794 resultados para Rentabilidad pecuaria
Resumo:
En aquest document es pretén estudiar de la viabilitat econòmica de la implantació d’una planta de piròlisi per a la producció de biochar o char en un context local i comarcal. La biomassa és una font d’energia que genera uns rendiments energètics prou interesants i d’una manera respectuosa amb el medi ambient. Així doncs, la teòrica planta utilitzarà biomassa que, a traves del tractament termoquímic de la piròlisi, ens generarà uns productes que són d’utilitat per l’obtenció d’energia d’una manera respectuosa amb el medi ambient. Abans de fer l’anàlisi econòmic, hi ha una explicació extensa dels processos termoquímics, com són la piròlisi, la gasificació i la torrefacció. Posteriorment, es du a terme una revisió de l’estat actual de les tecnologies de conversió de biomassa a Catalunya i finalment es realitza un inventari i anàlisi dels usos de la biomassa a Catalunya, en el qual es parla principalment de l’estella el pèl·let, així com també de la seva producció, consum i exportació. El nostre anàlisi econòmic de la planta de processament de biomassa es durà a terme a nivell local, és a dir en un municipi, i també a nivell comarcal a Catalunya. A partir del processament de biomassa per mitja de la piròlisi, obtindrem uns productes, entre els quals el biochar, que serà un dels productes finals per poder vendre. L’altre producte serà el pèl·let de biochar, que l’obtindrem a través del procés de pel·letització. Aquest procés ens permetrà densificar el mateix biochar i obtenir-ne pèl·lets amb un poder calorífic superior, com també el seu possible preu de venda final. En aquest anàlisi econòmic plantejarem diferents escenaris tant a nivell local com comarcal, és a dir, farem variar diferents paràmetres de la planta, com poden ser els dies, les hores de treball, el sou dels treballadors, l’existència de procés de pel·letització...per veure la viabilitat del nostre projecte. Aquesta viabilitat la mesurarem amb diferents Índexs, entre els quals hi ha l’Índex de Rendibilitat, que ens determinarà si el projecte és possible si el seu valor és més gran a 1.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el análisis del impacto de la unión monetaria en las oportunidades de diversificación del riesgo de las carteras de deuda pública en la zona euro. Para ello, examinamos la existencia de tendencias comunes en la evolución de la rentabilidad a 10 años de los países de la UE-15 durante el período 1994-2008. A pesar de que encontramos evidencia a favor de la conintegración múltiple, los resultados apoyan la existencia de más de una única tendencia entre las rentabilidades a largo plazo de los países de la UE-15. Además, cuando centramos nuestro anàlisis en los países de la zona euro, aunque la interdependencia aumenta, seguimos rechazando la existencia de una única tendencia común. Estos resultados tienen importantes implicaciones para los inversores en términos de sus posibilidades de diversificar el riesgo en un contexto de una moneda única.
Resumo:
El cooperativismo agrario ha estado ligado desde sus orígenes al sector de las frutas y hortalizas, sector que arrastra desde hace años una problemática de carácter estructural, incrementada, sobretodo en el caso de la fruta, por las graves crisis de precios, la saturación de los mercados y una competencia creciente de las importaciones de terceros países. En este difícil marco, los productores deben seguir invirtiendo para mantener la competitividad y la rentabilidad de sus explotaciones, y las cooperativas, por su importancia económica, deben acometer políticas que permitan garantizar la viabilidad de dicho sector. En el presente trabajo realizamos un análisis del sector cooperativo frutícola catalán, con el fin de detectar sus puntos fuertes y débiles, así como posibles carencias y demandas. Las conclusiones muestran que las cooperativas son importantes en el sector de la fruticultura, debido sobretodo a su contribución activa a la conservación del territorio y su papel generador de empleo en numerosas zonas rurales. Pero se hace necesario la adopción de firmes decisiones y la implantación de medidas de apoyo que permitan garantizar los intereses de los socios y las necesidades de los consumidores.
