1000 resultados para Orientación étnica
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo en el centro de Bachillerato Los Cristianos (Tenerife). La muestra abarca 500 alumnos y colaboran 28 profesores. Los objetivos, dirigidos al asesoramiento de los alumnos (técnicas de estudio, análisis de su situación personal y social), de los padres (en el desarrollo de su función educadora) y de los profesores (en su acción tutorial), sólo se han conseguido en parte, debido fundamentalmente a problemas de organización, de retraso en la partida presupuestaria, tiempo insuficiente, etc. Se solicita la prórroga del proyecto una vez que se tienen los datos de los alumnos, por lo que habría que dedicarse exclusivamente a los objetivos funcionales, es decir, técnicas de estudio, orientación escolar y profesional, etc..
Resumo:
Los componentes del grupo estable del presente proyecto son miembros del servicio de orientación (STOEP), con experiencia en actividades de orientación profesional. La zona de influencia pertenece a la isla de La Palma, 16 centros en total. Se trata de orientar a los alumnos al término de la EGB, tanto en lo profesional como en lo pedagógico. Objetivos: -Coordinar el trabajo de grupo en las tareas de orientación profesional. -Elaborar programas informáticos de apoyo al alumno en su toma de decisiones. -Elaborar programas informáticos de apoyo al tutor y orientador en sus funciones de orientación al alumno. -Elaboración de materiales de apoyo o cuadernillos profesionales. La metodología es fundamentalmente activa. Se elaboró un programa de orientación profesional para alumnos de octavo de EGB centrado en la elaboración de materiales y recursos. El programa consta de tres apartados: 1. Elaboración de cuestionarios: CIOP-A (cuestionario inicial dirigido a octavo de EGB centrado en la elaboración de medios y recursos); CIOP-C (cuestionario dirigido a centros de enseñanzas medias y otros estudios de carácter formativo); CIOP-I (dirigido a instituciones para recabar información). 2. Trabajo de campo: selección y planificación de visitas a los centros: institutos de bachillerato, escuelas talleres, etc. 3. Programa informático. Resultados: se ha logrado un mayor acercamiento a la realidad de los centros visitados y a la oferta educativa que ofrece la isla. El cuestionario inicial revela la escasa información que poseen los alumnos con respecto a las posibles salidas profesionales y educativas al término de la EGB. Existe constancia de datos estadísticos en la memoria, aunque sin comentario alguno. Se consiguieron los objetivos marcados, pero al no concluir la experiencia, se solicita prorrogar la experiencia.
Resumo:
Nos encontramos actualmente en un proceso de reforma de la enseñanza no universitaria, que culminará en los próximos años, con la implantación definitiva del modelo de escuela que define la LOGSE. Este proyecto pretende desarrollar nuevas ideas y perspectivas que contribuyan a ir definiendo un nuevo modelo de Orientación vocacional, que en sintonía con la LOGSE, permita ofrecer a los centros directrices claras de acción. Los integrantes de este proyecto son orientadores del Servicio de Orientación de la Consejería y profesores del departamento de Didáctica e Investigación Educativa del Comportamiento, de la Universidad de La Laguna. Los objetivos que se pretenden conseguir con este proyecto son los siguientes: 1. Analizar el papel que ocupa la orientación vocacional en el contexto de la LOGSE y ver cuáles son las perspectivas de futuro que se abren en este campo. 2. Clarificar el papel que desempeñan los orientadores en los contextos escolares. 3. Promover líneas de acción para que la orientación vocacional se institucionalice en cada centro. 4. Elaborar recursos que faciliten el desarrollo de acciones de orientación en los centros. 5. Determinar las necesidades que en relación a la orientación vocacional se viven en los centros. 6. Revisar y actualizar los programas de Orientación Vocacional que se están llevando a cabo actualmente en la zona sur II. 7. Facilitar la formación inicial y permanente de los profesores en el campo de la orientación vocacional. El proyecto se ha dividido en dos niveles de intervención, que coincide básicamente con la propia frecuencia del modelo de trabajo a desarrollar: -Las primeras fases del proyecto están pensadas básicamente para profundizar en el campo de la orientación vocacional y analizar la situación real que se vive en los centros con respecto a ello. -En las siguientes fases del proyecto se pretende concretar en acciones las directrices teóricas generadas, siempre en función de las necesidades detectadas. Durante estas fases será necesario el trabajo directo en los Centros y especialmente con los profesores tutores. En el último trimestre se elaboró el documento de difusión del Modelo de la Acción tutorial, basada en la teoría de Educación para la carrera. El sistema de trabajo dentro del grupo ha sido el seminario y el trabajo en equipo..
