1000 resultados para Patrimoni cultural -- Argentina
Resumo:
Este ensayo describe y explica la absorción que la escritura literaria hace de un controvertido fenómeno de la vida polÃtica y cultural argentina: el peronismo. Para ello la autora examina un corpus de textos literarios producidos en las últimas décadas: La novela de Perón (1985), Santa Evita (1995) y Las memorias del General (1996) de Tomás Eloy MartÃnez, y los confronta con los de otros narradores argentinos que relevan la misma isotopÃa: Rodolfo Walsh y Abel Posse. La búsqueda se centra en el análisis de estrategias discursivas que revelan la inscripción de los discursos sociales en la escritura literaria. Zulma Sacca adecua procedimientos de la sociocrÃtica, el psicoanálisis y las teorÃas semióticas para el aprovechamiento del soporte historiográfico y su resignificación literaria. En este texto se evidencia un movimiento de flujo y reflujo en la narrativa que tematiza la figura de Eva Perón hacia el imperativo de construir al personaje como objeto cultural, cuya fijación en la historia argentina le posibilitarÃa un destino esquivo y siempre inquietante.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad describir y explicar la absorción que la escritura literaria hace de un controvertido fenómeno de la vida polÃtica y cultural argentina: el Peronismo. Para ello se recortó un corpus de textos literarios producidos en las últimas décadas: La novela de Perón (1985), Santa Evita (1995) y Las memorias de General (1996) de Tomás Eloy MartÃnez. Accesoriamente, se confrontará con la lectura de otros autores argentinos que relevan la misma isotopÃa, Rodolfo Walsh y Abel Posse. La búsqueda se centrará en el análisis de estrategias discursivas reveladoras de la inscripción de los discursos sociales en la escritura literaria. Se adecuarán, básicamente, procedimientos de la sociocrÃtica, del psicoanálisis y de las teorÃas semióticas para el aprovechamiento del soporte historiográfico y su resignificación literaria.
Resumo:
Cuando surgió la creación del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, nuestros propósitos fueron incrementar el autoconocimiento de la región para contribuir al esclarecimiento de nuestra identidad cultural regional. La concepción de la literatura argentina como sistema integrado por el aporte de áreas geográficas, histórico- sociales y culturales diversas, con sus peculiaridades distintivas que aspiran a lograr la unidad en la pluralidad, constituye el soporte teórico de neustro intento de anudar, a través de la investigación literaria, toda la compleja realidad cultural argentina.
Resumo:
La concepción de la literatura argentina como un sistema integrado por el aporte de áreas geográficas, histórico-sociales y culturales diversas, con sus peculiaridades distintivas que aspiran a lograr la unidad en la pluralidad, constituye el soporte teórcio de nuestro intento de anudar, a través de la investigación literaria, toda la compleja realidad cultural argentina.
Resumo:
Con su obra y con su acción Esteban EcheverrÃa marca un hito en el desarrollo y afianzamiento de la identidad polÃtico social y cultural argentina. Formula expresamente un programa de construcción identitaria y toda su obra se encuentra teñida por la voluntad de crear una literatura propia y original, en una lengua castellana enriquecida por el uso americano, con temas provenientes de la realidad del paÃs y con la finalidad de contribuir, trascendiendo lo estético, al engrandecimiento de su patria. Subyace en cada página de EcheverrÃa la necesidad de crear una sociedad democrática que continúe el pensamiento anticolonial de la Revolución de Mayo. Su “ApologÃa del matambre" condensa ejemplarmente estas caracterÃsticas.
Resumo:
La concepción de la literatura argentina como un sistema integrado por el aporte de áreas geográficas, histórico-sociales y culturales diversas, con sus peculiaridades distintivas que aspiran a lograr la unidad en la pluralidad, constituye el soporte teórico de nuestro intento de anudar, a través de la investigación literaria, toda la compleja realidad cultural argentina.
Resumo:
Se explican los mecanismos receptivos que contribuyeron a mantener el ideario nacionalista y los procesos de identifi cación cultural, a través de la música, mediante el análisis de dos escritos del musicógrafo y crÃtico Gastón Talamón, publicados en 1926 en la revista Tárrega. Figura principal entre los teóricos del denominado ‘nacionalismo musical argentino’, los artÃculos se titulan “Tres nuevas nacionalidades musicales" y “El anti-argentinismo". La metodologÃa utilizada apela a herramientas del análisis discursivo y el marco teórico entrecruza nociones de teorÃa de la recepción y teorÃa de la mediación, en lÃnea con una historia socio-cultural de la música argentina.
Resumo:
Fil: Muñoz, Marisa Alejandra.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de FilosofÃa y Letras
Resumo:
Fil: Triviño, Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias PolÃticas y Sociales
Resumo:
Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El capÃtulo inventaria y estudia los blocaos de defensa, los búnkeres y los asentamiento antiaéreos construidos por el ejército republicano hacia 1937-38 en el entorno de las playas desde el Tamarit al Carabassà y el cabo de Santa Pola, en los términos de Santa Pola y Elche (Alicante). Se trata de una primera aproximación para la puesta en valor de un patrimonio de arquitectura militar del siglo XX (de autorÃa anónima) que está degradándose y permanece olvidado, cuando no silenciado. Su recuperación es importante como monumento (documento) para que la historia no se vuelva a repetir. Se trata de un trabajo de inventariado, catalogación y valoración de piezas de arquitectura militar del siglo XX, como testigos de una época que no debe pasar al olvido. Se trata de un patrimonio que se inserta en las nueva sensibilidad ante el patrimonio surgido en la segunda mitad del s. XX: aquella que ensalza 'la vergüenza' y 'la calamidad' frente al heroÃsmo. Salvaguardar la 'memoria' para que los graves acontecimientos no se repitan.
Resumo:
«Viatjant i llegint: promoció de la lectura i vertebració del paÃs» és un projecte de promoció de la lectura i del patrimoni cultural engegat per la Coordinadora pel Valencià de l'Alcoià -Comtat (Escola Valenciana). Des de l'any 2007 s'han posat en marxa una sèrie de rutes literà ries amb un destinatari doble: el món educatiu, per la vessant didà ctica i d'animació a la lectura; i el públic en general, per la dimensió de promoció turÃstica i de redreçament de la identitat. L'article provarà de justificar el recurs de les rutes literà ries com una eina útil per a l'animació a la lectura i la normalització del valencià . Explicarà en què han consistit tres d'aquestes propostes i farà una aplicació didà ctica de cadascuna, en funció del nivell educatiu en què poden ser treballades, des d'educació primà ria a secundà ria i batxillerat.
Resumo:
En este artÃculo presentamos un balance de la AntropologÃa de la Conservación en el Estado español. Durante las últimas décadas, la protección de los espacios naturales ha aumentado de una manera exponencial en todo el mundo. A la vez que se extendÃa esta patrimonialización de la naturaleza, los trabajos etnográficos sobre las áreas protegidas han ido ganando terreno dentro de la disciplina y, en particular, en el campo de la AntropologÃa Ambiental. La mencionada bibliografÃa ha puesto de relieve los múltiples aspectos derivados de las nuevas polÃticas territoriales de regulación, apropiación y mercantilización de la ‘naturaleza’. En este trabajo realizamos una revisión exhaustiva de la producción generada a raÃz de este interés por las áreas protegidas en nuestro paÃs subrayando sus principales aportaciones, caracterÃsticas y debilidades. De este modo pretendemos reflexionar acerca de su continuidad, con el fin de evitar la mera reiteración y favorecer el avance en sus resultados.