330 resultados para PASTOS – ABONOS
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar o acúmulo de forragem, a estrutura do dossel, o valor nutritivo, o consumo de forragem e a produção animal, em pastos de Urochloa humidicola sob lotação contínua. As cultivares BRS Tupi e Comum foram avaliadas durante os períodos de seca e das águas (julho de 2011 a agosto de 2012), em delineamento experimental de blocos ao acaso, com dois tratamentos e seis repetições. Mensalmente, os animais foram pesados e os pastos amostrados para a determinação de: taxa de acúmulo de forragem (TAF); massa de forragem; percentagens de folha (PF), colmo e material morto (PM); e valor nutritivo. O consumo de matéria seca (CMS) foi determinado uma vez a cada período. 'BRS Tupi' apresentou maiores TAF e PF e menor PM do que a 'Comum', durante o período das águas. O valor nutritivo, o CMS e o ganho médio diário foram semelhantes entre as duas cultivares. O conteúdo de proteína bruta da forragem - 6,0 e 5,0%, respectivamente, para os períodos das águas e seco - foi o principal fator limitante ao CMS. 'BRS Tupi' recebeu maior taxa de lotação e, consequentemente, possibilitou maior ganho de peso vivo por área (192 kg ha-1 por ano) do que a 'Comum' (126 kg ha-1 por ano). A 'BRS Tupi' é uma boa alternativa para a diversificação de pastagens em solos de baixa fertilidade sujeitos a alagamento temporário.
Resumo:
Resumo: O objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho de bezerros Nelore recém-desmamados em resposta à suplementação com aditivos nutricionais e minerais orgânicos no sal mineral proteinado, em pastagem de Urochloa brizantha 'Marandu', na época seca. Foram utilizados 112 bezerros com idade entre 7-8 meses e com 252±24 kg. Os animais foram divididos em pastos sob lotação rotativa e receberam os tratamentos: sal mineral proteinado (controle); e sal mineral proteinado com minerais na forma orgânica, com monensina ou com óleos funcionais. A cada ciclo de pastejo, foram calculados o consumo de suplemento, o ganho de peso e a eficiência; coletadas amostras de sangue para análise de minerais; e feitas ultrassonografias de carcaça. O consumo do tratamento com monensina foi inferior ao dos demais (0,47 kg por dia); os consumos dos tratamentos controle (0,82 kg por dia) e com óleo (0,8 kg por dia) foram semelhantes; e o do tratamento com minerais orgânicos foi superior ao dos outros (0,92 kg por dia). Diferenças entre os tratamentos não foram observadas para ganho de peso (0,123 kg por dia) e para eficiência (0,161). A área de olho de lombo (46,81 cm2) e a espessura de gordura subcutânea (0,77 mm) não diferiram significativamente entre os tratamentos. A adição de monensina diminui o consumo do suplemento, o que pode significar menor ingestão de proteína e prejuízo ao desempenho dos animais.
Resumo:
Resumo: O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito de frequências e intensidades de desfolhação sobre os componentes da biomassa e a estrutura do dossel em capim-aruana (Panicum maximum 'Aruana IZ-5'), pastejado sob lotação rotativa com ovinos. Avaliaram-se duas frequências de desfolhação (FD), com níveis de interceptação de 85 e 95% da radiação fotossinteticamente ativa (Irfa) incidente no topo do dossel, e duas intensidades de desfolhação (ID), com índices de área foliar residual (IAFr) de 1,0 e 1,8. Utilizou-se o delineamento inteiramente casualizado, com arranjo fatorial 2x2. Os componentes da biomassa e as características estruturais nas condições de pré-pastejo foram afetados principalmente pela FD, com a redução da biomassa de colmos verdes e de forragem morta, e, ainda, pela elevação da altura da primeira lígula viva. Pastos manejados com menor FD proporcionaram menor relação lâmina foliar/colmo, com média de 1,65, e os pastos com maior FD apresentaram média de lâmina foliar/colmo de 2,40. Os componentes da biomassa residual foram afetados pela ID, com maior biomassa de forragem verde residual em pastos manejados com IAFr de 1,8. Os pastos manejados com 95% de Irfa e IAFr de 1,8 apresentaram biomassa de colmo verde residual e biomassa de forragem morta residual superiores aos dos demais manejos. Para pastejo por ovinos, o capim-aruana deve ser manejado com frequência de 85% de Irfa e intensidade de desfolhação correspondente a IAFr de 1,0.