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo ahondar en el conocimiento de los procesos de pensamiento de los seres humanos, concretamente en lo que se refiere a la diferenciación entre las formas de razonamiento heurístico y algorítmico. Se sigue el modelo propuesto por Groner (1991). 191 personas (licenciados y estudiantes universitarios) menores de 26 años; de ellos 103 eran mujeres y 88 hombres. Del total de la muestra, 101 personas realizaron un retest de la escala a los 60 minutos y las restantes 90 personas a los 30 días. Teniendo en cuenta el carácter exploratorio de este estudio se plantearon las siguientes hipótesis: 1. La adaptación a Lengua Española de la escala de orientación heurística de Groner, manteniendo la misma metodología, obtendrá el mismo factor bipolar obtenido en la muestra Suiza, explicando un porcentaje de varianza similar; 2. Una mejora de la metodología empleada permitirá una explicación más adecuada del constructo subyacente; 3. Existe un constructo de razonamiento general, que incorpora dos factores, uno algorítmico y otro heurístico. Escala de orientación heurística de Groner and Groner. En la primera fase (réplica al estudio suizo) se reprodujeron los análisis realizados por el grupo investigador suizo: fiabilidad de la escala, frecuencias de categorías por ítems, análisis factorial y reducción de la escala, correlaciones de las puntuaciones de la escala en las distintas versiones. Segunda fase (replanteamiento metodológico): depuración de ítems, depuración de sujetos, fiabilidad de la escala, estructuración factorial de la escala. 1. La réplica de la metodología utilizada por Groner en la construcción de la escala genera, en nuestro estudio, la reproducción de los resultados obtenidos en Suiza. 2. Esta adaptación, a la Lengua Española, no consigue apresar el factor bipolar del tipo de razonamiento humano, propuesto por Groner. 3. La versión reducida a 30 ítems, siguiendo las propuestas metodológicas de Groner y Groner, tampoco consigue apresar dicho factor. 4. La estructura factorial extraída en la primera fase de nuestra investigación responde a los dos tipos de razonamiento propuestos por Groner, pero sin producirse la dicotomización del factor. 5. La utilización de una metodología diferente mejora el modelo de Groner a nivel explicativo. 6. La versión reducida resultante del replanteamiento metodológico de la investigación, consigue apresar el constructo sugerido en la investigación Suiza. 7. El constructo de razonamiento humano resultante consta de dos factores, uno heurístico general y otro algorítmico, en vez de un único factor bipolar que los recoja. 8. Sin embargo, estos factores parecen no existir ante un análisis más estricto (de ecuaciones estructurales). Parece claro que el devenir del razonamiento humano camina por otros derroteros en las últimas décadas que lo que plantea el prometedor modelo de Groner, tanto en la literatura cognitiva como en la inteligencia artificial. Sin embargo, con las modificaciones metodológicas que planteamos nosotros, los resultados parecen esperanzadores.
