1000 resultados para Recursos humanos-Educación-Argentina-Tesis y disertacionesacadémicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales didácticos para educación física y salud que combinan la práctica de la actividad física con el uso de la Pizarra Digital Interactiva (PDI). Los materiales están dirigidos a alumnos de cuarto curso de enseñanza secundaria y en los bloques de contenidos: condición física y salud; juegos y deportes; expresión corporal y actividades físicas en el medio natural. El proyecto se centra, no solo en la realización de materiales, sino en su puesta en práctica en el aula. Entre los resultados obtenidos, se señalan la motivación de los alumnos hacia la práctica de la educación física, la apertura de una nueva forma de usar herramientas destinadas a otras áreas en el campo de la educación física y las posibilidades de que el alumno pueda utilizar la Pizarra Digital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades formativas en materia de recursos humanos y nuevas tecnologías de la información de los trabajadores de cooperativas de trabajo asociado. 24 empresas representativas de los ocho sectores económicos (textil, madera, enseñanza, ayuda a domicilio, consultoras, artes gráficas, iniciativa social y otros). En total 147 socios trabajadores representando a los 286, total de trabajadores de las empresas participantes (51,4 por ciento). Se administa un cuestionario que recoge tanto aspectos societarios como de índole técnico-formativa; posteriormente se mantuvo una entrevista semiestructurada con el gerente de las cooperativas designadas y otras dos personas indicadas por él. Por último, las tres personas entrevistadas se reunieron en grupos de trabajo para reflexionar-depurar los resultados de las dos primeras fases del trabajo. Cuestionario de elaboración propia. Análisis descriptivo de las respuestas al cuestionario y entrevistas en términos de porcentajes y frecuencias. Análisis de contenido. El resultado de la investigación fue la elaboración de un manual en el que se recoge la propuesta de acciones formativas de UNCOMUR y en el que se detallan aspectos como el de duración, horario, materiales y apoyos técnicos y contenidos. Los conocimientos adquiridos en las acciones formativas se transfieren al puesto de trabajo y consecuentemente, a la empresa, de una forma e inmediata.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el acceso de estudiantes con discapacidad a los estudios superiores como un acontecimiento reciente en España, lo cual queda reflejado en el progresivo aumento de estudiantes con discapacidad que cada año ingresan en la institución universitaria. Con el fin de poder responder, de la manera más óptima posible, a las necesidades de estos estudiantes, más del 60 por ciento de las universidades españolas disponen de estructuras especializadas destinadas al asesoramiento y apoyo a alumnos y alumnas con discapacidad. Aunque la organización y funcionamiento de las mismas difiere de unas universidades a otras, reflejo, en parte, de la autonomía universitaria. No hay disponibles muchos trabajos de investigación sobre la integración educativa en el nivel universitario. No obstante, la mayoría de los estudios existentes destacan la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria, las actitudes de aceptación y respeto, la formación del profesorado y la dotación de recursos, como variables relevantes en el éxito de la integración educativa y garantía del Principio de Igualdad de Oportunidades. Ante esta realidad, el presente trabajo tiene como objetivo conocer la percepción, actitudes y demandas de docentes y estudiantes de la Universidad de Burgos hacia la integración de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Se plantea un estudio descriptivo-interpretativo de corte transversal y metodología cuantitativa a través de tres cuestionarios adaptados a cada una de las muestras participantes. Dicho instrumento ha sido cumplimentado por 305 docentes, 735 estudiantes y 21 estudiantes con discapacidad. Se definen dos grupos de variables, por un lado, las variables sociodemográficas clásicas (género, edad, centro, experiencia docente, experiencia en integración, etc.) y, por otro lado, las variables de estudio que guían la investigación y que hacen referencia a los factores que favorecen la integración en la universidad, las actitudes de la comunidad universitaria, la formación de docentes y estudiantes en temas de discapacidad y los recursos institucionales que propician la igualdad de oportunidades. Realizamos un análisis descriptivo de las respuestas del cuestionario y un análisis diferencial planteando sendas hipótesis para analizar las posibles diferencias significativas en las variables de estudio con relación a las variables sociodemográficas. Los resultados obtenidos indican que tanto el profesorado como el alumnado de la UBU muestran una buena aceptación de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias. Esta aceptación es percibida por los propios estudiantes con discapacidad que mayoritariamente manifiestan estar satisfechos con el trato recibido y sentirse ayudados por