988 resultados para Rubus spp.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de realizó en la Estación experimental Raúl González del valla4e de Sebaco de la D.G:A-MIDINRA entre los meses de febrero y mayo de 1984: la variedad fue UC-82, para determinar en ella el efecto de cuatro insecticidas y una mezcla lannate +Decis en el control de plagas de tomate industrial. Se estudiaron los siguientes insecticidasdas de Elcar 20 PIB PM, Lannate 90 PM. Decis 2.5 EC Lannate 90 PM +Decis 2.5 Ec y cytrolane 250 E más un testigo (sin la aplicación de insecticida). Para el análisis estadístico de los dados se usó parcelas divididas con cinco repeticiones: Los resultados obtenidos revelaron diferencias significativas únicamente entre los diferentes insecticidas en relaciona con el testigo sobre el número de larvas de Heliothis Spp y Keiferia Lycopercicella encontrados en el follaje lo mismo que para el número de frutos dañados por estas mismas plagas: en el caso del porcentaje de frutos dañados por Heliothis spp y K lycopercicella se detectó diferencia significativa en los tratamientos Lannate +Decis (102 gr/mz+240 cc/mz) y Decis (540cc/mz)en relación con el testigo, siendo los otros tratamientos insecticidas significativamente iguales al testigo. Para B. tabaci los resultados no detectaron diferencia significativas entre los insecticidas y el testigo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo el estudio de las perdidas agrícolas, industriales y económicas que ocasionan los taladradores del genero Diatrea en Zafra 1986-1987 en el Ingenio “Victoria de Julio” con el objetivo de cuantificar estas pérdidas y valorar la influencia de éste género sobre las cantidades de azúcar que se deja de percibir a causa de su ataque sobre el cultivo de la caña de `azúcar. La investigación se realizó en cuatro variedades (L-723,, JA-60-5,- L-6840 y L-6890) que representan actualmente un 95.77% del total del área sembrada en este ingenio y se utilizaron cuatro repeticiones en cada una de ellas, obteniendo los resultados en firma independiente. Realizamos el análisis bajo las pruebas de Tukey, el que nos llevó hasta obtener los resultados de las pérdidas: Los valores obtenidos muestran que no hay diferencia significativa entre las variedades con lo que respecta al porcentaje de infestación e índole de infestación, no siendo así al analizar el porcentaje de intensidad de daño pues se pudo comprobar que existen diferencias significativas y altamente significativas entre la variedad L-723 y las variedades L-6840 y Ja60-5.- De esta forma, al obtener un dato toral de las pérdidas económicas, estas ascienden a la cantidad de $ 14.674.58 (Catorce mil seiscientos setenta y cuatro dólares con cincuenta y ocho centavos) lo que significa una reducción en la captación de divisas para nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación fue seleccionar aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., para el biocontrol de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 1. Se evaluaron los tres aislamientos más patogénicos FOC2, FOC4, FOC8 obtenidos del criobanco del Laboratorio de Fitopatología del CATIE, en una prueba de antibiosis y posteriormente se procedió a realizar la prueba de biocontrol con veinte aislamientos endofíticos de Trichoderma spp. y dos aislamientos FOC2 y FOC4 en vitroplantas de Gros Michel (AAA)en condiciones de invernadero. Por medio de la técnica de cocultivo veinte aislados de Trichoderma spp., inhibieron el crecimiento radial de FOC hasta en un 53,46%. En el bioensayo de biocontrol,los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., presentaron un mínimo porcentaje de incidencia con 37,5% del tratamiento TJ5, en comparación al testigo absoluto que no presentó incidencia. Así mismo los tratamientos TC9, TP3 y TCL1 redujeron desde un 92% hasta 90% los síntomas externos en comparación a los testigos referenciales. Los síntomas internos del cormo se redujeron hasta un 74% por el tratamiento TC9. Adicionalmente se detectó que plantas protegidas con los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., promovieron el crecimiento vegetativo de la planta en peso de la raiz y follaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó con la finalidad de constatar la efectividad de los ixodicidas Amitraz y Deltametrina de uso en bovinos para controlar las infestaciones por garrapatas del género Boophilus spp, utilizando la dosis recomendada por el laboratorio productor, a través de la técnica conocida como Prueba de Inmersión de hembras adultas, para la cual se tomaron