1000 resultados para Ordenadores en la enseñanza
Resumo:
El grupo pretende trabajar fundamentalmente en las dos líneas siguientes: -Confección de actividades para la utilización del ordenador en la clase de matemáticas como un recurso de cálculo, de demostración/exposición, para reforzar el aprendizaje y de aprendizaje investigativo. -Inventario del software específico existente relacionado con la asignatura, confeccionando fichas guías para la evaluación de los programas. Participan 10 docentes pertenecientes a 8 centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo mediante la puesta en práctica de experiencias colectivas. -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos, en el desarrollo curricular del área de matemáticas. -Conocer y valorar la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana, así como sus relaciones con diferentes aspectos de la actividad humana. -Introducirnos en temas interdisciplinares que permitan enfocar las matemáticas desde otros puntos de vista. -Iniciar y profundizar en el proceso de experimentación científica mediante la elaboración y realización de diversos experimentos sencillos. La metodología del programa debe poseer un equilibrio entre el aprendizaje por descubrimiento y la exploración personal, por una parte, y entre la enseñanza sistemática y la ayuda del profesor, por otra, siempre teniendo en cuenta las diferencias individuales y la motivación del estudiante. El trabajo realizado por el equipo de profesores se puede valorar de forma positiva por: -estudio y manejo del software. -Conocimiento y manejo de la calculadora gráfica. -Intercambio de experiencias. -Estudio de las posibilidades didácticas del material empleado. -Reconocimiento de las mejoras que suponen el uso de las nuevas tecnologías. -El esfuerzo realizado en la elaboración de los materiales curriculares. -La consecución de los objetivos propuestos en el proyecto. Como aspectos negativos están: -falta de asesoramiento adecuado. -Falta de recursos en los centros. -Dificultades económicas para la compra de material. Aunque, en general las actividades no se llevaron a la práctica en el presente curso, para evitar desajustes con la programación, algunas de ellas se llevaron al aula de forma experimental. En aquellos centros en los que se llevó a la práctica se obtuvieron las siguientes conclusiones: -El ordenador pareció motivar a un gran número de alumnos. -Se consiguió que las clases fueran más ágiles. -Permitió el trabajo colectivo de los alumnos. -Favoreció el aprendizaje de determinados contenidos. -Fomentó el interés por las matemáticas, etc..
Resumo:
Proyecto de educación secundaria desarrollado por ocho profesores en el IB 'Pérez Galdós'. Los objetivos fueron: la formación de los integrantes del grupo a través de un experto en el tema, la realización de actividades (encuestas, entrevistas, ...) para la detección del sexismo en el aula, la elaboración de materiales, el desarrollo en el aula de diversas actividades didácticas que fomenten actitudes tendentes a evitar los prejuicios sexistas, e, implicar y estimular a los alumnos/as para que elaboren un proyecto de futuro libre de prejuicios, teniendo en cuenta que, tanto la vida pública como la privada, forman parte del desarollo personal y social. El desarollo de la experiencia en el grupo se ajustó a las siguientes fases. Durante el primer trimestre se formó el grupo, se planificaron las sesiones y se eligieron las líneas de trabajo a seguir. Durante el segundo trimestre, se realizaron y analizaron encuestas, en las que se estudiaron las relaciones entre alumnos-alumnas y alumnos/as-profesores/as, considerando el grupo las conclusiones extraídas de estas encuestas como poco relevantes, dado el tiempo y el trabaja dedicado a las mismas. Visualización y debate de videos y preparación de actividades para el día 8 de Marzo, 'Día de la Mujer'. Durante el tercer trimestre, se trabajó para elaborar propuestas con el objeto de introducir el eje transversal de coeducación en el PCC, se realizaron las actividades del día 8 de Marzo, y, se elaboraron propuestas concretas a los seminarios sobre como integrar en sus programaciones la coeducación. Los resultados fueron positivos en los siguientes aspectos: formación teórico-práctica de los miembros del grupo sobre coeducación, un mayor conocimiento de la realidad y las inquietudes del alumnado sobre el tema, una mayor relación entre el profesorado, el acercamiento a la realidad de los distintos centros y, las propuestas realizadas a los diferentes seminarios. Entre los aspectos negativos del proyecto destacan: la falta de planificación y, el desconocimiento previo de las dificultades que encerraba cierto tipo de trabajo, decidiendo embarcarse en él sin poder sacar unos resultados más positivos.