sus compañeros y compañeras. Según la opinión de todos los participantes, las actitudes de los profesionales, la formación del profesorado y la dotación de suficientes recursos personales y materiales son los factores que mayor incidencia tienen en el éxito de la integración. Docentes y estudiantes expresan que es necesaria una mayor formación en materia de discapacidad y consideran importante conocer las características de las personas con discapacidad y las metodologías docentes más adecuadas. Por su parte, los estudiantes con discapacidad manifiestan que los docentes y compañeros no saben cómo tratarlos y que sería importante su preparación. Las tres muestras valoran las infraestructuras accesibles, los centros de recursos y el profesorado especializado, como recursos institucionales imprescindibles para el fomento de la igualdad de oportunidades. En el análisis diferencial se han confirmado todas las hipótesis planteadas, si bien la variable 'experiencia en integración educativa' ha sido la que más diferencias significativas ha arrojado. En el polo opuesto, la variable edad es la que menores diferencias significativas ha presentado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer cómo es la atención educativa de los alumnos con necesidades educativas específicas en cinco comunidades autónomas, cómo están distribuidos por tipo de discapacidad y en las diferentes enseñanzas de carácter especial y ordinaria, también analizar los diferentes apoyos que reciben por parte de los equipos multidisciplinares según cinco comunidades autónomas. Se pretende abrir una vía a futuros debates, creación de equipos de trabajo con la universidad, para introducir cambios y mejoras que permitan seguir avanzando en la enseñanza-aprendizaje de alumnos con necesidades específicas de apoyo en una Escuela Inclusiva. Tras el análisis de la legislación existente, se plantean dos hipótesis de trabajo: los decretos, órdenes y resoluciones de las comunidades autónomas investigadas referidas a los alumnos con necesidades específicas no difieren en cuanto a las estructuras escolares, modalidades de escolarización, y servicios que prestan; y, los equipos multidisciplinares de los centros ordinarios que apoyan la Atención a la Diversidad coinciden básicamente en sus funciones y tareas a pesar de las diferencias organizativas. La investigación se ha desarrollado bajo un enfoque comparativo y descriptivo con el fin de contrastar y verificar que las hipótesis de partida se cumplen. El trabajo se centra en tres bloques. El primer bloque está dedicado a la revisión de las leyes más importantes del rango nacional desde que empieza por primera vez la Educación Especial en España en 1970. el segundo bloque se orienta al estudio comparativo, principalmente, la introducción en unas tablas los datos obtenidos de las diferentes normativas autonómicas sobre cómo son las estructuras escolares con respecto a los alumnos con necesidades específicas, los recursos humanos que se destinan y los servicios que prestan. En el tercer bloque se dedica a analizar los resultados obtenidos en todo el proceso de investigación y después de leer la amplia literatura científica que hay sobre las tendencias en educación, que se dirigen hacia una escuela diversa para todos y donde juegan un papel muy importante todos los agentes que están dentro y en el entorno de la comunidad educativa. Las estructuras escolares y las diferentes modalidades de escolarización, según etapas educativas y teniendo en cuenta el tipo de discapacidad se comprueba que no difieren en lo sustancial y básico las comunidades autónomas investigadas. En referencia a los equipos multidisciplinares que apoyan en la Atención a la Diversidad en centros ordinarios, se ve que todos los Departamentos de Orientación se rigen por la misma orden. Se constata que en el entorno de los equipos hay diferentes recursos, unos de asesoramiento internos de los propios centros, y otros que actúan desde fuera y que cumplen las mismas funciones. En resumen, después del análisis, interpretación y comparación de los datos de la investigación se afirma que las dos hipótesis de trabajo planteadas se confirman.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la tarea educativa de las RR Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús en Castilla y León en el paso del siglo XIX a XX. Analizar el proyecto educativo de las RR Esclavas como respuesta a la situación de crisis social y cultural de la época. La investigación utiliza como muestra los documentos originales disponibles en la casa de las RR, Esclavas de la calle Azafranal de Salamanca, de los Colegios que tiene la Orden Religiosa en Valladolid y Burgos y la consulta de fuentes vivas, las religiosas que fundaron los centros. Se divide en tres grandes bloques, en primer lugar trata de situar los cambios que se producen en España en el cambio de los siglos XIX y XX, analizando los hechos históricos y políticos más importantes, así como los cambios en la enseñanza y educación. En un segundo bloque se centra en la labor educativa de las RR. Esclavas, indicando los móviles que les impulsaron a las fundaciones de los colegios. En un tercer bloque se centran en los Colegios que funda la orden en Castilla y León, indicando cómo fundaron los colegios, la organización y métodos de enseñanza que siguieron en Salamanca, Valladolid y Burgos, centrando la labor investigadora en el de Salamanca. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias, documentos originales y algunas fuentes secundarias, publicaciones de la época. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. En un momento de crisis social y gran pobreza económica en España, donde está surgiendo la revolución industrial y produciéndose cambios en las estructuras sociales, predominantemente de tipo rural, surge el proyecto educativo de las RR. Esclavas que quiere ser una respuesta a las situaciones. Las fundadoras de esta orden tratan de ayudar a los más pobres y olvidados, rompiendo los muchos esquemas vigentes en esta sociedad de fines de siglo. El objetivo que persiguieron con su educación era formar mujeres en su dimensión integral, comprometidas con la realidad, proporcionando una eduación que les ayudase a desenvolverse en la sociedad que les tocaba vivir, estas pretensiones son materializadas en sus escuelas donde impartían los conocimientos que les resultasen útiles en la vida diaria. Intentaron abarcar en su educación todas las capas sociales, previendo el papel importante que tenía que desempeñar la mujer en el inicio de siglo, con el cambio de mentalidad de la época. La historia ha demostrado que el organizar colegios dirigidos a las clases acomodadas, donde las fundadoras esperaban que con la educación se produjeran cambios sociales en el resto de la sociedad, ha demostrado que no conducen a la concienciación de las clases más pudientes. El fundar los colegios en ciudades grande tuvo la ventaja que a pesar del reducido grupo de religiosas que desempeñaban su labor en los centros, llevaban una vida muy dinámica y unían tanto la formación diaria para las clases acomodadas como la realización de escuelas nocturnas y dominicales dirigidas fundamentalmente a las clases menos pudientes, ejercicido su influencia en toda la sociedad. El fundar unos colegios de reducidas dimensiones ayudaba a crear un ambiente de familiaridad y fomentaba la educación personalizada dentro del aula. Los centros fundados por las RR. Esclavas tuvieron buena acogida en Castilla y León en un momento de Crisis, perimitieron a las familias tradicionales y de fuerte religiosidad encontrar en estos centros la solución a la educación de sus hijas, y por otro lado estas familias fueronlas fuentes económicas que hicieron posible la pervivencia de estos centro. Las escuelas dominicales y nocturnas jugaron un gran papel en la educación de las hijas de familias con escasos recursos, suponiendo una alternativa importante en la promoción de la mujer. A pesar de los fallos que tuvieron estos centros, y que no fueron todo lo buenos que planificaron sus fundadoras, ejercieron una influencia positiva en la sociedad y fueron un buen servicio a las gentes de las ciudades castellano-leonesas donde estaban localizados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Elaborar una síntesis personal sobre las líneas generales, supuestos y principios que inspiran el desarrollo dinámico de los procesos de innovación educativa. 2. Intentar descubrir y conocer los criterios normativos, la configuración estructural y el proceso de desarrollo de los proyectos y programas de innovación promovidos por el MEC. 3. Analizar el comportamiento del profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter innovador. Profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter experimental propuestos por el MEC. En el ámbito geográfico de Castilla y León - las 9 provincias - se utilizan 364 profesores de EGB - 63, 74 y EEMM - 36, 26 -, de los cuales el 45,67 por ciento son varones y el 45,39 por ciento son mujeres. Trabajan en el medio urbano el 56,04 por ciento y en el medio rural el 43,96 por ciento. El 26,37 por ciento tiene experiencia de un año en el desarrollo de proyectos innovadores, el 30,22 por ciento tiene dos años de experiencia y el 43,41 por ciento tiene 3 o más años de experiencia. Primera fase de documentación y asesoramiento para la elaboración de un borrador del cuestionario. Segunda fase: puesta a punto del cuestionario. Tercera fase: distribución del cuestionario en la Comunidad de Castilla y León por muestreo simple. Cuarta fase: recepción de datos, organización y análisis. Se describen las dificultades que constatan los profesores innovadores, tales como las inherentes al desarrollo de las actividades de innovación propiamente dichas, la interacción de personas y agentes organizativos y la carencia de infraestructura y de recursos para satisfacer las exigencias del proyecto innovador. Los apoyos de que dispone el profesorado innovador son su propia inquietud y los que provienen de los servicios educativos de apoyo a los programas de innovación. Se describen siete razones incentivadoras de la renovación pedagógica: enriquecimiento personal, creatividad, realizar una investigación educativa, trabajo en equipo, compromiso