muestras de garrapatas de los cuatro municipios seleccionados en el departamento de Chontales (Acoyapa, Cuapa, Comalapa y Juigalpa). Por cada municipio se tomaron muestras en cinco fincas seleccionadas al azar, es decir, veinte fincas en el departamento de Chontales, recolectando 30 garrapatas por finca, para un total de seiscientas garrapatas; las que se llevaron al laboratorio MAG-FOR, Juigalpa, Chontales, donde se realizó la investigación. Los resultados obtenidos a través de la prueba de inmersión de hembras adultas, demuestran que hay un mayor porcentaje de control en las garrapatas tratadas con Amitraz, debido a que el resultado promedio de los 4 municipios es del 81% de control con Amitraz; contrario a la Deltametrina que sólo se alcanzó el 26% de control. Sin embargo, ninguno de los dos ixodicidas evaluados de mostró una efectividad de control del 98% que era lo esperado, para poder decir que son realmente eficaces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los campos experimentales de la ENAG, Nicaragua; se llevo a cabo un estudio para determinar el tamaño optimo de la parcela experimental para ensayar en Ajonjolí (Sesamum spp.). El experimento tuvo una duración de cuatro meses comprendidos entre los meses de Agosto de 1969 a Diciembre del mismo año. Se uso la variedad Mexicana. El procedimiento empleado fue un ensayo de uniformidad. El tamaño de la unidad básica usada fue de 4,57 metros cuadrados, (un surco de cinco metros de largo y 0.91 metros de ancho), en total 384 unidades básicas. Los tamaños de parcela estudiados se obtuvieron combinando las parcelas adyacentes, los tamaños estudiados fueron parcelas de 5, 10, 20 y 40 metros de largo por 12, 6, 3, y 1 surco de ancho. Los datos de rendimiento se obtuvieron individualmente para cada unidad básica. Y se analizaron usando el método H. Fairfield Smith. El coeficiente "b" se calculo por medio de una regresión lineal simple y resulto de 0,6642 las constantes de costo calculadas para experimentos en Ajonjolí fueron de K1=14,98 por ciento y K2= 85,07 por ciento. El tamaño optimo de parcela resulto de 1,50 metros cuadrados excluyendo las borduras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar los factores asociados a la mortalidad de los encinos (Quercus spp), en la Reserva Natural Cerro Tomabú, Estelí; se establecieron seis parcelas de estudio de 0.1 ha, durante los meses de Febrero – Mayo y Junio – Octubre 2014. En cada una se colectaron insectos, suelo y tejido vegetal enfermo; estimación de incidencia y severidad de la marchitez de los encinos; datos dasométricos y antropogénico. Para la identificación de patógenos, se utilizaron medios generales (Papa Dextrosa Agar, Agar Nutritivo y Agar Agua) y selectivos (Caldo V8, agar V8, y Harina de maíz -agar más antibióticos: Piramicina, Ampicillina, Rifampicina, Vancomycina y Benomyl) y caracterización macro morfométrica, con claves taxonómicas. Los datos fueron analizados de manera descriptiva. La población de árboles muestreados fue de 298 Q. segoviensis y Q. sapotifolia son las especies, que predominan en un 58 % y 42 % respectivamente. En el mes de septiembrese registró el mayor porcentaje de incidencia de marchitez en ramas con 88.3 % y 99 % de incidencia por especie en árboles jóvenes de Q. sapotifolia. La severidad con 29.2 %. Phytophthora cinnamomi, se aisló de suelo y tejido vegetal, constituyendo el patógeno que se asocia a la marchitez de ramas, chancros con exudados negros en fuste y muerte en los encinos. Las pocas lluvias y el despale ocasionado por los pobladores participan como factores de estrés en la mortalidad de los encinos. Los insectos colectados se consideran de naturaleza benéfica y constituyen parte de la diversidad de insectos de la reserva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enfocó en la obtención de la cepa de Bacillus spp., las muestras evaluadas fueron sangre, leche, concentrado, heces y ciego de pollo; estas se procesaron mediante técnicas convencionales de laboratorio para lograr adquirir una cepa pura de este bacilo, para esto se realizaron pruebas macroscópicas, microscópicas y bioquímicas que determinaron la identificación microbiológica del Bacillus subtilis. Las pruebas de proteólisis de caseína con la cual se determinó las cepas que poseían actividad proteolítica y enzimática y las pruebas de resistencia de pH y sales biliares que se utilizaron para determinar la actividad probiótica de la cepa in vitro. Al finalizar el análisis, se obtuvieron un total de tres cepas con la actividad probiótica requerida “X5-9 (2)C, X5-9 (2)CD, X2-10 (2)”, pero se eligió aquella que obtuvo los parámetros óptimos en la prueba de halo de hidrólisis de caseína siendo la cepa identificada con el código X5-9 (2)C la cual pertenecía a las muestras tomadas de los ciegos derechos de los pollos. Cabe destacar que este estudio constituye un proyecto innovador en el que se implementó tecnología existente en el país, con la finalidad de desarrollar la producción de cepas autóctonas para su empleo en sustitución de antibióticos promotores del crecimiento por un probiótico nacional elaborado a nivel industrial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria de marzo 2014 - j unio de 2015 . Se evaluó el efecto del AIA y del BAP en el establecimient o d el plátano cv CEMSA ¾ , l a respuesta de los tejidos a los medios de cultivo de consistencia semi - sólida en tres subcultivos sucesivos en la multiplicación y la producción de brotes axilares por efecto de la siembra de 30, 35, 40, 45 y 50 tejidos por BEIT . S e evaluó el efecto del AIA y de los BEIT en la inducción de raíces . Los datos de establecimiento se analizaron en tablas porcentuales, en las fases de multiplicación y enraizamiento el diseño bloques completos al azar y se determinaron los mejores trata mientos mediante el comportamiento estadístico de las medias mediante el análisis de Duncan y Waller. Los ápices respondieron favorablemente cuando se adicionaron concentraciones entre 0.50 y 1 mg l - 1 de AIA o el suministro de 1 mg l - 1 de BAP, la producció n de fenoles se relacionó con el genotipo . Las ma y ores medias de brot ación axilar en el terce r subcultivo cuando se agregó 3 mg l - 1 de BAP con o sin adición de AIA . Con densidades de siembra de 30, 40, 45 y 50 yemas axilares por BEIT no se registraron dife rencias significativas en el número de brotes axilares. La longitud del pseudotallo, el número de hojas y el número de raíces respondieron favorablemente a las sales de MS enriquecidas con concentraciones de 0.25, 0.50 ó 0.75 mg l - 1 de AIA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The identification of sea bass (Centropristis) larvae to species is difficult because of similar morphological characters, spawning times, and overlapping species ranges. Black sea bass (Centropristis striata) is an important fishery species and is currently considered to be overfished south of Cape Hatteras, North Carolina. We describe methods for identifying three species of sea bass larvae using polymerase chain reaction (PCR) and restriction fragment length polymorphism (RFLP) assays based on species-specific amplification of rDNA internal transcribed spacer regions. The assays were tested against DNA of ten other co-occurring reef fish species to ensure the assay's specificity. Centropristis larvae were collected on three cruises during cross-shelf transects and were used to validate the assays. Seventy-six Centropristis larva were assayed and 69 (91%) were identified successfully. DNA was not amplified from 5% of the larvae and identification was inconclusive for 3% of the larvae. Those assays can be used to identify sea bass eggs and larvae and will help to assess spawning locations, spawning times, and larval dispersal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monthly population size of bait shrimp in the Bay was estimated from December 1984 to July 1985. Growth rates for male and female P. duorarum showed that pink shrimp exhibit a mean residence time in the nursery area (Biscayne Bay) of approximately 21 weeks. Monthly mortality rates were determined for each sex of pink shrimp. It was estimated that 23% and 26% of the male and female monthly population size, respectively, was absorbed by both the fishery and ecosystem monthly. Monthly proportion of the standing stock expected to die exclusively through fishing was 6.5% and 6.0% for males and females respectively. Estimates of emigration rates showed that approximately 4.0% of the population was lost from the Bay system each month. This surplus production was about 50% of the average monthly catch by the fleet. Fishing mortality represents only 8 - 9% of the losses to the shrimp population. The biggest source of loss is emigration, suggesting that most shrimp beyond the size at recruitment (to the fishery) are not utilized for food while in the Bay. Thus, it appears that the direct impact of the fishery on the bait shrimp population is relatively small. (PDF contains 46 pages)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Current information is reviewed that provides clues to the intraspecific