592 resultados para RETRATOS
Resumo:
Experiencia, llevada a cabo en clase de inglés, que busca desarrollar el lenguaje oral, reforzar la autoestima y favorecer actitudes de ayuda y colaboración mediante la observación y el comentario de creaciones artísticas. Consta de dos bloques: 'grandes artistas' donde el retrato de cinco pintores es el punto de partida y 'pequeños artistas' en el que los niños y niñas dibujan retratos de sus compañeros y se convierten, por un día, en los artistas de la clase. El juego y la creatividad ayudan a enriquecer el vocabulario y la expresión oral de los alumnos.
Resumo:
Artículo introductorio de un monográfico que recoge los perfiles biográficos y personales de veinticinco mujeres en la educación. Son los retratos de maestras que han vivido en periodos sociales distintos, desde antes de la II República, época en la que se pusieron en marcha numerosos proyectos de innovación; pasando por el franquismo que se resiste al cambio; hasta el día de hoy, con la democracia. Resume parte de la historia de la educación en España y del papel desarrollado por la mujer.
Resumo:
Suplemento de la revista Padres y maestros n. 299
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe una exposición realizada en Madrid llamada Mimesis, la cuál se centra en los realismos modernos. Se muestra en sus obras los hechos ocurridos en los años veinte. Se explican los aspectos o características más importantes de esta pintura que son la representación de naturalezas muertas, retratos e interiores. Se exponen las áreas temáticas de la exposición y se explican sus rasgos generales. La primera de ellas es la sustancia y forma de las cosas, la segunda está dedicada a la identidad y representación, es decir son los retratos. La tercera área contiene escenarios íntimos. El resto de las áreas de la exposición representan las pasiones metropolitanas, paisajes agrícolas, urbanos e industriales y por último los años treinta y con ello los regímenes dictatoriales.
Resumo:
La exposición El Espejo y la Máscara es una muestra que realiza un recorrido por el retrato del siglo XX. El retrato como género es incorporado a las investigaciones de carácter experimental de los pintores del siglo XX. La exposición destaca la importancia de la subjetividad implícita en el retrato contemporáneo, hasta el punto de que este género es utilizado por el artista como excusa para explorarse a si mismo. Los pintores del siglo XX investigan todas las posibilidades que les ofrecen la imagen y el concepto de retrato para introducir las novedades estéticas que superan la tradición pictórica. Retratos que a través del gesto y el movimiento reflejan la psicología del personaje; en otros, se usa el color de forma simbólica. Hasta que Picasso cambia el reflejo en el espejo por la máscara del personaje. Con el cubismo, se llega a un grado de abstracción tal, que los artistas de entreguerras necesitan volver a recuperar el lenguaje del realismo para mostrar el retrato de la sociedad moderna. También se incluye el retrato surrealista, el del informalismo abstracto, y los del último tercio del siglo XX en los que se refleja la influencia de la aparición de la fotografía en la pintura.
Resumo:
Incluye cuestionarios de evaluación
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos conozcan los valores de las diferentes culturas presentes en el centro a través de los textos tradicionales, para facilitar el conocimiento y el respeto mutuos. Los objetivos son favorecer la convivencia de los alumnos de otras culturas y la interacción social; prevenir situaciones de conflicto y dar pautas de actuación ante situaciones problemáticas; desarrollar la autoestima; y transmitir a las familias la importancia de su papel en la educación de valores sociales. La metodología es global y potencia el lenguaje oral. Se realizan actividades de indagación, sobre los conocimientos previos e intereses de los alumnos sobre las culturas española, magrebí y sudamericana; actividades de motivación, como la recopilación de textos tradicionales, elaboración de dossieres con estos materiales, creación del rincón del mundo, y elaboración de un mural con fotos para el rincón; actividades de desarrollo, como la narración de cuentos populares de las tres culturas y actividades relacionadas con ellos para el Día de la Paz, memorización de canciones populares, aprendizaje de fórmulas de cortesía, danzas populares, taller de cocina, actividades para el Día del Libro en la biblioteca, como la creación de un libro viajero, exposición de cuentos en árabe y multiculturales, y ginkana sobre distintas celebraciones en el mundo, trajes típicos para el Carnaval, juegos populares y cooperativos, construcción de un instrumento, retratos recíprocos de los alumnos, y mesa redonda con personas de diferentes culturas; y actividades de síntesis y evaluación, como la Semana Intercultural, con la exposición colectiva del material recopilado, fiesta gastronómica, concierto de alumnos, y audiciones musicales. La evaluación se realiza mediante escalas de observación de las actividades, y cuestionarios de recogida de información, autoevaluación y evaluación para toda la comunidad educativa. Se incluyen como anexos algunos materiales elaborados, como materiales curriculares sobre los cuentos trabajados por niveles, documentación diversa de las actividades, memoria fotográfica, dos vídeos de las actividades, y disquete con la memoria..