con los cambios educativos, apoyar iniciativas del centro y apoyar iniciativas de profesores creativos. Los proyectos de innovación educativa ejercen una influencia educativa en la mejora de las relaciones profesor-alumno y alumnos-alumnos y en las actitudes en relación con el trabajo escolar. Los proyectos de innovación educativa propician el empleo de metodología activa, la adquisición de nuevos recursos didácticos, la ampliación de la oferta educativa a los alumnos, la adaptación del currículum a la realidad circundante, combatir el fracaso escolar y ayudar a superar las dificultades de aprendizaje. Por último promueven la creación de un clima pedagógico adecuado. Se realizan 24 propuestas o sugerencias para remediar las dificultades constatadas en el funcionamiento del centro y del aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al diseñar la asignatura Auditoria Laboral del nuevo grado de relaciones laborales y recursos Humanos de la UPV/EHU nos planteamos como reto la superación de la tradicional compartimentación de asignaturas en diferentes departamentos. En esta comunicación presentamos el trabajo realizado por un grupo de profesores de distintos áreas de conocimiento para el diseño de la asignatura socio laboral. Este proyecto fue aceptado en la convocatoria 2009/11 de los Proyectos Innovación Educativa de la UPV/EHU

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Socially responsible human resource management constitutes the conceptual-theory framework of the thesis. The results obtained from the empirical part show the existence of three clusters inasmuch as the application of socially responsible practices for promoting job quality in the case of Catalonia: the group of workers in “organizations with low-level of social responsibility”; those who work in a environment of “work practices for implication” and the group of workers in a environment oriented to “health and safety at work”. Among the determining factors in applying these practices we can find characteristics of the firms where the employees work as well as personal characteristics and those of the job. The research also shows that, in general, applying socially responsible management in human resources does have positive effects on the worker and therefore creates greater trust in management, increased job satisfaction, less stress at work and a lower intention to quit a job.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca dar cuenta del estado de cumplimiento del derecho a la educación a partir del principio de igualdad y no discriminación de los niños y niñas colombianos/as en condición de refugio en Ecuador. El derecho a la educación posibilita la disminución de las brechas sociales a partir del cumplimiento de las obligaciones de asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad del Estado, implica el principio de igualdad y no discriminación durante todo el proceso educativo. Colombia sufre un conflicto armado de más de 50 años, que ha provocado el desplazamiento de muchas personas. A partir del año 2000 se presenta una afluencia masiva de personas colombianas en situación de refugio al Ecuador. El marco normativo nacional e internacional en materia del derecho a la educación de los niños y niñas en situación de refugio, ratificado por Ecuador, es amplio y ofrece un marco importante para la realización de este derecho. Sin embargo, las condiciones sociales y políticas de Ecuador, el aumento de la discriminación, el desconocimiento de los derechos, entro otros factores, dificultan la realización de este derecho. Las políticas públicas desde el enfoque de derechos humanos implican el cumplimiento de las obligaciones estatales y la participación de la población, sobretodo de aquella más vulnerada en sus derechos, en la definición de los problemas públicos y en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas. La adopción de acciones positivas es necesaria para el logro de condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso de niños y niñas colombianos/as en situación de refugio. La atención psicosocial brinda posibilidades para subsanar las secuelas del conflicto armado y la situación de desplazamiento y refugio en niños y niñas y además contribuye a la reconstrucción del tejido social que fortalece a las comunidades en la participación política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la educación para la paz es transformar la cultura basada en la violencia por la cultura de paz a nivel de toda la humanidad. Es una concepción holística e interdisciplinaria, que incluye, entre otros saberes, la educación en los derechos humanos, el desarrollo y el medio ambiente, la prevención y resolución de conflictos, la seguridad humana, la reconciliación y los estudios de género. Fomenta una actitud crítica y reflexiva ante los medios masivos de comunicación, alienta el multiculturalismo, el respeto y la solidaridad y se concibe como un proceso participativo y creativo, que invierte roles tradicionales para promover nuevos escenarios de poder, más cooperativo que competitivo. La educación para la paz busca formar líderes con óptica y