Resumo:
Los objetivos del presente proyecto pueden resumirse en: -Continuar con el trabajo iniciado de secuenciación de contenidos propuestos en el Diseño Curricular Base (D.C.B) y adaptados a la realidad educativa de la zona. -Desarrollar, a continuación, unidades que puedan llevarse al aula y medir su eficacia. -Diseñar y utilizar materiales de apoyo. -Elaborar proyectos curriculares del área de matemáticas integrados en los proyectos de centro -Estudiar los campos de evaluación del área. Se lleva a cabo un aprendizaje significativo. Se valora la experiencia de manera positiva. Como aspecto negativo, la falta de un asesor en matemáticas que pueda ayudar al profesorado para una total y eficaz labor.
Resumo:
Comprobar la efectividad de un tratamiento psicomotor frente a otro tradicional en la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos para niños de tercero de EGB. 62 Niños de tercero de EGB. 31 se asignaron aleatoriamente al grupo de tratamiento psicomotor y 31 al tratamiento tradicional. Se utilizó un diseño bivariado. Variable independiente con dos niveles: tratamiento tradicional, tratamiento psicomotor. Variable dependiente: los efectos producidos por los dos niveles de la variable independiente sobre una prueba de Matemáticas. Variables controladas: sexo, nivel escolar, coeficiente intelectual, edad cronológica, nivel en Matemáticas, perfil psicomotor, nivel socioeconómico. A los dos grupos se les pasó la misma prueba para medir los conocimientos que poseían sobre la teoría de conjuntos en tres fases: pre-tratamiento, post-tratamiento (dos meses después). Prueba de Picq y Vayer (1977) para medir el perfil psicomotor. Test de Lorge-Thorndike para la obtención del CI. Escala descrita por Díaz, M.C (1980) para medir el nivel socioeconómico. Prueba de Matemáticas para medir la madurez en Matemáticas de los niños. Prueba T para datos correlacionados de una sola cola. El tratamiento psicomotor es efectivo para la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos. El tratamiento psicomotor ha demostrado ser más eficaz que el tradicional en la enseñanza de los niveles básicos de la teoría de conjuntos. El tratamiento psicomotor hace que los niños recuerden las tareas enseñadas mediante este metodo mejor que los niños sometidos al tratamiento tradicional. Los efectos del tratamiento psicomotor no discriminan entre varones y hembras en la teoría de conjuntos. Este trabajo da paso a nuevas investigaciones que confirmen o desmientan los resultados obtenidos o que hagan posible la interacción de la psicomotricidad en otras áreas escolares.