Resumo:
Este trabajo se encuadra, desde el punto de vista teórico, en el contexto de razonamiento humano, y dentro de él en el campo del llamado razonamiento heurístico, entendido como una dimensión del estilo cognitivo para la población canaria de la 'escala de razonamiento heurístico', elaborada por Groner y Groner (1991), como instrumento de medida de tal dimensión. Participaron 148 personas no universitarias, de un gran abanico de profesiones, mayores de 25 años. La primera parte del trabajo presenta una reflexión teórica en torno a la concepción del razonamiento heurístico, a fin de realizar un intento de operacionalizar tal concepto-constructo, como paso previo para su medida. En el segundo capítulo se describe un instrumento de medida surgido en 1991, elaborado por el suizo, Groner que tiene como finalidad diferenciar entre sujetos cuyo razonamiento siga una pauta de carácter heurístico frente a aquella cuya estrategia es algorítmica. Se expone cuál ha sido el desarrollo de la escala original suiza y sus características estadísticas. Los siguientes capítulos se dedican al método empleado en este estudio, para la posible estandarización de la escala en Lengua Castellana. 'Escala de razonamiento heurístico' de Groner y Groner (1991). 1. La réplica de la metodología utilizada por Groner y Groner genera en nuestro estudio la reproducción de los resultados obtenidos en Suiza. 2. Esta adaptación no logra apresar el factor bipolar del tipo de razonamiento humano propuesto por ellos (al igual que la escala original). La versión reducida de 30 ítems tampoco consigue apresar dicho factor. 3. La utilización de una metodología diferente mejora el modelo de Groner a nivel explicativo, pero mantiene las incongruencias teóricas detectadas en su metodología. 4. La estructura factorial de la primera fase de esta investigación responde a los dos tipos de razonamiento propuestos por Groner, pero sin producirse la dicotomización del factor. 5. La versión reducida resultante del replanteamiento metodológico de la investigación, consigue apresar el constructo surgido en la investigación suiza, a nivel empírico. 6. El constructo de razonamiento humano obtenido con la nueva versión de la escala consta de tres factores, uno de razonamiento heurístico general y dos algorítmicos, en vez de un único factor bipolar que los recoja. 7. El instrumento de medida propuesto en este trabajo, no permite diferenciar entre sujetos con modos de razonamiento diferenciales. No existen estilos cognitivos definidos que puedan englobarse en las definiciones propuestas de razonamiento heurístico VS algorítmico. Los datos derivados de las distintas depuraciones a que sometimos la escala parecen indicar dicha afirmación, si bien hay que hacer la salvedad de que la escala debería ser rechazada totalmente si se quiere verificar un nuevo modelo, por ejemplo el modelo de Evans (1984) o Kauswisher (1989) que contempla la interacción 'conocimiento previo x características impuestas por la tarea'.
Resumo:
Este trabajo pretende ser una contribución al estudio de la lexicografía monolingüe española, al ser conscientes de la importancia de este sector de lexicografía práctica, así como revisar los métodos lexicográficos empleados hasta ahora. 300 alumnos de EGB y 100 de BUP, a los cuales se les aplicó un cuestionario. A) 500 alumnos de primero de la Escuela de Magisterio y 50 universitarios recién licenciados a los que se les aplicó el cuestionario. B) 50 profesores de EGB a los que se les pasó un cuestionario. C) Todos los sujetos proceden de la isla de Tenerife. El trabajo consta de dos partes: una primera parte donde se estudian cuestiones de lexicografía general y española y se someten a revisión crítica el tratamiento que se ha dado a ciertos componentes de todo diccionario monolingüe: la definición, la acepción, etc. En una segunda parte se hace un estudio de los diccionarios de orientación escolar, donde a través de una encuesta se trata de determinar cuáles son los diccionarios más utilizados, que tipo de inconvenientes presentan a los estudiantes, grado de utilidad, etc. Se elaboraron tres modelos de cuestionarios para la encuesta realizada, dirigidos a estudiantes de EGB y BUP, a alumnos universitarios de primer curso y recién licenciados y a profesores de EGB y BUP respectivamente. En cuanto a las relaciones entre el diccionario y sus usuarios se observa una falta total de información de cuestiones de lexicografía que posee la totalidad de los alumnos encuestados y la mayoría de los profesores. Creencia ingenua de que la calidad del diccionario está en relación directa con el número de entradas que registra. La gran limitación de las funciones del diccionario, pues solo se utiliza en las clases de Lengua española. El único procedimiento para utilizar la lexicografía escolar para adecuar las definiciones a sus destinatarios, es el acortamiento, con todos los inconvenientes que pueda presentar. Muy pocos diccionarios escolares, sólo tres de los analizados, informan al usuario de las características de la obra y proporcionan instrucciones para su manejo. Las acepciones no se corresponden con signos distintos, y los criterios seguidos para su separación son completamente subjetivos. El criterio de ordenación de acepciones más común en la lexicografía escolar es el histórico; convendría un orden lógico. La lexicografía escolar no utiliza criterio alguno para seleccionar las acepciones que han de registrarse en cada artículo. La mayoría de los diccionarios escolares registran extranjerismos, sin dar cuenta de su origen ni naturaleza. Sólo un mínimo porcentaje de diccionarios escolares proporcionan ejemplos que ilustran algunas definiciones. Para cumplir eficazmente con su misión, la lexicografía se deberá apoyar en el conocimiento científico del lenguaje, desarrollando una teoría y metodología propias que deberán surgir de una síntesis entre lexicografía práctica y lingüística teórica.