Resumo:
La superfície regada a Catalunya és d'unes 260.00 ha. aproximadament, la qual constitueix el 26 % de l'àrea conreada i el 8 % de l'àrea total; tot i així, en l'àrea regada es produeix, aproximadament, el 68 % del producte final agrari. El pes econòmic de l'àrea regada, la facilitat més gran per introduir noves tecnologies amb una rendibilitat superior i la necessitat que tenen les mateixes tecnologies de disposar d'una informació de base van fer aconsellable iniciar les tasques de cartografia de sòls del Departament d'Agricultura, Ramaderia i Pesca (DARP) en les àrees indicades. La naturalesa del problema plantejat, consistent bàsicament en l'aplicació de tecnologia agrícola (programació de regs, utilització de l'aigua de reg sota condicions de salinitat-sodicitat, plans de fertilització, reg de sòls guixencs, i selecció de sòls segons l'aptitud per als cultius, etc.), i també la grandària de les explotacions i parcel·les, obliguen a disposar d'una acurada informació quantitativa i a plantejar una cartografia de sòls detallada. En aquest treball s'exposen els estudis realitzats fins ara sobre cartografia de sòls i les aplicacions que s'han efectuat o que es preveu que s'efectuaran en un termini curt. Es comenta la problemàtica sorgida en el transcurs de la realització d'aquests treballs cartogràfics, es revisen les aplicacions dutes a terme i les dificultats que s'han trobat en la transmissió i la transferència de la informació generada al sector agrari en general i als tècnics de l'Administració.
Resumo:
La mecanización de los aprovechamientos forestales madereros utiliza una maquinaria concebida especificamente para el trabajo de explotación forestal. Sin embargo, la escasa rentabilidad económica de nuestros bosques ha hecho que el grado de mecanización en España esté todavía lejos del nivel alcanzado en otros paises europeos.
Resumo:
En este artículo pretendemos mostrar la importancia y la propia magnitud que ha alcanzado el fenómeno de la integración en la ganadería leridana. Es esta estrecha relación entre el sector agropecuario leridano y las agroindustrias la que ha definido las actuales estructuras productivas y la localización territorial de la ganadería en Lleida. Pero como estas interrelaciones se establecen entre sectores económicos con profundas diferencias de productividad, rentabilidad y organización, implican que, en el modelo pecuario-industrial, el sector productor ganadero en Lleida sea totalmente dependiente de los intereses y estrategias de las grandes empresas agroindustriales, mayoritariamente de capital leridano. En esta investigación se señalan también, por un lado, el peso singularmente importante del cooperativismo integrador en el campo leridano y, por otro, la función esencial que desempeña la integración contractual en buena parte de las explotaciones familiares en Lleida.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar como ha evolucionado y los efectos que el tipo de propiedad tiene sobre el desempeño de los bancos en aquellos países de la Europa Central y del Este, que en los últimos años han experimentado con gran intensidad el proceso de integración europea. Con este fin, hemos analizado 242 bancos correspondientes a 12 países (10 nuevos miembros de la UE y 2 en fase de negociación). Para verificar la existencia de un efecto derivado del tipo de propiedad, analizamos las dimensiones de la eficiencia bancaria, rentabilidad, costes, e intermediación, mediante la aplicación de distintas técnicas, tanto paramétricas como no paramétricas. Los resultados muestran la existencia de ciertos efectos derivados del tipo de propiedad. Así, entre los principales resultados, destaca que los bancos privatizados tienden a presentar unos niveles de rentabilidad superiores a los presentados por otros tipos de propiedad, mientras que a su vez, los bancos de origen extranjero son los que de media presentan unos menores niveles de costes, si bien esta diferencia no es estadísticamente significativa. Analizamos también la importancia que supone la presencia de un inversor estratégico en la propiedad de los bancos, obteniendo una mejoría que si bien no es significativa en los ratios de rentabilidad, si lo es en relación a los gastos generales de gestión.
Resumo:
En este trabajo se analiza la estructura financiera de las empresas de carácter familiar de la provincia de Lleida para conocer la composición y los condicionantes de su endeudamiento. Además, el análisis se lleva a cabo a nivel comparativo con las empresas no familiares a efectos de identificar las diferencias significativas entre ambos grupos. Igualmente, se profundiza el estudio diferenciando entre el tamaño empresarial y el sector de actividad con el fin de mejorar la comprensión de las diferencias encontradas. Se realiza un estudio descriptivo a partir de una muestra representativa de 2.820 empresas extraída de la base de datos SABI, para el año 2009. Los resultados obtenidos más relevantes muestran, por un lado, que la empresa familiar leridana está más capitalizada que la no familiar. Aunque, tiene mayor deuda financiera, o con coste, que la no familiar; sobre todo en el vencimiento a corto plazo. Las causantes de estas diferencias son las medianas empresas familiares, que tienen una mayor deuda financiera a corto plazo, y las micro y pequeñas empresas familiares, con una mayor deuda financiera a largo plazo. Por otra parte, la eficiencia total (económica y financiera) de la empresa familiar media es menor que la de la no familiar. Aunque esto,
Resumo:
Este trabajo presenta un análisis comparativo de la evolución de la estructura económica y financiera que presentan las empresas familiares (EF) y las empresas no familiares (EnF) desde el año 2007 hasta el año 2011, en una muestra de empresas de Cataluña. La comparación de estos dos grupos se basa en datos de los estados financieros extraídos de la base de datos SABI. Esta muestra ha permitido contrastar las hipótesis establecidas sobre la financiación de las mismas y concluir que las EF presentan una estructura financiera diferente a las EnF. En sus balances las EF reflejan mayor nivel de autofinanciación que las EnF gracias a la menor distribución de dividendos. Además se observa que las EF se financian con un coste de capital ajeno inferior al de las EnF. No existe correlación entre rentabilidad económica y endeudamiento en las EF, es decir las EF mantienen un endeudamiento estable en el tiempo independientemente de su rentabilidad, mientras que en el caso de EnF si hay correlación entre las dos variables, pero esta es indirecta, de manera que las empresas más endeudadas son las menos rentables, poniendo de manifiesto mayor dependencia del capital ajeno en las EnF que en las EF.