Resumo:
A causa de la ràpida evolució de la tecnologia, una gran quantitat de publicacions sobre pastures i farratges fetes a Catalunya han quedat oblidades. S'aprofita l'oportunitat de participar en el projecte «Tipificación, cartografía y evolución de los pastos españoles (1800-2004)» per posar al dia la revisió bibliogràfica. Amb la nostra recerca s'han trobat 316 articles o llibres sobre cultius farratgers i 159 sobre prats i pastures que en aquest treball es presenten ordenats per cultius.
Resumo:
Frente a la gran variedad de opciones y precios de los distintos abonos nitrogenados, resulta de interés contar con información comparativa de los diversos tipos de fertilizantes. El objetivo del presente trabajo fue comparar los efectos de diferentes fuentes de nitrógeno sobre la producción de grano y forraje de maíz y sobre el N residual en el suelo después de la cosecha. Los abonos comparados representan la variabilidad existente en el mercado: dos abonos simples nítrico amoniacales (nitrato amónico y nitrosulfato amónico), un abono simple de lenta liberación (urea recubierta con el polímero ESN) y dos abonos complejos con inhibidores de la nitrificación (DCD y DMPP)
Resumo:
El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analítica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energéticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca barcelonesa del Vallès, en dos momentos históricos que ilustran las características y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes en los últimos 150 años. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgánica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representa un sistema agrario industrializado donde la energía fósil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energéticos de los dos periodos analizados. A partir de ellos hemos constatado que en los 150 años transcurridos se ha producido una espectacular pérdida de eficiencia energética y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por hectárea de los diversos cultivos y de la producción ganadería, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgánica avanzada a unos sistemas agrarios con elevado consumo de combustibles fósiles en forma de carburantes, abonos de síntesis y fitosanitarios y,especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.
Resumo:
Es va realitzar una sèrie d'assaigs d'adobat nitrogenat en diferents comarques de la Catalunya interior. En el conjunt d'aquests assaigs es varen comprovar tres mètodes diferents que es va considerar que eren prometedors per tal de millorar la fertilització nitrogenada. Els mètodes assajats eren el mètode del balanç de nitrogen, el del nitrogen mineral i el del contingut de nitrats al suc de la base de les tiges (CNSBT). Els sòls on es van realitzar els assaigs no presentaven cap limitació especial per al cultiu del blat i eren profunds, ben drenats, no salins i de textura mitjana; l'única excepció era un assaig sobre sòl moderadament profund. Per tant, i també pel que fa a la fertilitat química, els sòls s'han de considerar d'un potencial productiu mitjàalt. El mètode del balanç de nitrogen s'ha mostrat com a molt prometedor de cara a definir si cal la magnitud de l'adobat de cobertora per a les condicions estudiades. El mètode de nitrogen mineral també ha estat efectiu en aquest sentit, mentre que el del CNSBT s'ha revelat com a no aplicable en les condicions assajades, on en molts casos l'aigua és també factor limitant. Al llarg dels assaigs s'han identificat un seguit de factors que impedeixen ajustar la fertilitat nitrogenada. Entre aquests cal esmentar la mala estimació de la producció objectiu, la dificultat de predir el N disponible a partir dels adobs orgànics, dificultats de mostreig pel nitrogen nítric i l'efecte crític que té l'erràtica disponibilitat d'aigua que complica molt l'estratègia de fertilització nitrogenada a adoptar.
