1000 resultados para Reconstrucción del ligamento cruzado anterior
Resumo:
El interés de este estudio de caso es evidenciar la relación que existe entre el clientelismo y las transformaciones de uso del suelo en el barrio Pablo Escobar en Medellín, entre 1982 y 1995. Se analiza como la marginación de la población del barrio Moravia conduce a la creación de capital social y el fortalecimiento de las redes sociales existentes dentro del mismo. Se muestra además cómo estas redes son aprovechadas por Pablo Escobar en su carrera política para aumentar su capital político. Por último, se muestra cómo su programa de Medellín sin Tugurios cambia el comportamiento y el uso de suelo de la población de los tugurios de Moravia, ahora reubicada en el barrio Pablo Escobar.
Resumo:
Este trabajo pretende hacer una recopilación y análisis de los datos estadísticos a cerca de la prevalencia de los trastornos del aprendizaje en la población colombiana, teniendo en cuenta datos de investigaciones internacionales, que dan un marco de referencia y comparación con la prevalencia de los trastornos del aprendizaje desde diferentes contextos. Desde el punto de vista de la Fonoaudiología, esta investigación es de gran importancia para su quehacer profesional, puesto que ofrece datos de prevalencia de la población con trastornos del aprendizaje. Lo anterior permite identificar la necesidad del Fonoaudiólogo en el campo escolar, fomentar las acciones pertinentes al fortalecimiento del bienestar comunicativo de los escolares y reducir la morbilidad de dicho trastorno.
Resumo:
El objetivo de esta monografía es examinar la transformación de la doctrina de seguridad de la OTAN en la Post-Guerra Fría y sus efectos en la intervención en la República de Macedonia. La desintegración del bloque soviético implicó la variación en la definición de las amenazas que atentan contra la supervivencia de los países miembro de la Alianza Atlántica. A partir de la década de los noventa, los conflictos de naturaleza interétnica pasaron a formar parte de los riesgos que transgreden la seguridad de los Aliados y la estabilidad del área Euro-Atlántica. Por lo anterior, la OTAN intervino en aquellos Estados en los que prevalecían las confrontaciones armadas interétnicas, como por ejemplo: en Macedonia. Allí, la Alianza Atlántica ejecutó operaciones de gestión de crisis para contrarrestar la amenaza. El fenómeno a estudiar en esta investigación será analizado a partir del Realismo Subalterno y de la Teoría de la Seguridad Colectiva.
Resumo:
Estudiar el proceso de asimilación del sistema numérico posicional en base 10 desde el marco de referencia de la teoría psicogenética de J. Piaget. Estudiar las posibles relaciones entre los diferentes sistemas de numeración que se han sucedido históricamente y la apropiación individual del sistema posicional en base 10. 100 niños de 5,9 a 10,3 años de clase social media de dos escuelas de Barcelona capital, proporcional en cuanto a sexo. Plantea un marco teórico sobre la teoría psicogenética de Piaget y sobre los distintos sistemas de numeración y su evolución histórica. Realiza un estudio para conocer la representación gráfica espontánea del sistema de numeración en una muestra de niños. Obtiene los datos a través de entrevistas clínicas individuales a los sujetos de la muestra. Obtiene los resultados a partir de la codificación de las producciones de los niños teniendo en cuenta las conductas predominantes. Analiza los datos mediante estadística descriptiva, relacionando la edad con la frecuencia de las distintas conductas. Entrevistas clínicas, de cálculo de porcentajes y representaciones gráficas. A los seis años predominan las conductas sin combinatoria ni estabilidad. A los siete años aparecen mayoritariamente las conductas aditivas de correspondencias. A los 8 y 9 años las producciones se dividen en dos grupos: las conductas aditivas y las conductas que buscan la reproducción del sistema posicional. A los 10 años el 75 por ciento de los sujetos reproducen el sistema posicional de base 10. Se confirma la hipótesis que todo conocimiento supone una génesis. Las diferentes conductas se pueden agrupar en tres apartados que corresponden a las tres fases que aparecen en el proceso de reconstrucción del sistema de numeración posicional: conductas de aproximación, conductas aditivas y conductas de transposición. Destaca que la psicopedagogía de las matemáticas ha de intentar articular las situaciones didácticas teniendo en cuenta los procedimientos de adquisición de los conocimientos matemáticos, siendo la psicología genética un buen marco para esto.