Resumo:
Ofrecer una interpretación de las dinámicas que presidieron los procesos de constitución del movimiento antifranquista de enseñantes que dieron lugar, en los inicios de la transición, a los sindicatos de clase en la enseñanza. El sentido último de estos análisis es el de aportar, a partir de una experiencia histórica concreta, elementos que contribuyan al desarrollo de una línea de investigación sobre estos agentes sociales que permita, a su vez, enriquecer los debates sociológicos sobre la educación.. El periodo de tiempo elegido transcurre entre 1970 -en que se aprueba y pone en marcha la L.G.E.- y el curso 1977-78 -entre la firma de los Pactos de la Moncloa y la negociación de la constitución. El trabajo se halla estructurado en los siguientes capítulos: I. Ofrece una visión panorámica de las interpretaciones sociológicas sobre la posición y funciones del profesorado. II. Aproximación al modelo organizativo que, en la enseñanza, impuso el régimen franquista (modelo de corporativismo franquista). III. Trata de las primeras transformaciones que se dieron en los colectivos docentes desde la década de los sesenta (aprobación de la L.G.E., de 1970). IV. Se analiza la ruptura efectiva con los organismos corporativos impuestos, que se traduce en la constatación de unas estructuras asociativas autónomas, asamblearias y unitarias. V. Se estudian los debates y procesos que presidieron la dificil y complicada implantación de un marco plural de organización de clase en el sector.. Se ha constatado que los compromisos y las prácticas del colectivo de enseñantes adquieren significado en relación con otras facetas que entran en juego, además de las propias del trabajo. Particularmente, los colectivos de enseñantes en esta experiencia accedieron a concepciones alternativas de la educación y la sociedad frente a la imposición de un discurso profesionalista por un gobierno autoritario, mostraron capacidad para analizar y posicionarse criticamente ante el modelo político y social en su conjunto, así como para actuar conscientemente en coherencia con dichas visiones e insertaron su descontento laboral en proyectos y compromisos globales, que iban más allá de sus estrictos intereses como asalariados del estado. Del enfrentamiento con las principales centrales obreras resultó la constitución de una organización sindical 'autónoma asamblearia' que, a pesar de no mantener vínculos orgánicos con los sindicatos obreros, se autodefinia como 'sindicato de clase' y, efectivamente, desplegó acciones entre el profesorado con orientaciones coincidentes con las centrales sindicales. Se puede afirmar que no fueron las formas organizativas en sí las que dieron el sentido último a las orientaciones de los agentes sociales. De igual manera, se ha podido constatar que los compromisos y orientaciones de las acciones y organizaciones del colectivo de enseñantes ni están fijados de antemano, ni se adoptan de forma monolítica por todo el profesorado, ni se asumen definitivamente una vez en la vida. El análisis de situaciones y experiencias concretas afirman la idea de que las orientaciones y prácticas adoptan significados peculiares que es preciso desentrañar en cada caso..
Resumo:
La presente investigación trata de explicar un nuevo enfoque para el diseño, desarrollo y evaluación de programas de orientación vocacional diferente al que tradicionalmente se venía desarrollando en nuestro contexto. . Participaron los profesores, tutores, orientadores, alumnos y padres del colegio público María Rosa Alonso (Tenerife). Los alumnos fueron 109 de sexto, 82 de séptimo y 43 de octavo de EGB. Profesores, 11; tutores, 9; orientadores, 3 y padres 81. . Como alternativa para mejorar las carencias observadas en el enfoque tradicional se ha propuesto un 'enfoque de educación para la carrera' adaptado a los contextos educativos. Se trata de una perspectiva de trabajo novedosa y los objetivos de esta investigación apuntan hacia la necesidad de analizar y describir los resultados (procesuales y finales) derivados de la puesta en práctica de acciones desarrolladas a partior de dicho enfoque. Para profundizar en todas las cuestiones relacionadas con este enfoque, se diseñó y se puso en práctica durante dos años un proyecto educativo para la carrera basado fundamentalmente en el trabajo colaborativo entre orientadores y profesores tutrores de la Segunda Etapa del colegio público mencionado anteriormente. La investigación se ha planteado desde las coordenadas de un diseño de investigación en la acción y desarrollado a través de un modelo de proceso. El enfoque adoptado está orientado a obtener datos del contexto, del proceso de desarrollo de la intervención y de los resultados finales que se derivan de ella. . 