999 resultados para Modos lectores
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El Centro de Apoyo al Profesorado cuenta con un club de lectores para maestros y profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Este club tiene como objetivo valorar la calidad de libros de ficción publicados en colecciones para niños y jóvenes, para recomendarlos a sus alumnos. Los clubs de lectores son una experiencia formativa que permite descubrir literatura de calidad; reflexionar sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y crear afición a la lectura.
Resumo:
Se analiza el concepto de la educaci??n a lo largo de la vida en su intersecci??n con la escuela. En oposici??n a las perspectivas te??ricas que defienden una posible conciliaci??n entre vida y escuela, se evidencia la tensi??n entre esas dos esferas, al hacer el an??lisis de los temas de la experiencia con el nacimiento, con la muerte y con la diferencia. Y se??ala que su reflexi??n invita a los sujetos de la praxis educativa a una actitud ??tica de cuidado para con el otro; para con uno mismo y para que el otro cuide del cuidado de uno. De modo complementario a los saberes y pr??cticas escolares, posibilita una formaci??n continuada que implica la transformaci??n de s?? mismo. Si se tiene como referencia el pensamiento de Arendt y Foucault, se comprende que la vida transborda a los saberes y pr??cticas escolares; ofrecen qu?? pensar en la praxis educativa y hacen que los sujetos de esa praxis aprendan a ubicarse entre la vida y la escuela; a la b??squeda de nuevos sentidos para ellos y de resistencia a lo que existe mientras se transforman a s?? mismos. As??, buscamos ofrecer a los educadores algunos problemas de la vida que interfieren en la praxis educativa; que repercuten en su experiencia y que hacen pensar sobre aquello que les queda.
Resumo:
La experiencia integra a todos los componentes de la comunidad educativa en la creación de un club de lectores. El objetivo general es desarrollar el hábito lector en los alumnos. Las actividades se desarrollan en la biblioteca del aula y en la biblioteca general del centro. Consisten, básicamente, en la lectura comprensiva de diferentes libros. La evaluación se realiza mediante la comprobación del número de libros que lee cada alumno. Para ello, se confeccionó un cuadrante de doble entrada en el que figura el nombre de cada niño y el título de los libros que lee cada uno de ellos..
Resumo:
Anexo Memoria en C-Innov. 47 del ejemplar existente en el CIDE
Resumo:
La mayoría de las actividades del proyecto van dirigidas a la animación a la lectura. En la biblioteca del centro se pone a disposición de los alumnos una selección de libros de diferentes ámbitos y se modernizan sus instalaciones. En torno a esta actividad principal se organizan durante todo el curso una serie de actividades complementarias, todas ellas relacionadas de algún modo con la lectura. Actividades como un curso de encuadernación, concursos literarios o de ilustración, encuentros literarios con autores, elaboración de una revista del centro, realización de la exposición Memoria de la Escuela. Con todas estas actividades se pretende dinamizar el uso de la biblioteca del centro, ampliar su horario y poner a disposición de los alumnos un ordenador para realizar consultas de información. El objetivo principal del proyecto es inculcar en los alumnos el hábito lector y acercarles al proceso mismo de creación del libro. Adjunta un ejemplar de la revista del centro y un dossier con material sobre todas las actividades desarrolladas..
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es poner en marcha una biblioteca escolar en el centro y como consecuencia directa, contribuir a la formación de nuevos y mejores lectores. Se necesita acondicionar un espacio acogedor y agradable, seleccionar un mobiliario práctico y conservarlo en buenas condiciones. En cuanto a los fondos, se debe facilitar el acceso y la rápida localización de los mismos, crear una sección de libros escritos por alumnos, aumentar la sección de libros en inglés, además de regular la adquisición y mantenimiento de los libros. Otro de los objetivos está relacionado con la gestión de la biblioteca como poner en funcionamiento el servicio de préstamo, elaborar un horario, un calendario, crear unas normas de uso y disfrute y preparar exposiciones, jornadas culturales, celebrar el día del Libro, editar un periódico, elaborar guías de lectura y actividades de animación a la lectura. Por tanto, las actividades se dividen en tres tipos: la relacionada con la transformación de la biblioteca, la relacionada con las actividades pedagógicas y la relacionada con la formación del profesorado. La metodología consiste en trabajar en equipo, a veces de forma voluntaria y otras programadas por los profesores. La evaluación del proyecto valora las actividades realizadas a lo largo del curso de forma continua, a través del diálogo con la coordinadora. Ésta se dedica a evaluar cada sesión o actividad mediante la observación directa y la redacción de informes con los resultados obtenidos. Adjunta anexos con números del periódico, folletos, fotografías y ejercicios..