Resumo:
Analiza el proyecto educativo de un centro de enseñanza secundaria barcelonés ubicado en el barrio Trinitat Nova. Esta zona tiene unas características especiales, se trata de viviendas de mala calidad algunas con deficiencias graves, ocupadas por una población envejecida con índices culturales bajos. Las asociaciones de vecinos están impulsando una serie de acciones para la reconstrucción del barrio que se plasman en un plan comunitario realizado conjuntamente con las instituciones. El IES Roger de Flor se ve inmerso en las perspectivas de desarrollo del barrio. Se establece el Proyecto Educativo de la Trinitat Nova que supone una propuesta de desarrollo de la educación en el barrio. Así el Instituto ha impulsado iniciativas en cuatro aspectos: potenciación de las comisiones sociales de centro y creación de la Comisión Social de la Trinitat Nova, realización de pasos hacia una oferta educativa pública única de 0 a 18 años, incidencia del proyecto en las tutorías y establecimiento de una escuela activa de padres y madres que reuna a todas las AMPA del barrio.
Resumo:
La preocupación del pueblo español una vez acabada la Guerra Civil se centra en saber la cantidad de daños sufridos, el número de obras de reconstrucción necesarias, la cuantía de su valor, y el tiempo que durarán dichas reparaciones. Pero para llevar a cabo todas estas acciones, es necesaria una revolución industrial, aumentar los sistemas de producción en todos los aspectos, para mejorar la calidad de vida, la riqueza nacional, y elaborar un sistema de acción por etapas que fije los plazos de reconstrucción. En definitiva, una preparación previa, un engranaje de todas las técnicas y herramientas de que dispone el Estado para elaborar un plan de arquitectura nacional que funcione coordinadamente para la reconstrucción del pueblo español.
Resumo:
Estudiar el discurso sobre evaluación en Educación Secundaria. Se lleva a cabo, desde el referente de la Teoría Crítica de la Sociedad y con una metodología hermenéutica, el proceso de deconstrucción y reconstrucción del fenómeno de la evaluación escolar. La investigación es de carácter cualitativo y analiza el discurso y la práctica evaluadoras a través de la técnica del grupo de discusión. Seminario, grupo de discusión. Se ha analizado el discurso de los profesores en torno a la evaluación escolar, desvelando las contaminaciones de dominio que impregnan los significados de dicho discurso. Se propone un modelo de racionalidad comunicativa que cuestione las funciones que cumple la evaluación dentro del sistema educativo. A partir de este nuevo modelo de racionalidad, se indican unos posibles criterios analíticos que permiten comprender y orientar el discurso y la práctica evaluadora desde la perspectiva del sistema, del mundo de la vida y de la propia organización escolar. Los resultados de esta investigación permiten introducir un espacio para iniciar acciones comunicativas, devolviendo a los miembros de la organización escolar la posibilidad de configurar su mundo de vida a través de acuerdos alcanzados por la vía del entendimiento, apoyado en argumentos y libre de coacciones.
