1000 resultados para Parcerias Público-Privadas (PPP)
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Edición dedicada al Trigésimosegundo período de sesiones de la CEPAL (Santo Domingo, República Dominicana, 9-13 de junio de 2008)La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades. CEPAL presenta informe sobre financiamiento para el desarrollo. Opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea. Las nuevas oportunidades para América Latina y el Caribe. Precisiones. Alianzas público-privadas para el desarrollo exportador. Indicadores. Opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea. América Latina y el Caribe en la nueva coyuntura internacional. Publicaciones recientes. Calendario de eventos
Resumo:
En la región centroamericana, Guatemala ha sido pionero en la elaboración y utilización proactiva de “Cuentas de Energía”, las cuales se definen como un marco contable que proporciona una descripción detallada del uso de energía por las distintas actividades económicas y brindan un registro de la producción de emisiones asociado a las distintas fuentes energéticas utilizadas. La estructura contable para desarrollar dichas cuentas se basa en las clasificaciones y definiciones del “Sistema de Contabilidad Nacional”, principal instrumento de medición del desempeño económico en los países de la región centroamericana y del mundo. Uno de los objetivos de las cuentas es la estimación del desempeño energético de las distintas actividades económicas, lo cual se logra mediante una serie de indicadores. La experiencia tanto en la construcción, como en el uso de las “Cuentas de Energía”, ha sido muy aleccionadora para el país y hace pensar del gran potencial que éstas tienen como un instrumento para el seguimiento del uso eficiente de energía a nivel macro y sectorial, tanto en el ámbito nacional como regional. Es por ello que se desarrolla este ensayo, que incluye una discusión sobre las posibilidades reales de implementar y utilizar las “Cuentas de Energía” en países en vías de desarrollo como complemento a los ya conocidos balances energéticos y estadísticas energéticas tradicionales, en particular en su aplicabilidad en países centroamericanos. Para el desarrollo del ensayo, se utilizan, como estudio de caso, el ejercicio de las “Cuentas de Energía” de Guatemala para el período 2001-2006, describiendo las lecciones aprendidas del proceso de implementación, desde los arreglos institucionales hasta el uso de la información por los actores clave.
Resumo:
O artigo pretende descrever e analisar a implantação da parceria que se firmou entre a Secretaria Municipal de Educação de São Jose dos Campos e o Instituto Embraer de Educação e Pesquisa, sob a consultoria da Fundação Pitágoras com o objetivo de instalar um modelo de gestão empresarial na rede de ensino municipal. Para tanto, utilizou-se, dados de matrículas, documentos oficiais e entrevistas realizadas em 2008, com representantes do Instituto Embraer, Fundação Pitágoras e Secretaria Municipal de Educação. O artigo evidencia que a adesão ao modelo de gestão empresarial nomeado Sistema de Gestão Integrado (SGI) não se deu pela necessidade, mas pela oferta do Instituto Embraer. Além disso, constatamos que a parceria não pode garantir a prometida educação pública de “qualidade” na perspectiva já que organiza o sistema educacional em moldes empresariais visto que o SGI pode influenciar na responsabilidade dos estabelecimentos de ensino ao elaborar e executar a sua proposta pedagógica, prejudicando a autonomia pedagógica das escolas.
Resumo:
This paper analyses how innovations and educational reforms affect curricular construction at public schools. It aims at reflecting if the Curricular Proposal for the state of São Paulo preserves the autonomy and identity of schools, if it respects their pedagogical political project, without attempting to homogenize them; how it changes every‐day school life, teacher’s practices, interpersonal relationships and power relations. We depart from the presupposition that this proposal adopts principles of the educational reforms started in the middle of the 90s, such as: adoption of national guidelines; introduction of market mechanisms, generating the fragility of teachers’ representation and their de‐ professionalization; relativity of the State’s role; stimuli to partnerships between public and private institutions in the fields of administration, allocation of financial resources for teaching and implementation of external evaluating systems. At the same time, official discourse highlights decentralization, democratic administration, community participation. Some of these principles are recurrent in curriculum reforms: emphasis on the knowledge society, pedagogy of competencies and of learning to learn. In this way, we understand that the proposal aims at homogenizing school knowledge and curriculum practices, representing the notion of curriculum as product. We consider that the novelty and relevance of implemented measures demand further research, and that will be implemented by the author in 2010.
Resumo:
Hay sectores de la sociedad que se encuentran excluidos del acceso a servicios financieros. Las microfinanzas buscan suplir dichos servicios a través de microcréditos, microseguros y productos de ahorro diseñados especialmente para sus destinatarios. El sector de los microseguros en Latinoamérica y el Caribe ha experimentado en los últimos años un importante crecimiento en la cobertura de vida y accidentes, así como un notable incremento en los productos que cubren riesgos múltiples. En Argentina el desarrollo del mercado microasegurador es incipiente aún. Los primeros casos se deben a alianzas público-privadas. La siguiente investigación pretende evaluar el sector microfinanciero y asegurador argentino, identificando la demanda y la oferta potencial para productos de microseguro, y analizar la experiencia regional para detectar experiencias destacadas con el fin de poder elaborar propuestas y recomendaciones acerca de la implementación de productos de microseguro en el país.
Resumo:
La Unión Europea acaba de lanzar una iniciativa para fomentar Participaciones Público Privadas (PPPs) mediante bonos de proyecto más atractivos a inversores institucionales para promover proyectos transeuropeos. Esto se logra a través de mecanismos de mejora crediticia como garantías de liquidez o tramos de deuda subordinada facilitados por el Banco Europeo de Inversiones. Esta iniciativa pretende evitar los problemas de liquidez experimentados actualmente por bancos comerciales en Europa para financiar megaproyectos. En este artículo exploramos las ventajas e inconvenientes de esta iniciativa para promover redes de infraestructuras transnacionales en Europa, y analizamos su aplicabilidad a otras áreas como Latino-América. The European Union recently launched an initiative to foster Public Private Partnerships (PPPs) for delivering Trans-European projects by making long-term project-bonds more appealing to institutional investors. This is achieved through credit-enhancement mechanisms such as partial stand-by liquidity guarantees, or layers of subordinated debt provided by the European Investment Bank. This initiative intends to circumvent the liquidity problems currently endured by commercial banks in Europe to fund megaprojects. In this paper we explore the advantages and drawbacks of this initiative for promoting transnational infrastructure networks in Europe, and analyse its applicability to other economic areas such as Latin America.