mentalidad de paz, especialmente basada en la educación de niños, niñas y jóvenes, pero también en la reeducación de adultos que deben aprender nuevas formas de relacionarse, más allá de las formas violentas tradicionales que hemos heredado por generaciones. La educación para la paz, busca la educación de la sociedad misma, siendo estratégico y muy importante el trabajo con educadores para la paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta tesis se fundamenta en una visión sistémica sobre la Gestión de Recursos Humanos por Competencias. Su alcance se orienta hacia la Industria Gráfica de la ciudad de Quito. Su aplicación y desarrollo investigativo se centra en la captación, mantenimiento, capacitación y desarrollo del principal de sus recursos, el capital humano. El propósito fundamental de este trabajo es el definir un modelo de Gestión de Recursos Humanos por Competencias que le permita a la Industria Gráfica el logro de sus objetivos estratégicos, para ello: 1. Define las competencias requeridas para los cargos estratégicos de la industria; 2. Desarrolla, a través del enfoque de competencias los componentes básicos del sistema integral de Gestión Humana; 3. Propone una metodología de evaluación del talento humano con miras a su desarrollo; 4. Define un plan integral de desarrollo que permita mantener y potenciar las competencias del Talento Humano. Esta investigación es una propuesta que pretende establecer un modelo de Gestión que involucre a todos los subsistemas de Recursos Humanos bajo un mismo denominador. Este denominador en la empresa son las competencias de los cargos, y parte de la gestión es promover para que las competencias de las personas se ajusten a esos cargos. Paralelamente es necesario establecer los mecanismos de aplicabilidad a la propia realidad de cada Industria. En otras palabras se habla de una técnica constructiva participativa que tiene su origen en el conocimiento de los objetivos estratégicos de la Industria Gráfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un trabajo de carácter descriptivo que busca analizar la REALIDAD Y PERSPECTIVA DE LOS SISTEMAS DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZAClON FINANCIERA, para el efecto se lo ha organizado en función de: la introducción cuatro capítulos, el último de los cuales se dístina a conclusiones y recomendaciones, contiene también los anexos respectivos. En la parte introdcutoria de analiza el planteamiento del trabajo de tesis enucniando el tema y revisando el correspondíente estado de la cuestión. Se establece tan1bién el lugar del plan de investigación, los conceptos centrales, el problema central y porsupuesto los objetivos del trabajo en cuestión. Finalmente se establee la metodologia a seguir y la delimitación de fuentes. En el capítulo 1, se realiza una descripción del marco histórico y conceptual del cooperativismo con el fin de analizar los principales elementos que le caracterizan y que pueden servir para justificar la realidad y perspectiva de este movimiento en el escenario propuesto para la investigación. Es así que describe los antescedentes del movimiento cooperativo para continuar con una resña histórica del mismo en la cual se realiza un aproximación al trabajo de los principales protagonistas de la historia del mivimiento. Posteriormente se analiza el terna de la cooperación como base del cooperativismo para luego concetualizar a la cooperativa. Seguidan1ente se hace un análisis de los fi.mdamnetos del cooperativismo en el cual se da particular importancia a sus principios y valores. Finalmente se hace una clasificación de las cooperativas y se describen las estructuras internacionales vinculadas al movimiento cooperativo. En el capítulo 2, se describe y analiza la realidad de los marcos legales así como la situación institucional en el ámbito económico y social de los sistemas de cooperativas de ahorro y crédito de la Comunidad Andina de Naciones en un contexto de globalizacíón financiera, para ello se analiza inicialmente la globalización financiera a partir de lo cual se estudia la transformación de las cooperativas de ahorro y crédito así como su situación en Latinoamérica. Posteriormente se aborda caso por caso la situación de los marcos legales de los países que integran la Comunidad Andina de Naciones, así como aspectos relacionados a la estructura fianciera de los sistemas y sus cacaterísticas en el ámbito de la supervisión. En el capítulo 3, se analiza cual es la perspectiva, que en el marco de la globalizacion financiera, tienen y tendrán los sistemas de cooperativas de ahorro y crédito de los países de la Comunidad Andina de Naciones, para esto se ubica dicho análisis alrededor de temas como: marcos legales, liderazgo e integración, formación de capital, para posteriormente ubicar caso por caso la perspectiva de los países de la CAN. Finalmente se abordan también aspectos vinculados a las estrategias regionales, disciplina financiera, movilización de ahorros, recursos humanos, educación, capacitación y sostenibilídad. En el capítulo 4, se señalan las principales conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.