Resumo:
Conocer la opinión del profesor de EGB, especialista en Educación Física, de Castilla y León, una vez que ha pasado por un programa de cursos de postgrado del MEC, respecto a su formación inicial y permanente, así como aspectos tanto a nivel personal como didácticos, vinculados con su profesionalidad. Realizar un diagnóstico y análisis de la actividad docente de los profesores de Educación Física de Castilla y León. Presentar un proyecto de formación permanente y evaluar el seminario de formación generado a partir del anterior proyecto en el modelo metodológico de investigación-acción. El empleo de una metodología naturalista surge por el deseo de obtener una visión más integral del sujeto gracias a un tratamiento fenomenológico que parta de la observación y la etnografía como instrumentos para comprender la organización social y el comportamiento de los alumnos. Este trabajo plantea cómo la formación del profesorado de EGB debe concebirse como un proceso abierto de reconstrucción del conocimiento. Para ello, las escuelas de formación deberán transformar sus perspectivas, atendiendo no sólo a la formación técnico-pedagógica del docente, sino penetrar en su desarrollo profesional donde se investiga para enseñar, donde se enseñe a transformar la realidad del aula reflexionando sobre la práctica, donde aprendan a implicarse en cambios culturales a través de vivencias democráticas y de un trabajo de investigación colaborativa que supone una actividad continua que parte de las necesidades básicas del profesorado donde el objetivo prioritario sea la investigación en el aula sobre la práctica (investigación-acción), diseñando para ello materiales curriculares con un carácter globalizador, con objeto, no sólo de cubrir los contenidos de la Educación Física, sino de atender también a los temas transversales comunes al resto de disciplinas. La evidente carencia de investigaciones relativas a la teoría del currículum de Educación Física en nuestro país aumenta el valor de la presente y abre vías de investigación ante la necesidad de generar modelos de actuación dentro de la reforma educativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Esta investigación busca dar cuenta del estado de cumplimiento del derecho a la educación a partir del principio de igualdad y no discriminación de los niños y niñas colombianos/as en condición de refugio en Ecuador. El derecho a la educación posibilita la disminución de las brechas sociales a partir del cumplimiento de las obligaciones de asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad del Estado, implica el principio de igualdad y no discriminación durante todo el proceso educativo. Colombia sufre un conflicto armado de más de 50 años, que ha provocado el desplazamiento de muchas personas. A partir del año 2000 se presenta una afluencia masiva de personas colombianas en situación de refugio al Ecuador. El marco normativo nacional e internacional en materia del derecho a la educación de los niños y niñas en situación de refugio, ratificado por Ecuador, es amplio y ofrece un marco importante para la realización de este derecho. Sin embargo, las condiciones sociales y políticas de Ecuador, el aumento de la discriminación, el desconocimiento de los derechos, entro otros factores, dificultan la realización de este derecho. Las políticas públicas desde el enfoque de derechos humanos implican el cumplimiento de las obligaciones estatales y la participación de la población, sobretodo de aquella más vulnerada en sus derechos, en la definición de los problemas públicos y en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas. La adopción de acciones positivas es necesaria para el logro de condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso de niños y niñas colombianos/as en situación de refugio. La atención psicosocial brinda posibilidades para subsanar las secuelas del conflicto armado y la situación de desplazamiento y refugio en niños y niñas y además contribuye a la reconstrucción del tejido social que fortalece a las comunidades en la participación política.
Resumo:
El objeto de la presente ponencia es analizar el desarrollo de la Arqueología, en los últimos 25 años, desde dos perspectivas importantes: la organización en el Ecuador de la arqueología como disciplina, y los logros de la arqueología contemporánea en la reconstrucción del pasado aborigen. Por consiguiente, no se contempla aquí una revisión bibliográfica de la producción científica de los últimos 25 años, sino más bien una evaluación de las cuestiones o problemas culturales que ha abordado la ciencia arqueológica en el período mencionado. El balance tiene dos facetas: por un lado, un sentimiento de satisfacción por el robustecimiento teórico metodológico del quehacer arqueológico en el país y, por otro, un sentimiento de profundo pesimismo por la arqueología nacional que atraviesa la crisis más grave de su historia.