Resumo:
Analiza la figura de Goya por medio de la música, los toros o el teatro lírico, en el 250 aniversario de su nacimiento. Esta aproximación a la vida y obra del pintor se hace a través de sus etapas pictóricas y el análisis de las pinturas y obras gráficas más destacadas de cada una de ellas. El folleto aporta una breve reseña histórica de la época del pintor, de su biografía y de las características generales de su obra. Se detiene en las etapas de los cartones para tapices, los retratos, las pinturas religiosas, de guerra, negras, de género, dibujos u obras gráficas. Además incluye cronología comparativa en la que destaca la vida y obra de Goya, política y sociedad, arte y literatura, y ciencia y cultura desde 1746 a 1828; y localización de las obras de Goya en España y en el mundo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta obra sobre los materiales del área de Ciencias de la naturaleza trata de la teoría y práctica del currículo, a través de 3 documentos. En el primero, 'El currículo en acción', se han elaborado 3 retratos robots sobre el proceso de la tarea de todo profesor, y se presenta también una propuesta de un cambio progresivo en el currículo de Ciencias. En el segundo, 'El papel de la ciencia en la enseñanza de las ciencias', se plantean 2 preguntas radicales: ¿Por qué se estudian las ciencias en la escuela? ¿Tienen algo que aportar a los objetivos generales de la educación? El tercero, 'Diseño y desarrollo del currículo', hace una reflexión de segundo grado, en la medidad en que se ocupa del currículo en general.
Resumo:
Se narra la vida de José Celestino Mutis y el desarrollo de la Expedición Botánica. En esta pieza audiovisual se abordan temas como las motivaciones políticas y económicas de la Expedición Botánica, la relación de Mutis con los Virreyes de la Nueva Granada y distintos aspectos de su vida personal. Se muestra el plano histórico de la expedición que sirve como ventana para evidenciar cómo ha sido la dimensión cambiante de la ciencia. Además, las animaciones están compuestas por retratos, grabados, láminas de la Real Expedición Botánica, acuarelas, fotografías y animación en tercera dimensión.
Resumo:
Controversia entre el retratista y el pintor. Para el autor, la única manera de ser un buen retratista es ser un buen pintor, una copia fiel del natural no es un retrato si no se penetra en la psicología del retratado y se reproduce su contorno. En la obra de Ismael Blat podemos observar tanto cuadros de composición en los que se encuentran grandes retratos, como retratos que se pueden considerar grandes cuadros de composición. Toda su obra entraña siempre un asunto, un problema, una complejidad y una resolución, con la misma proporción y calidad para el paisaje, el bodegón, la composición o el retrato, características de los grandes pintores.
Resumo:
Farnsworth es un respetado pintor y profesor de arte americano de retratos y figuras. Se analiza su arte pictórico, que se compara con el de los grandes maestros de la escuela italiana, española y holandesa, del que se extraen las principales características y pautas a seguir por los pintores noveles para realizar retratos de calidad.
Resumo:
Se analizan los distintos retratos que Goya hizo de sí mismo a lo largo de su vida, comparando cómo se representa en las diferentes etapas de vida. En especial, destaca su autorretrato de 1815, ya al final de su vida, y el cambio de actitud que el propio Goya refleja en su aspecto, su pose relajada, la expresión suavizada de su cara, y un aspecto algo vulnerable, que nada tienen que ver con los anteriores, de postura de seguridad y mirada desafiante.