1.Para la identificación de necesidades: Cuestionario de evaluación de necesidades (alumnado CEN-A); Cuestionario de evaluación de necesidades (padres) (CEN-P). 2. Instrumentos y procedimientos de evaluación: Cuestionarios de evaluación de Proceso I (CEP-I); cuestionario de evaluación de Proceso II (CEP-II); cuestionario de evaluación para padres A (CEPP-A); cuestionario de evaluación para padres B (CEPP-B); cuestionario de evaluación tutorial del desarrollo vocacional (CET); cuestionario de intereses y preferencias vocacionales (CIPV); diario de reuniones (DS); grupos de discusión (GD); entrevistas (ENT); observación (OBS). . 1. Respecto al proceso de inicio de la innovación, hemos de destacar que el proyecto surgió a partir de las necesidades planteadas por el propio centro. Este hecho facilitó la labor del orientador-asesor (contexto favorable a la innovación). 2. Respecto a la planificación y desarrollo del plan de acción, hay que valorar positivamente la dinámica de trabajo en grupo, que permitió reflexionar sobre los problemas, pensar en las soluciones a los mismos, valorar algunos cursos de acción, detectar otras necesidades de formación, colaborar más activamente, etc. 3. Respecto a los resultados derivados del plan de acción: los distintos agentes participantes en el proyecto han valorado positivamente el mismo en tanto: a. la dinámica de trabajo colaborativa ha servido para mejorar la planificación y puesta en práctica de las acciones orientadoras en el centro. b. La integración de la educación para la carrera en el marco curricular de la escuela, ha servido para incrementar el interés y participación del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. c. La integración de los contenidos de educación para la carrera en el currículum ha servido para que el alumnado clarificara su futuro académico-vocacional y se prepara para la toma de decisiones. d. La participación de los agentes de la comunidad y de los padres ha ayudado al alumnado a conocer las distintas opciones vocacionales disponibles. Los padres, a pesar de su escasa participación, han valorado de forma positiva las actividades realizadas cara a ayudar a sus hijos a decidirse vocacionalmente. f. Se ha valorado de forma positiva la formación y apoyo presentado al profesorado a lo largo de todo el proyecto. A partir de esta formación el profesorado ha realizado una importante labor educadora. g. Se ha valorado también de forma positiva la labor del orientador-asesor. . El inicio y desarrollo de la dinámica de trabajo colaborativo en el centro para el diseño y puesta en práctica del programa de educación para la carrera integrado en el currículum, ha tenido lugar a través de un proceso flexible, abierto y participativo. Esto ha exigido incluso una reconceptualización de los roles tradicionales que han venido desempeñando orientadores y profesores tutores en el desarrollo de acciones orientadoras..
Resumo:
El estudio del aula, como contexto social donde se establecen interacciones entre los agentes implicados (profesorado, alumnado); se organiza la acción para generar aprendizaje (currículum en acción); y se reflejan los supuestos teóricos de los que el profesorado parte para llevar a cabo su enseñanza (pensamiento), compone el objetivo central de este estudio. . Participaron en este estudio dos profesoras, representantes de toerías implícitas diferentes. . Este estudio se realizó en varias fases: fase inicial: toma de contacto y selección: se refiere a las entrevistas, al profesorado y selección de los casos a través del cuestionario de Teorías Implícitas, así como la negociación con los casos seleccionados. Segunda fase: durante el curso escolar: primer trimestre: se inicia la observación intensiva; se obtienen datos mediante entrevistas a las profesoras y recogida de documentos. Segundo trimestre: observación de seguimiento y recogida de datos de entrevistas al alumnado y documentos escritos. Tercer trimestre: observación confirmatoria, recogida de datos de entrevistas a las profesoras y alumnado y documentos escritos. tercera fase: se obtiene información adicional de una profesora entrevistada. El análisis de la información se realizó a través de la estructura de participación social que se deriva de las observaciones realizadas. . Cuestionario de teorías implícitas del profesor sobre la enseñanza. Entrevistas, observaciones y documentos escritos. . Según el modelo de análisis de tareas se puede afirmar que: 1. Las prácticas de enseñanza son el resultado de múltiples procesos de intercambios significativos. Sin un análisis denso de la práctica se hace imposible describir y comprender los complejos mecanismos de construcción de dichos significados. 