Resumo:
Se estudian las dificultades lectoras a través de un análisis de los procesos implicadas en el aprendizaje lector. 2 grupos de 32 sujetos, uno de malos lectores y otro de buenos lectores de 8 años en tercero de EGB o repitiendo segundo de EGB. Se parte de una referencia primaria al tema de la dixléxia para desarrollar un estudio de las teorías sobre el proceso de aprendizaje de la lectura. Realiza un estudio empírico para determinar en qué medida influyen los factores verbales y cognitivos en los buenos y malos lectores. Pruebas sobre procesos cognitivos: Toulouse-Pieron, Percepción de diferencias, Figura compleja del rey, Reversal-Test, Test de memoria, test de memoria auditiva inmediata. Para los niveles semántico y sintáctico se aplican pruebas informales y para el nivel de vocabulario la prueba de Peabody. Para el análisis de los factores cognitivos se aplican pruebas estandarizadas para detectar problemas de percepción y atención, grado de madurez lectora, memoria visual, discriminación espacial, memoria general de evocación y memoria auditiva. El estudio de habilidades verbales se basa en los factores semánticos, sintácticos, fonológicos y de vocabulario. Realiza análisis factorial, discriminante, análisis cualitativo de las correlaciones y análisis de varianza.
Resumo:
Elaborar un instrumento adecuado para evaluar las variables más implicadas en la competencia para la comprensión lectora en alumnos de Secundaria. 334 alumnos de primero y segundo de la ESO de dos centros públicos y dos concertados. Partiendo de un modelo teórico del constructo competencia para la comprensión lectora elaborado tras la revisión y reflexión sobre la bibliografía existente, se construye un instrumento de medida que evalúa los factores definitorios que se habían hipotetizado en dicho constructo. Este instrumento de medida se aplica a los mismos sujetos en dos ocasiones separadas por un periodo de un mes, durante el primer trimestre del curso escolar (variables test-retest). Los sucesivos análisis estadísticos de los datos obtenidos mediante la aplicación de este instrumento de medida permiten verificar su fiabilidad y validez. Contribuyen a explicar al mismo tiempo el constructo competencia para la comprensión lectora propuesto en el modelo teórico que sirve de base a esta investigación. Otros estudios realizados en esta investigación como el uso de las estrategias utilizadas por los alumnos que obtienen mayor y menor puntuación en el instrumento de medida, estudios diferenciales sobre el curso escolar, edad, sexo y tiempo empleado en la ejecución de la tarea y diferencias entre conglomerados, apoyan igualmente el modelo teórico de partida para la investigación. Análisis descriptivos. Instrumento de medida de la competencia para la comprensión lectora elaborado para esta investigación. Relación significativa entre el nivel de competencia para la comprensión lectora y las capacidades relacionadas con estos procesos. Relación significativa entre el criterio de los calificadores sobre el nivel de competencia para la comprensión lectora y la puntuación obtenida en dicho instrumento por los alumnos que componen la muestra.
Resumo:
El trabajo está destinado al desarrollo cognitivo de niños de Educación Infantil con necesidades educativas especiales. Obtuvo la quinta mención de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Consta de un manual y un CD-ROM. El material impreso presenta los objetivos, contenidos y metodología del trabajo. Además, incluye orientaciones técnicas sobre Windows y sobre la aplicación AMPARO (Actividades de Memoria, Percepción, Atención, el Razonamiento y la Orientación). El CD-ROM contiene el material original en distintos formatos, sxw, sdw, doc y html y más de 500 actividades distribuidas en cuatro niveles, de menor a mayor dificultad, en las que se trabaja con imágenes de animales a la vez que se introducen conceptos cada vez más complejo.
Resumo:
Recopilación de textos literarios para neolectores adultos. Su objetivo es servir de material de trabajo para la iniciación a la lectura. Las lecturas están agrupadas en bloques atendiendo al grado de dificultad, y en unidades didácticas junto a las que se incluye una ficha de trabajo con ejercicios de comprensión lectora, expresión oral y escrita, etc. y orientaciones didácticas sobre otras aplicaciones posibles de cada texto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Texto en portugués
Resumo:
Se estudian los contextos en los que se realiza la lectura, especialmente en la familia, por la influencia tan temprana, constante y duradera que tiene, estudiando cuáles son los factores que van a favorecer o dificultar la lectura, y de cuyo balance resultarán los hábitos de lectura o su ausencia. Por otra parte, la autora considera que, más que llevar a cabo encuestas para constatar si la gente lee, son necesarios trabajos que investiguen el verdadero trasfondo de la lectura. En esta idea se basa para realizar el estudio que se encuadra dentro de la etnografía descriptiva, empleando como estrategia el estudio de casos.
Resumo:
El trabajo se propone analizar algunas de las características textuales presentes en narraciones dirigidas a primeros lectores de la colección 'Los Piratas del Barco de Vapor', que cumplen dos objetivos: facilitar la construcción del significado al niño que lee y contribuir a su formación lectora.
Resumo:
Entrevista al filósofo José Antonio Marina en la que se tratan diversos aspectos de la educación en valores.