Resumo:
Se analizaron las variaciones de peso durante la estación de pastoreo de vacas multíparas de raza Parda Alpina con partos en otoño (n = 152) o primavera (n = 123) durante el período 1989-1996. Los animales pasta- ron en áreas boscosas (900-1.500 m, 0,2 vacas/ha) y en pastos supraforestales (1.500-2.200 m, 1,2 vacas/ha). Las vacas con parto en otoño presentaron mayores recuperaciones de peso en pastoreo que las de primavera (0,661 vs 0,071 kg/día, P < 0,001), diferencia observada tanto en los pastos forestales como en los supraforestales. Las variaciones de peso en pastoreo se relacionaron negativamente con las observadas en estabulación (r = –0,20, P < 0,05) y también con el peso a la salida al pasto (r = –0,32, P < 0,05). La contribución energética del pasto a los aportes recibidos anualmente de la dieta fue similar en ambas parideras (43,6 p. 100 y 42,2 p. 100 en otoño y primavera, respectivamente, NS), aunque la pauta de reparto de la energía hacia las funciones fisiológicas en los distintos períodos de manejo fue diferente.
Resumo:
Durante estos últimos 50 años ha tenido lugar un abandono de las masías y de los cultivos tradicionales en los Prepirineos catalanes. En este trabajo se han estudiado los cambios de usos del suelo desde los años 50 hasta la actualidad en una cuenca de 6577 ha situada en la cabecera de la Ribera Salada (El Solsonès). Para ello se han utilizado fotografías aéreas del año 1957 y del año 1992. Como base cartográfica sirvieron los ortofotomapas del año 1993. El análisis de los cambios de usos según diferentes variables (pendiente y orientación) y según diferentes enfoques (intensidad del cambio y uso final), se ha llevado a cabo mediante el programa de SIG ARC/INFO®. Se han establecido tendencias en la evolución de los usos según la pendiente y la orientación. Los resultados obtenidos muestran que los campos de cultivo son los que han disminuido más en superficie, dando lugar a pastos. Por otro lado, el bosque denso ha aumentado considerablemente su extensión (845 ha).
Resumo:
A partir de 1945, la administración colonial francesa emprendió en Marruecos algunos esfuerzos para modernizar la agricultura del país Esta política se basó principalmente en facilitar el acceso de los agricultores marroquíes a las modernas técnicas de cultivo (tracción mecánica abonos, semillas seleccionadas, etc.). Después de la independencia en 1956, estos esfuerzos fueron intensificados por las autoridades marroquíes mediante programas como la «Operation Labour», que reproducían los esfuerzos anteriores afectando a grandes superficies Los escasos resultados obtenidos llevaron al diseño de una política basada en la Reforma Agraria la cual afectaba como factor nuevo el control directo de la administración en los esfuerzos de modernización de la agricultura en las tierras expropiadas a los colonos y repartidas entre los campesinos marroquíes De nuevo los escasos resultados obtenidos han puesto de manifiesto las limitaciones de los esquemas de desarrollo agrícola basados en la intensificación de la agricultura de los países en vías de desarrollo.
Resumo:
A causa de la ràpida evolució de la tecnologia, una gran quantitat de publicacions sobre pastures i farratges fetes a Catalunya han quedat oblidades. S’aprofita l’oportunitat de participar en el projecte «Tipificación, cartogra- fía y evolución de los pastos españoles (1800-2004)» per posar al dia la revisió bibliogràfica.Amb la nostra recerca s’han trobat 316 articles o llibres sobre cultius farratgers i 159 sobre prats i pastures que en aquest treball es presenten ordenats per cultius.
Resumo:
La esparceta es un tradicional cultivo forrajero de gran importancia en determinadas zonas del nordeste español a cuya mejora agronómica y genética se ha prestado poca atención. El presente trabajo analiza la variabilidad existente en los materiales cultivados en nuestro país del tipo común o de un corte y estudia la existencia de diferencias ecotípicas y su caracterización. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la gran variabilidad existente intra e interpoblacional, diferenciándose perfectamente las esparcetas de uno y dos cortes. La diferenciación dentro de cada uno de estos tipos no es tan clara. La zona más homogénea y mejor caracterizada es la de Teruel.