Resumo:
El propósito de esta investigación socio - educativa es analizar la experiencia local de la escuela Franz Warzawa en el contexto histórico de Reforma Agraria, planteando como problemática el papel que juega la escuela rural en la dinamización de procesos que no son estrictamente escolares, sino que atañen al mundo social al que pertenece. Por lo tanto, este trabajo presenta a la escuela como un mecanismo desde el cual se puede construir la sociedad disminuyendo la diferenciación o injusticia social, en base a la reconquista de espacios en los que se realizan y concretan las expectativas y los sueños de la gente. Para la reflexión sobre la experiencia de escuela Franz Warzawa, desde su fundación en los años 30 hasta los 70, se recurrió a documentos de primera fuente y a registrar los testimonios de los mayores de la localidad; así nos ubicarnos temporalmente en una época de transición de la hacienda hacia el establecimiento de una moderna, circunstancia histórica en la que los campesinos, en actividad conjunta con la escuela rural, reconquistaron el territorio donde habitaban con formas de vida más apropiadas para su existencia. Esta escuela fue un fruto de la Reforma Educativa Liberal y sus resultados y efectos se concretaron a través de un profesor, quien fue estudiante del primer Normal Rural ecuatoriano, al que se debe su formación de maestro rural. Con Carlos Regalado Parra esta escuela transcendió las aulas y la pedagogía, porque durante sus años de trabajo abarcó el entorno social de los moradores al involucrarlos en procesos de cambio y reconstrucción del espacio donde habían nacido como campesinos sin tierra; les brindó las condiciones para que ellos se conviertan en propietarios privados y protagonistas del pueblo El Vallecito de Rumipamba.
Resumo:
Este trabajo de tesis expone como evidencias los aprendizajes de la experiencia desarrollada en el cantón Quinindé, del año 2000 al 2008, en relación a la participación del gobierno local y la ciudadanía en la construcción de la política pública local de educación. A partir de la reconstrucción del proceso que desencadenó en la participación social de las comunidades “por el derecho a la educación” se demuestra que una persona comprometida con la defensa, protección y exigibilidad de derechos, desde cualquier rol que cumpla (madre o padre de familia, maestro, alcalde, director de educación, estudiante) puede incidir en el cambio de paradigmas de la acción política; de esta forma es posible transformar el ejercicio clientelar en un compromiso a favor de la restitución y protección del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes de los sectores más pobres ubicados en las comunidades rurales. Paradigma desde el cual se construye el desarrollo local. Este estudio de caso se realiza desde el análisis del contexto sociopolítico, jurídico y educativo del Ecuador en la década del 2000, y trata de evidenciar las condiciones y los hitos que motivaron e impulsaron a las personas (como sujetos de derechos) de las comunidades rurales que habitaban en Quinindé, a movilizarse en la defensa, protección y exigibilidad del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes con el fin de incidir en la implementación de políticas públicas que promueven el ejercicio de derechos en libertad e igualdad.
Resumo:
Avaliamos 21 pacientes, sendo 16 pacientes do sexo masculino e 5 do feminino, com idade média de 30 anos, foram submetidos à tratamento cirúrgico da fratura-avulsão do LCP. em 57% dos casos a lesão foi secundária a acidente motociclístico e 19% a acidente automobilístico. em 72% dos casos foi identificada uma lesão na face anterior do joelho. O tratamento cirúrgico consistiu na abordagem posterior do joelho e fixação do fragmento ósseo com parafuso e arruela em 18 casos; e amarrilhas trans-ósseas em 3 casos, onde o fragmento ósseo era muito pequeno. em 91% dos casos, a cirurgia foi realizada dentro dos primeiros 15 dias apos a lesão. Os pacientes foram avaliados objetivamente (teste de gaveta posterior) e subjetivamente (Escala de Lysholm), apos um seguimento pós-operatório mínimo de 12 meses. A análise estatística não mostrou diferença significativa, ao nível de 5%, entre as avaliações objetiva e subjetiva. A ausência de lesão ligamentar periférica pode ter contribuído para que os resultados clínicos pós-operatórios tenham avaliação subjetiva satisfatória; entretanto, a presença de uma posteriorização tibial residual sugere que a fratura-avulsão do ligamento cruzado posterior deve ser abordada não como uma lesão óssea pura, mas sim, como uma lesão ósteo-ligamentar.
Resumo:
VIII Congreso geológico de España, Oviedo, 17-19 julio 2012