995 resultados para RESEÑA HISTORICA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día, gracias a la globalización y a los tratados de libre comercio que a través de los años Colombia ha logrado firmar, el país ha conseguido nuevas oportunidades de mercado, y así mismo, ha podido identificar grandes apuestas a futuro,de tal manera que los productos colombianos lleguen a más países y compitan en un mercado donde grandes proveedores mundiales tratan de posicionarse. En este documento se quiere mostrar la relación comercial que mantiene el país Colombiano con los demás miembros de la Comunidad Andina (Perú, Ecuador, Bolivia.), de esta forma se busca recalcar potencialidades por parte de Colombia, en aras de fortalecer las exportaciones hacia estos países, y determinar oportunidades que hay dentro de cada departamento. Colombia se encuentra en una transición hacia una gran apertura económica y gracias a la mejora de su imagen a nivel global, se está convirtiendo en un atractivo de inversión para muchos países, por ende, también es de gran importancia retomar esta relación comercial, para determinar si con el tiempo se ha ido diluyendo, o por el contrario se está fortaleciendo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña: Nueva historia económica de Colombia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se publica la correspondencia que mantuvieron Unamuno y Altamira tras la publicación del libro de Unamuno: 'La paz en la guerra'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta una visión histórica de la formación parvularia, detallando las principales aportaciones a nivel curricular y los desafíos actuales, centrados en la calidad educativa en edades infantiles en Chile. Se realiza una reseña histórica sobre la evolución de las primeras iniciativas educativas para los párvulos en Chile, apuntando finalmente los desvíos para el futuro. Se hace necesario avanzar en el requerimiento de calidad, pero desde una perspectiva de la época histórica en la que se está inmerso, la posmodernidad, lo que significa propuestas educacionales diferentes a las de homogeneidad curricular que se expresa a través de la diversidad de contextos, actores y situaciones que comprende la educación. Los paradigmas actuales de la pedagogía infantil se basan en la escucha de los niños y niñas, donde la pregunta, la indagación, la valoración de sus propias visiones y teorías explicatorias manifestadas en sus múltiples lenguajes, deben estar en el centro de todas las propuestas curriculares que se desarrollen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El noventa por cien de las escuelas de este país tiene una política establecida para reducir y prevenir la violencia y la intimidación. Pero las estrategias anti-intimidación no se basan en una postura comprensiva del problema y no van más allá de asignar algún miembro de personal para manejar las situaciones crítica. Los estudiantes padres raramente juegan un papel activo y su participación consiste en esta informados del problema. Por último el nivel de cooperación con otros actores del conjunto de la comunidad escolar ( servicios sociales, policía, organizaciones sociales) es muy bajo, conforme a las recomendaciones de la política central. Aunque el nivel de implicación en los últimos años ha aumentado y cerca de una tercera parte de las escuelas suecas están activamente implicadas en reducir y prevenir la intimidación y se habla de elementos a los que se puede recurrir en las escuela para evitar o reducirla : estudio social sobre la opinión de los alumnos sobre el clima social en clase , el buen comportamiento social; designación en la escuela a personas por grupos anti-intimidación con reuniones en clase para tratar el tema, actividades; desarrollo de habilidades sociales y personales del estudiante, iniciativas basadas en el currículo, tales como lecciones en temas éticos y existenciales; aumento de la supervisión del profesor en descansos; cursos de capacitación de profesores sobre el tema de la violencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseña la legislación relativa a la política de perfeccionamiento del profesorado y la creación de centros de formación del mismo. Así mismo, se expone la legislación sobre selección y nombramientos de directores y asesores de los centros y los planes anuales y provinciales de formación continua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora del artículo destaca de la obra 'Comment définir des objectifs pédagogiques' del pedagogo francés R.F. Mager su planteamiento de cómo debe ser formulado un objetivo para que sea eficaz, cómo los conocimientos adquiridos por los estudiantes deben servirles para alcanzar los objetivos de la enseñanza que se les impartió y que profesor y alumno tienen que alcanzar en común dichos objetivos .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un comentario critico de la obra 'Psicología profunda para educadores' de Walter J. Scharaml. Su autor parte de la idea de que un buen educador necesita saber psicología y expone una pedagogía terapéutica con orientación psicoanalítica sobre sus experiencias. Abarca el campo de los niños con problemas con que se encuentran los profesores en sus aulas. Presenta una teoría general de las neurosis para uso de educadores y recomienda el trabajo conjunto de psicoterapeutas y pedagogos infantiles. El autor del artículo destaca, para terminar la critica del libro, dos temas de gran interés: el de la pedagogía de la agresividad y el de la pedagogía psicoanalítica del castigo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el libro 'El mensaje de Paulo Freire'. La obra recoge lo más importante y representativo del pedagogo. Después de un fragmento biográfico, se hace el análisis de los contextos históricos en donde Freire llevó a cabo su experiencia. Expone su filosofía de la educación: para él la acción educativa es una acción liberadora que persigue la concienciación de las situaciones de opresión deshumanizadoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis de la obra 'Sociología de la educación' de P. W. Musgrave, y se destacan algunos temas importantes tratados por el autor. Estudia la familia como institución social y como agente de educación; la clase social; la estructura económica y sus interrelaciones con la educación. Señala cinco funciones sociales de la educación: transmisión de cultura, de carácter conservador; formación de innovadores para asegurar la renovación esencial al hombre; formación política; formación de la selección social para elegir los elementos humanos más capaces en conjunto de las actividades sociales; formación económica. Finalmente plantea cuestiones relativas a la profesionalización educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una reseña de 'Colores 3', tercer nivel de un método de ELE dirigido a estudiantes húngaros que desean adquirir un nivel intermedio (B1-B2) de la lengua española. Se compone de dos partes: el Libro del alumno y el Cuaderno de ejercicios. El método se completa con dos CD-s también, incluídos en el Libro del alumno y el Cuaderno de ejercicios, respectivamente. Los ejercicios de comprensión auditiva son de textos variados que recogen la amplia diversidad del idioma español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de las clases impartidas por el profesor Gil de Fagoaga de la Universidad Complutense a los asistentes a un curso de perfeccionamiento a maestros y licenciados, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1969. Es un libro de consulta, de orientación a los educadores y de ayuda para la interpretación de una situación conflictiva, y en el que se estudian las relaciones entre psicología y educación; se explican las doctrinas psicológicas que perfilan el modo de ser y de actuar de las estructuras y funciones de la psique; y se exponen las bases de la psicología evolutiva del ser humano y de sus caracteres diferenciales a lo largo de cada etapa de la vida. También, trata de la metodología en su doble dimensión de métodos instrumentales y etiológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un rápido repaso por la disciplina de la Psicología Social, desde sus orígenes como disciplina autónoma a finales del siglos XIX influida por la corriente del Positivismo y el primer teórico de la Psicología Social, Augusto Comte, que la nombró como Sociología. A continuación, se ofrece un listado con bibliografía fundamental sobre Psicología Social.