia, a quienes expusieron dichos proyectos. Observación: Los habitantes de Concepción de la Sierra, expresa su interés por el pasado, su historia y su identidad basado en la apropiación de los procesos que se desarrollan en el territorio. Están ansiosos y ávidos de dar a conocer ese pasado bajo condiciones viables de exposición y decisiones políticas acorde para la protección y seguridad. Es necesario un ordenamiento del territorio, regulación y zonificación con fines de protección, conservación y exposición del patrimonio local, incluyendo el legado jesuítico. Conversaciones en Santa María: Continuando con el recorrido por la zona, se visitó en varias oportunidades la Escuela de Familia Agrícola en el municipio de Santa María, establecimiento educativo con quien ya se han desarrollado otras actividades en proyectos anteriores, tanto de Investigación como de Extensión. De estos encuentros surgen solicitudes vinculadas a la posible construcción de la Represa Garabí, que afectaría a propiedades de familias de alumnos quienes desconocen el impacto ambiental resultante y las tierras que se inundarían si se concretase dicha obra. Requieren en ese sentido charlas y reuniones informativas con especialistas para que clarifiquen la situación derivada. También se visitó un emprendimiento familiar de elaboración, envasado y distribución de rapadura artesanal en el Paraje La Corita. El proceso consiste en la adquisición de leche de ordeñe que provee una vecina y de otro productor local, para luego iniciar la cocción, reservar y luego prepararlo para la distribución en la zona, incluyendo a la localidad San Javier y otros compradores de otros lugares que conocían el producto y se acercaban periódicamente a comprar cierta cantidad para revenderlo. El producto presenta dos variantes: 1. De leche y azúcar, 2. De leche, azúcar y maní. Según indicaron, cada vez es mayor la demanda y se encuentran analizando el modo de aumentar la producción. La difusión se dio básicamente bajo la modalidad del boca a boca o boca oreja. La Misión de Santa María La Mayor, amerita una visita toda vez que concurrimos al área, tanto por las acciones llevadas a cabo en este sitio, como también para recabar información y mantener el vínculo e interactuar con los gestores del patrimonio. Un dulce encuentro en San Javier: El 15 de abril de 2010 se concurrió a la localidad de San Javier, ocasión en la que se visita el Cerro que evoca la batalla de Mobororé sobre el río Uruguay en el que se construye la casa del bicentenario, el deteriorado hotel del ACA (Automóvil Club Argentino), el ingenio azucarero, el museo jesuítico, el Cerro Monje, y un camping. En el Cerro, conocido como “el cerrito” sobre el río Uruguay, el intendente explicó las acciones llevadas a cabo y los proyectos en vías de desarrollo. En la casa en construcción de la casa del bicentenario, se llevarían a cabo diversas actividades culturales, allí también existe un anfiteatro que se recuperaría teniendo en cuenta la vista excepcional del río y el entorno paisajístico desde este espacio en altura. Inmediatamente anexo se halla el viejo edificio del Hotel del ACA, que se encuentra en planes de concesionarlo para su restauración. Asimismo, el intendente explicó que se ha trabajado en forma conjunta con una escuela especial creándose una comisión para la redacción de una ordenanza que ya se ha aprobado para favorecer a personas con capacidades especiales, en el que se reglamenta aspectos constructivos en toda la ciudad. También se ha impulsado la creación y promoción de un frigorífico cooperativo con productores de ganado de la zona, contemplando aspectos de calidad y posterior comercialización, y que está encaminándose exitosamente. En el ingenio azucarero, el Ingeniero a cargo, explicó las diversas actividades que se realizaba en esos momentos de desarme de las maquinarias, debido a que no se realizaba la zafra en esa época. Aclaró también las posibilidades de ampliar la producción de azúcar si se pudiera adquirir moderna maquinaria sin un costo excesivo. A la vez explicó de qué manera se controlan a los productores de caña de azúcar que se inscriben para cumplir con los requisitos para la producción orgánica, considerando que San Javier forma parte de la cuenca orgánica, un programa del Ministerio del Agro y la Producción. Ello redunda en un precio más elevado para dichos productores. También se llevan a cabo otras investigaciones para la producción de derivados, a través de convenios con Cuba, como la elaboración de ron, licores, entre otros usos. El museo jesuítico que se halla en la plaza principal, se encuentra poco organizado y no adecuado para la contención de los bienes patrimoniales, así como el diseño, la exposición e interpretación para la visita. El camping de San Javier, sobre el río Uruguay, se enseñorea de un paisaje de excepcional belleza, ofreciendo la posibilidad de alojarse en cabañas y carpas y realizar actividades en el río, paseos en canoa y pesca en épocas permitidas. San Javier es también, un centro de peregrinación que convoca a miles de fieles en Semana Santa, provenientes de localidades aledañas. El punto culminante es el Cerro Monje, en cuya cima se erige una capilla y espacio para acampar. Desde este lugar, se tiene una amplia visión panorámica del río y del lindero país, Brasil. Con las localidades próximas de este país, se realiza un encuentro de integración anual entre miembros y funcionarios de municipios de ambas orillas. El puerto de San Javier, con el servicio de balsa entre Porto Xavier y Porto Xavier (Brasil), desarrolla una intensa actividad comercial, destacándose la exportación de cebolla, papa y ajo, con largas esperas de un centenar de camiones que van y vienen continuamente. La distancia a recorrer entre ambas orillas es muy corta, lo que permite el cruce en pocos minutos. En verano además, es una de las principales vías de comunicación hacia las playas del sur de Brasil. A su paso, es posible observar, los cultivos de la planta que emana dulzura al saborear alguna infusión, la caña de azúcar, y que distingue a San Javier, la dulce. El desvío de la Ruta provincial N° 30, un proyecto de largo caminar: La Ruta provincial N° 30 que atraviesa la Misión de Santos Mártires del Japón, luego de una sostenida gestión de poco más de una década por parte del equipo de investigación ante autoridades locales, de Vialidad Provincial, del Programa Misiones Jesuíticas, finalmente concretó el desvío. El trazado se realizó mediante la gestión del Intendente para la cesión de tierras de los propietarios que circundan el Cerro para la ejecución de dicho desvío evitando circular sobre el mismo, y apaciguar el continuo deterioro de los restos pétreos protegidos por la selva de dicha misión, de importancia notable para estudios e investigaciones científicas que pudiera dar cuenta de informaciones relevantes secretamente guardados bajo la vegetación. En la presentación del nuevo trazado, se sumó una vecina y una concejal del municipio, además del referido intendente municipal, quienes amablemente nos brindaron un almuerzo de trabajo, además del apoyo para realizar otras actividades de indagación y puesta en escena de circuitos turísticos locales en bicicleta por la Ruta provincial N° 30. Durante 2011, también se recorrió la zona advirtiéndose que no están concluidas las obras de consolidación del desvío por lo que el acceso por el nuevo camino se hace muy dificultoso.