structure of dolphin species incidently killed in the yellowfin tuna purse-seine fishery of the eastern tropical Pacific (ETP). Current law requires that management efforts are focused on the intraspecific level, attempting to preserve local and presumably locally adapted populations. Four species are reviewed: pantropical spotted, Stenella attenuata; spinner, S. longirostTis; striped, S. coeruleoalba; and common, Delphinus delphis, dolphins. For each species, distributional, demographic, phenotypic, and genotypic data are summarized, and the putative stocks are categorized based on four hierarchal phylogeographic criteria relative to their probability of being evolutionarily significant units. For spotted dolphins, the morphological similarity of animals from the south and the west argues that stock designations (and boundaries) be changed from the current northern offshore and southern offshore to northeastern offshore and a combined western and southern offshore. For the striped dolphin, we find little reason to continue the present division into geographical stocks. For common dolphins, we reiterate an earlier recommendation that the long-beaked form (Baja neritic) and the northern short-beaked form be managed separately; recent morphological and genetic work provides evidence that they are probably separate species. Finally, we note that the stock structure of ETP spinner dolphins is complex, with the whitebelly form exhibiting characteristics of a hybrid swarm between the eastern and pantropical subspecies. There is little morphological basis at present for division of the whitebelly spinner dolphin into northern and southern stocks. However, we recommend continued separate management of the pooled whitebelly forms, despite their hybrid/intergrade status. Steps should be taken to ensure that management practices do not reduce the abundance of eastern relative to whitebelly spinner dolphins. To do so may lead to increased invasion of the eastern's stock range and possible replacement of the eastern spinner dolphin genome.(PDF file contains 24 pages.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Information on geographical variation is reviewed for Stenella attenuata, S. longirostris, S. coeruleoalba, and Delphinus delphis in the eastern tropical Pacific, and boundaries for potential management units are proposed. National Marine Fisheries Service and Inter-American Tropical Tuna Commission sighting records made from 1979 to 1983 which were outside boundaries used in a 1979 assessment were examined for validity. Tagging returns and morphological data were also analyzed. Several stock ranges are expanded or combined. Three management units are proposed for S. attenuata: the coastal, northern offshore, and southern offshore spoiled dolphins. Four management units are proposed for S. longirostris: the Costa Rican, eastern, northern whitebelly, and southern whitebelly spinner dolphins. Two provisional management units are proposed for S. coeruleoalba: the northern and southern striped dolphins. Five management units (two of which are provisional) are proposed for D. delphis: the Baja neritic, northern, central, southern, and Guerrero common dolphins. Division into management units was based on morphological stock differences and distributional breaks. (PDF file contains 34 pages.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Based on a comprehensive compilation and evaluation of hitherto published revisions by international rajid systematists, the U.S. authors McEachran and Dunn (1998) published a summarizing revision on phylogenetic interrelationships within the family Rajidae. The family has been subdivided into the two subfamilies Rajinae and Arhynchobatinae comprising 15 and 11 rajid genera, respectively. Within the Rajinae, seven former subgenera of Raja and Gurgesiella have been newly elevated to generic rank, likewise two former subgenera of Raja within the Arhynchobatinae. As a consequence, generic names have changed for quite a number of mainly former Raja species not only in European and North Atlantic waters. Table 1 presents for comparison a selection of European skate species on the shelf with the former and new generic assignment, as well as their German names. As Fishery Conventions and Societies, as well as regional (e.g., ICES) and international organizations (e.g., FAO) are increasingly using the new scientific name combinations for fishery statistics and in relevant publications, all involved in fisheries should be aware of these nomenclatorial alterations.