Resumo:
Disponer de datos utilizables en la orientación de los alumnos preuniversitarios de cara a la orientación sobre su elección de estudios universitarios. Se estudia un total de 1126 alumnos matriculados desde el curso 1977-78 en la Universidad de Cantabria. La muestra está constituída por un total de 572 alumnos de facultades y 554 de escuelas universitarias. Se analiza el alumnado comprobando el sexo, edad de comienzo de los estudios, domicilio familiar, notas de COU y selectividad. Por otro lado se analizaron los índices de dificultad de los estudios universitarios comprobando las siguientes variables: rendimiento global del alumnado, en el que se analizan aspectos como comprobar los alumnos que han finalizado las carreras puntualmente, los que repiten 1, 2 ó 3 ó más cursos, los que se trasladan a otro centro de la Universidad de Cantabria, o a otra universidad, los que abandonan los estudios. Todos estos aspectos son analizados frente a las variables independientes: Facultad, Escuela Universitaria, y frente a las distintas carreras. También se analiza la dificultad por centros y por cursos. Los datos se recogieron en las secretarías de los centros en base a las siguientes fuentes: expedientes de alumnos: en los que se tomaron datos sobre incidencias académicas, número de convovatorias necesarias para aprobar, tiempo empleado, etc. Impresos de matrícula: datos personales, familiares, condiciones de ingreso, etc. Papeletas con notas de COU y Selectividad. Se calculan los porcentajes de todas las variables en función de las variables independientes. El éxito de los estudios viene asociado con la condición de alumnos menores de 20 años, con buen rendimiento preuniversitario y domicilio familiar en Santander. No aparece la relación significativa entre la regularidad y el resto de las variables. La dificultad por cursos se pone de manifiesto en el primer curso de todas las carreras. Además las Facultades arrojan un mayor porcentaje de alumnos que finalizan puntualmente y alumnos que reorientan sus estudios. Mientras que en las escuelas el abandono es mayor que en las Facultades.
Resumo:
Iniciar una vía de aproximación a la evaluación de los centros de enseñanza, ya que debido a lo problemático del tema es imposible realizar una receta mágica que resuelva el problema de la evaluacion. El objeto del trabajo es el estudio y análisis de los centros de capacitación agraria, no para clasificarlos como buenos o malos, sino para mejorar su funcionamiento y con ello el rendimiento del propio centro y de los alumnos. La evaluación se realiza bajo el enfoque educativo, es decir, midiendo los antecedentes, proceso y producto educativo resultante. Para la realización de la evaluación hay que analizar a los alumnos, al centro, al profesorado y a los programas impartidos. Así el trabajo propone encuestas, para cada uno de estos apartados, que ayuden a realizar la evaluación de cada uno de ellos por separado. Encuestas ad-hoc para cada uno de los apartados, en las que se tienen en cuenta los distintos aspectos a analizar para cada uno de ellos. Cada persona interesada en evaluar el centro debe aplicar los cuestionarios y en función del porcentaje obtenido, o de la puntuación (hay encuestas de los dos tipos) realizar la evaluación del centro. Los resultados son las encuestas que aparecen en el trabajo, para que cada persona disponga del material necesario para realizar la evaluación.
Resumo:
Ponencia del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen de la autora. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
El proyecto Ruta Escolar es el planteamiento de un instrumento o herramienta de valoración que permitirá a los padres de familia acceder a una información detallada sobre aspectos relacionados con la o las instituciones educativas en las cuales ha pensado para continuar la educación de sus hijos luego de finalizada la educación preescolar, pero no es un camino de una sola vía, en el cual como la mayoría de proyectos se toman en cuenta las características de la institución, Ruta Escolar toma en cuenta a quien es el más importante “componente”,por así decirlo, de la comunidad educativa: el niño, pues él es finalmente quien será afectado por esta decisión. Este proyecto es una iniciativa de cuatro profesionales pertenecientes a la Especialización de Desarrollo Infantil y Procesos de Aprendizaje, quienes concientes del alto grado de incomprensión entre los lineamientos de las instituciones preescolares versus el niño, la familia y la educación primaria, buscan aportar a la “reducción del impacto que una inadecuada selección causa tanto en el niño como en su familia y en la institución”
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen de los autores