Resumo:
En otoño de 1984 tuvimos la ocasión de recolectar este orófito europeo, con fruto maduro, en la cumbre del macizo calcáreo de la 'Mare de Deu del Mont', próximo a la población de Besalú (Prepirineos orientales). Vive en los rellanos herbosos inclinados, fisuras y oquedades de la cumbre, muy localizado, en pastos mesoxerófilos del Festucion gautieri. Un inventario tomado en el lugar muestra la siguiente composición florística (exp. N, incl. 60°, cobert. 100%): Festuca gautieri 5.5, Peucedanum schottii 2.3, Veronica austriaca subsp. vahlii 1.1, Avenula mirandana 1.1, Cruciata glabra 1.1, Phyteuma orbiculare 1.1, Seseli montanum 1.1, Dianthus seguieri subsp. gautieri 1.1, Galium pinetorum + , Vicia sepium +, Campanula rotundifolia +, Moehringia muscosa +.1, Allium senescens +, Teucrium chamaedrys + , Asperula cynanchica +, Dactylis glomerata + , Dianthus monspeliacus +, Sedum reflexum +, Vincetoxicum hirundinaria subsp. intermedium +.
Resumo:
[spa] En los últimos años ha aumentado el interés arqueológico por los cambios territoriales de época histórica. Asimismo, el número de registros polínicos ha aumentado sensiblemente. A pesar de que la falta de marcos cronológicos fiables impone límites a las interpretaciones sobre antropización, el presente artículo pretende realizar una síntesis de los cambios paleoambientales documentados entre los siglos VIII aC y XII dC, haciendo especial referencia a las transformaciones humanas del entorno. Este conjunto de datos polínicos hace evidente una intervención humana al inicio del periodo ibérico, presión que se intensifica durante el iberismo Pleno con la expansión de actividades agrícolas. El mundo romano significa una explotación del espacio menos extensiva, si bien el el siglo VII dC se produce una extensión de los pastos tanto en sectores elevados del Pirineo como de litoral catalán que modifica profundamente el paisaje. [eng] The archaeological interest on the environmental changes during historical times has increased during the last decades. In accordance, a number of palynological from NE Spain records has been recently published. Despite chronological frame works are not yet enough reliable, this paper proposes a synthesis of landscape changes from VIIIth century BC to XIIth century AD. Palynological data suggest the presence of human impacts at ghe beginning of iberic times. Humans pressure, mainly farmning activities, intensified during iberian times. Roman times record a less extensive land use but at the IVth century AD, grazing expanded at regional scale. Pastures expanded again at VIIth century AD, reaching high altitudes in the Pyrenees while at littoral plains, meadows were used for grazing. This period resulted in a deep change of the Catalan lansacapes.
Resumo:
Desde 1995, pastos formados com Brachiaria brizantha cv. Marandu vêm sendo devastados por uma doença cujo sintoma típico é a morte de touceiras. Das amostras de plantas coletadas nos municípios de Paragominas (PA), Carutapera (MA) e Araguaína (TO), exibindo sintomas iniciais da doença, bem como, de sementes obteve-se quatro isolados de Pythium spp. e um de Rhizoctonia solani associados aos tecidos doentes. Os resultados dos testes de patogenicidade comprovaram que o principal agente da podridão do coleto do capim-braquiarão é Pythium periilum. A infestação do solo com mistura de inóculo dos três isolados de P. periilum e de R. solani resultou em elevada quantidade de doença (p<0,01). Na presença de alta população de R. solani, no solo, a associação desses patógenos deverá aumentar as áreas degradadas de pasto de capim-braquiarão, principalmente aquelas manejadas de modo inadequado, desde que R. solani é um reconhecido patógeno de B. brizantha. Trata-se do primeiro registro de P. periilum como agente primário de doença, em coleto de B. brizantha.