Resumo:
El artículo revisa los temas principales en la preservación y reuso de los datos de investigación (beneficios, ciclo de vida, proyectos, normativas ) e identifica la falta de un registro mundial de bancos, repositorios y bibliotecas de datos. Expone la creación de una herramienta web que recoja este tipo de depósitos y los clasifique por áreas disciplinares: ODiSEA International Registry on Research Data. Ofrecemos resultados sobre número y tipología temática de este tipo de depósitos a escala mundial. Esta aportación facilita el descubrimiento de nuevos conjuntos de datos cuya recombinación desde una perspectiva multidisciplinar fomentará la innovación y la rentabilidad de la inversión en ciencia.
Resumo:
Este trabajo investiga la relación existente entre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los indicadores financieros (Rentabilidad financiera, rentabilidad económica, solvencia y endeudamiento) de las empresas no financieras del IBEX 35. Como medida de la RSC se ha utilizado el índice publicado por el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa de las memorias anuales de las empresas del IBEX 35 de los ejercicios comprendidos entre el período 2007-2010. La fuente de datos referentes a los indicadores financieros de las empresas de este índice bursátil proceden del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI) que contiene información financiera depositada en el Registro Mercantil. El principal resultado alcanzado se concreta en la correlación nula entre los indicadores de calidad de la RSC y los financieros. También se ha detectado una evolución positiva de los indicadores de calidad de información de la RSC a lo largo del período analizado aunque sigue siendo necesaria una mayor transparencia para apostar decididamente por la RSC.
Resumo:
[spa] Este trabajo realiza un estudio empírico sobre los efectos, que se señalan en las discusiones teóricas, de la utilización del valor razonable (VR) frente al coste histórico (CH), utilizando dos muestras de explotaciones agrícolas, una de las cuales valora sus activos biológicos a CH y la otra a VR. No se encontraron diferencias significativas en los beneficios e ingresos entre ambas muestras, ni siquiera en sus volatilidades. Tampoco se encontraron diferencias significativas en rentabilidad, manipulación contable, ni en el poder de ambos criterios de valoración para predecir los flujos de tesorería. Por el contrario, la mayor parte de los tests realizados revelan un mayor poder de los beneficios calculados bajo el VR para la predicción de los beneficios futuros, respecto de cuando son calculados bajo el CH. El estudio proporciona también evidencia empírica de prácticas contables defectuosas de CH en el sector agrícola, concluyendo que el VR puede representar un criterio de valoración interesante para un sector, como el agrícola, caracterizado por el predominio de pequeñas explotaciones familiares.
Resumo:
[spa] Este trabajo realiza un estudio empírico sobre los efectos, que se señalan en las discusiones teóricas, de la utilización del valor razonable (VR) frente al coste histórico (CH), utilizando dos muestras de explotaciones agrícolas, una de las cuales valora sus activos biológicos a CH y la otra a VR. No se encontraron diferencias significativas en los beneficios e ingresos entre ambas muestras, ni siquiera en sus volatilidades. Tampoco se encontraron diferencias significativas en rentabilidad, manipulación contable, ni en el poder de ambos criterios de valoración para predecir los flujos de tesorería. Por el contrario, la mayor parte de los tests realizados revelan un mayor poder de los beneficios calculados bajo el VR para la predicción de los beneficios futuros, respecto de cuando son calculados bajo el CH. El estudio proporciona también evidencia empírica de prácticas contables defectuosas de CH en el sector agrícola, concluyendo que el VR puede representar un criterio de valoración interesante para un sector, como el agrícola, caracterizado por el predominio de pequeñas explotaciones familiares.
Resumo:
Bogotá Emprende