2. Un modelo de enseñanza complejo no se manifiesta en la práctica de manera lineal, sino que se va contruyendo en diferentes momentos, en función de las características contextuales y organizativas que configuran la historia de un curso. 3. Existen modelos complejos de pensamiento en los docentes que no se pueden relacionar con episodios aislados de la acción. 4. Los efectos que genera un modelo de enseñanza en el alumnado no se pueden apreciar sino desde el estudio prolongado de la acción en el aula. De las conclusiones a las que se ha llegado en cada uno de estos casos estudiados, se puede deducir lo siguiente: 5. Cuando se identifica en el profesorado diferentes teorías implícitas, la 'coherencia' entre los rasgos que definen a cada una de dichas teorías afectan a la 'consistencia' entre lo que el profesor dice pretender con su enseñanza y lo que rrealmente hace para conseguirlo. Cuando lo que piensa es coherente, lo que dice y lo que hace no tienen consistencia (partes de lo que hace responden a partes de lo que piensa y/o a partes de lo que dice; partes de lo que dice responden a partes de lo que piensa y/o partes de lo que hace. 6. Existen teorías que se relacionan más directamente con la acción, tanto a nivel de estructuración como a nivel de significado, y otras que evidencian su relación tan sólo si se analiza el significado de la acción. 7. Las teorías con rasgos definitorios más rígidos (dependiente productiva) se relacionan con niveles de actividad más rígidos, y las más flexibles (interpretativa, emancipatoria) con actividades de estructuración más flexible y ambigua. 8. Las teorías más 'simples' (dependiente, productiva) llevan aparejadas niveles de acciónlineales, sin grandes modificaciones. Las teorías más 'complejas' (interpretativa, emancipatoria) comportan significados de tareas de estructuración de la práctica de manera más compleja, no identificable con un patron constante del desarrollo de la acción en el aula. 9. Las teorías más 'tradicionales' (dependiente, productiva) son dependientes del contexto. Las teorías 'progresistas' (emancipatoria, interpretativa) son independientes del contexto. 10. Las partes más coherentes de la teoría, son las que afectan también de forma significativa a la naturaleza del aprendizaje del alumnado.
Resumo:
La obra no está publicada
Resumo:
Diseño de cursos de interés eminentemente didáctico sobre el tratamiento escolar de la observación y la experimentación. Selección de actividades y medios de la máxima significación didáctica y el mínimo coste económico-perfeccionamiento profesional de los miembros del equipo de investigación y su mayor especialización didáctica. Construir cursos autoconsistentes que puedan desarrollarse realmente teniendo en cuenta. Se ha dividido el tema en dos bloques: Física y Química, de los cuáles se han desarrollado veinte y quince prácticas respectivamente. De cada práctica se da una introducción teórica, objetivos, material necesario, procedimiento a seguir y unas cuestiones que debe responder el alumno de BUP. Ver bibliografía. Análisis experimental de todas las prácticas que se presentan por los profesores del equipo, tanto en los laboratorios como en los cursos pilotos que se han realizado, previa convocatoria del ICE. Se han seleccionado las prácticas y actividades de modo que el alumno pueda comprender los fenómenos de la naturaleza a través de las experiencias que le exponga el profesor o que él mismo pueda hacer en el laboratorio o incluso en su casa. La realización de las prácticas de laboratorio por parte de los alumnos son un complemento indispensable en el estudio diario. Las prácticas que se presentan pueden realizarse con el material del que normalmente disponen los centros y que en todo caso se puede conseguir muy fácilmente para despertar la curiosidad de los alumnos y se estimule su ilusión.
Resumo:
Diseño de cursos de interés eminentemente didáctico sobre el tratamiento escolar de la observación y la experimentación. Selección de actividades y medios de la máxima significación didáctica y el mínimo coste económico. Perfeccionamiento profesional del equipo de investigación y su mayor especialización didáctica. El objeto del trabajo es construir cursos autoconsistentes que puedan desarrollarse realmente teniendo en cuenta el horario y calendario de las actividades académicas y que llenen el contenido del curso escolar. Se ha dividido el tema en dos grandes bloques: Biología y Geología, de cada uno de los cuales se han desarrollado veinte y ocho prácticas respectivamente, de cada práctica se da una introducción teórica, objetivos, material necesario, procedimiento a seguir y unas cuestiones para responder por el alumno de BUP. Análisis experimental de todas las prácticas que se presentan por los profesores del equipo, tanto en los laboratorios como en los cursos pilotos que, previa convocatoria del ICE, se han realizado. Se han seleccionado las prácticas y actividades de modo que el alumno pueda comprender los fenómenos de la naturaleza a través de las experiencias que le exponga el profesor o que él mismo pueda hacer en el laboratorio o incluso en su casa. La realización por parte de los alumnos de las prácticas de laboratorio son un complemento indispensable en el estudio diario. Las prácticas que se presentan pueden realizarse con el material del que normalmente disponen los centros y que en todo caso se puede conseguir muy fácilmente para despertar la curiosidad de los alumnos y se estimule su ilusión.
Resumo:
Diseño de cursos de interés eminentemente didáctico sobre el tratamiento escolar de la observación y la experimentación. Selección de actividades y medios de la máxima significación didáctica y el mínimo coste económico. Perfeccionamiento profesional de los miembros del equipo de investigación y su mayor especialización didáctica. El objeto del trabajo es construir cursos autoconsistentes que puedan desarrollarse realmente teniendo en cuenta el horario y calendario de las actividades académicas y que llenen el contenido del curso escolar. Se ha dividido el tema en cuatro grandes bloques: Física, Química, Biología y Geología; de cada uno de ellos se han desarrollado entre quince y treinta prácticas. De cada práctica se da una introducción teórica, objetivos, material necesario, procedimiento a seguir y unas cuestiones para responder por el alumno de EGB. Ver bibliografía. Análisis experimental de todas las prácticas que se presentan por los profesores del equipo tanto en los laboratorios como en los cursos pilotos que, previa convocatoria del ICE, se han realizado. Se han seleccionado las prácticas y actividades de modo que el alumno pueda comprender los fenómenos de la naturaleza a través de las experiencias que le exponga el profesor o que él mismo pueda hacer en el laboratorio o incluso en su casa. La realización por parte de los alumnos de las prácticas de laboratorio son un complemento indispensable en el estudio diario. Las prácticas que se presentan pueden realizarse con el material del que normalmente disponen los centros y que en todo caso se puede conseguir muy fácilmente, para despertar la curiosidad de los alumnos y estimular su ilusión.
Resumo:
En este proyecto se pretende integrar la informática como herramienta didáctica en la asignatura de Lengua y Literatura. Los objetivos del proyecto son dos: El aprendizaje de la utilización del ordenador en sus funciones de procesador de texto, gestor de una base de datos, y editor de primeras páginas. La búsqueda de actividades para las que el ordenador fuese necesario, tanto en el aprendizaje de su manejo, como en su función de coadyuvante del aprendizaje de la materia para cubrir los objetivos específicos de esta. La información más relevante del Proyecto se recoge en los siguientes títulos: 1. La informática en la clase de Lengua y Literatura. 2. La informática en Primero y Segundo curso del Segundo Ciclo de Enseñanza Secundaria. 3. La informática en el Bachillerato. 4. Objetivos del proyecto. 5. Metodología y organización de la clase. 6. Programación corta. 7. Programación larga. 8. Programación corta. 9. Propuestas de trabajos para Primero y Segundo del Segundo Ciclo de Enseñanza Secundaria. 10. Propuestas de trabajo para Primero y Segundo de Bachiller. 11. Evaluación de los alumnos. 12. Fichas programadas para el aprendizaje del Gestor de la Base de Datos, del First Publisher y del News Master.
Resumo:
Resumen del autor. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán