229 resultados para Merluccius Gayi Peruanus
Resumo:
Este trabajo presenta la distribución y abundancia de los primeros estados de vida de las principales especies ícticas de importancia comercial como la anchoveta Engraulis ringens y merluza Merluccius gayi peruanus, entre otras, así como la distribución de los volúmenes de zooplancton. Se discute la relación existente entre las condiciones oceanográficas con la distribución de los volúmenes de zooplancton y la distribución y abundancia de los huevos y larvas de anchoveta.
Resumo:
El crucero BIC Olaya 0301-02 se extendió de Puerto Pizarro a Huarmey, del 24 de enero al 17 de febrero 2003. La captura total fue 5.824 kg. Las principales capturas fueron: Merluccius gayi peruanus (merluza) 1.433 kg (24,6%), Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo) 1.376 kg (23,6%), Dosidicus gigas (pota) 739 kg (12,7%), Peprilus snyderi (palometa) 372 kg (6,4%), Peprilus medius (chiri) 310 kg (5,3%), Loligo gahi (calamar) 182 kg (3,1%), Hyppoglossina macrops (lenguado ojón) 123 kg (2,1%) y Pontinus sierra (diablico) 110 kg (1,9%). Otras especies presentes en forma dispersa: Paralonchurus peruanus (coco, suco), Cynoscion analis (cachema), Galeichthys peruvianus (bagre con faja) y Prionotus stephanophrys (falso volador). La distribución vertical varió entre 21 y 185 bz de profundidad; el rango de temperatura entre 19,2 a 27,0 °C; el oxígeno disuelto entre 2,47 y 7,03 mL/L y la salinidad entre 34,17 y 35,17 ups.
Resumo:
La pesca fantasma está relacionada con artes de pesca abandonados o perdidos que continúan capturando organismos marinos debido a que están construidas con fibras sintéticas de alta resistencia a la degradación. Los organismos capturados al no poder escapar, mueren y se descomponen, generando una cadena de mortalidad innecesaria. Las zonas de pesca de mayor incidencia de anguila Ophichthus remiger y merluza Merluccius gayi peruanus coinciden con las principales zonas rocosas, las cuales se encuentran a 15 millas de Paita con una extensión de 48 millas al sur y son consideradas de alta incidencia de pesca fantasma.
Resumo:
Describen las escalas de madurez gonadal macroscópicas, validadas mediante análisis microscópicos, de diez especies de peces: Engraulis ringens anchoveta peruana, Merluccius gayi peruanus merluza, Sarda chiliensis chiliensis bonito, Scomber japonicus peruanus caballa, Anchoa nasus anchoveta blanca, Paralabrax humeralis cabrilla, Paralichthys adspersus lenguado, Cynoscion analis cachema, Hippoglossina macrops lenguado de ojo grande y Vinciguerria lucetia. Todas las escalas tienen seis estadios de madurez para hembras y machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/post expulsante). Se describen características y criterios claros para diferenciación entre estadios de madurez por especie y se discute la importancia de la validación y sus múltiples aplicaciones
Resumo:
Los problemas críticos de la pesquería de arrastre de menor escala, son las capturas de ejemplares juveniles, alta presencia de descartes, pesca incidental o accesoria y conflictos con los pescadores artesanales que usan redes de enmalle cortineras. En toda la zona de estudio, los índices de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) fue 142,4 kg/h y 477,5 kg/lance, bycatch por unidad de esfuerzo (BPUE) fue 27,2 kg/h y 91,1 kg/lance. Los mayores CPUE fueron en la zona sur dentro de las 5 mn con 199,0 kg/h y 617,8 kg/lance. La composición de la captura relativa al peso estuvo dominada por el falso volador (Prionotus stephanophrys, 24,6%) y carajito (Diplectrum conceptione, 21,4%). Las especies incidentales más importantes fueron espejo (Selene peruviana, 9,8%), bereche (Larimus pacificus, 9,3%), cachema (Cynoscion analis, 4,0%), chiri (Peprilus medius, 2,9%), lenguado de boca chica (Etropus ectenes, 2,5%), doncella (Hemanthias peruanus, 2,1%). El descarte fue 19,1% de la captura, los principales recursos fueron merluza (Merluccius gayi peruanus, 39,1%), lengüeta (Symphurus sechurae, 10,9%), morena (Muraena clepsidra, 4,9%), pez hojita (Chloroscombrus orqueta, 4,8%), otras especies 31,5% (incluyendo restos de peces y equinodermos). El índice de impacto al ecosistema marino fue de 3,7 (1: no favorable al 10: favorable). Por lo que es un arte de pesca no amigable con el ecosistema marino que no debe usarse dentro del área costera
Resumo:
Desde los años 90, la población de la merluza peruana (Merluccius gayi peruanus) pasó por uno de sus periodos más críticos, lo que conllevo al cierre de la pesquería entre septiembre del 2002 a mayo 2004. Bajo el establecimiento de un Régimen Provisional de extracción con la implementación del Sistema de Cuotas Individuales, se reinició la actividad pesquera en 2004, contando además con un sistema de monitoreo de la población entera de la flota arrastrera industrial operativa. El seguimiento de la variación espacial y temporal de la flota permitirá tener una mejor visión de cambios por parte del recurso. Los datos obtenidos a partir de la información comercial se caracterizan por un continuo abastecimiento de datos cuantitativos y en tiempo real. En este contexto, el objetivo general de la presente tesis es caracterizar los patrones anuales e interanuales del comportamiento espacial y temporal de la flota en relación a la dinámica de la merluza peruana. Para ello, se analizó 70922 registros, los cuales representan a cada lance de pesca realizado por las diferentes embarcaciones entre el 2004 y 2011. A diferencia de las Embarcaciones Arrastreras Costeras (EAC), las Embarcaciones Arrastreras de Mediana Escala (EAME) presentaron cambios en su operatividad. Se propone el uso de horas de arrastre por potencia de motor (h*HP) y kilogramos por h*HP (kg/h*HP) como unidades del esfuerzo y Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) respectivamente, estas variables mostraron similares patrones para ambos tipos de embarcaciones. Si bien la CPUE mostró cierta estabilidad y posterior aumento, el número de individuos capturados de merluza incrementó notablemente; es decir, las merluzas capturadas fueron cada vez más pequeñas, estando la pesquería sustentada principalmente por individuos menores a 29 cm. Finalmente, se observó cualitativamente la existencia de una relación inversa entre el área de distribución de la merluza y su capturabilidad.
Resumo:
Se analiza la distribución y biomasa de peces demersales (excepto Merluccius gayi peruvianus) entre 3º-10º S durante los veranos de 1985 y 1987.
Resumo:
This study was conducted to determine the reduction in bycatch and the loss of target catch in trawl hauls for three commercial crustacean species (yellow squat lobster, Cervimunida johni, nylon shrimp, Heterocarpus reedi, and red squat lobster, Pleuroncodes monodon) in central Chile. Two experiments were carried out using the covered codend method; the first used different mesh sizes (56 and 70 mm, knot-centre to knot-centre) and shapes (diamond and square), and the second tested different reduction devices (escape panel and sorting grid). We analysed the escape proportions of the species caught and the size frequency distributions of the target species and Chilean hake (Merluccius gayi), the main commercial bycatch species. The results demonstrate that it is feasible to significantly reduce bycatch while keeping losses within acceptable ranges. In particular, the best option for yellow squat lobster was the combination of a 70-mm diamond mesh with an escape panel that reduced non-target and target catches by 48% and 7%, respectively. For nylon shrimp, the best option was the use of a 56-mm diamond mesh with a sorting grid that reduced non-target and target catches by 41% and 11%, respectively. Although the results for red squat lobster were not as promising, they will help to guide future research.
Resumo:
The Argentine hake, Merluccius hubbsi, a demersal-pelagic species found from Rio de Janeiro, Brazil to the Tierra del Fuego, Argentina, has become an important target of the Brazilian bottom-trawler fleet since 2001. Earlier studies focusing on the species have suggested that more than one stock might occur off the Brazilian coast, in accordance with environmental features. In order to evaluate this hypothesis, fish were collected from four different areas in the Brazilian waters in which the hake is distributed, during the summers and winters of 1996-2001 and 2004, the females being used to analyze and compare spatial-temporal variations in ovarian maturation. Gonad indexes were also applied for the same purpose. Results indicate a north-south spawning gradient occurring as from summer at around 21°S to winter near 34°S, leading to the identification of two distinct stocks: one located between 21°S and 29°S (Southeastern stock) and the other between 29°S and 34°S (Southern stock), this latter shared with Uruguay and Argentina. Brazilian stocks present clear signs of overexploitation, the situation calling for an urgent solution.
Resumo:
The growth parameters and the mortality rates of the Scomber japonicus peruanus (Chub mackerel) were studied based on monthly data of frequency of fork length classes obtained from commercial landings off the Peruvian coast from 1996 to 1998. The asymptotic body length and growth rate values obtained by the ELEFAN I (Electronic Length Frequency Analysis) ranged from 40.20 cm to 42.20 cm and from 0.38 to 0.39, respectively. The oscillation amplitude was 0.60; the Winter point values varied from 0.50 to 0.60 and the performance index from 2.79 to 2.84. The total mortality rate of the Chub mackerel obtained by the linearized catch curve oscillated between 1.68 and 3.35. The rate of fishing mortality varied from 1.16 to 2.78 and the exploitation rate from 0.68 to 0.84. The annual rate of natural mortality estimated by the Pauly's method ranged from 0.52 to 0.53. The results obtained allow us to conclude that the longevity of the Chub mackerel was slightly over seven years.
Resumo:
The influence of the 1992-1993 El Niño events on the reproductive behavior of the Scomber japonicus peruanus (Chub mackerel) was studied from samples collected monthly, along the Peruvian coast (3º23'S-14º00'S), from January 1990 to December 1993. The monthly variation of the gonadosomatic index and the frequency of the periods of gonad maturation evidenced that the spawning of the species occurred all year long, being more intense in summer. The values of the gonadosomatic index were higher during the occurrence of the 1992-1993 El Niño, while the body weight and gonad weight decreased. Regarding the condition factor, its values decreased in females over 35 cm in fork length.
Resumo:
Pseudohaliotrema paralonchuri sp. n., parasitic on the sciaenid fish Paralonchurus peruanus (Steindachner) from the Peruvian central coast, is described, illustrated and compared with related species of the genus. P. paralonchuri differs from other Pseudohaliotrema by the characteristics of the cirrus, accessory piece, anchors and bars. This is the first record of Pseudohaliotrema from the South American Pacific Ocean.
Resumo:
El lluç europeu del Golf de Lleó és una espècie amb un gran valor comercial a les llotges catalanes per la qual cosa es troba sobreexplotat. Els paràmetres indicadors de la condició física avaluen la salut dels peixos i poden ajudar a predir la productivitat de les poblacions explotades. Un factor que pot estar relacionat amb la condició és el parasitisme, tot i que les investigacions en aquest sentit són molt escasses. Aquest estudi avalua per primera vegada la relació entre parasitisme i condició del lluç europeu. S’han examinat 30 individus, entre gener i març de 2010, i s’han localitzat paràsits que s’han classificat com a nematodes, cestodes, copèpodes i trematodes. S’han calculat també, els índexs de condició Le Cren, índex hepatosomàtic, índex gonodosomàtic i contingut lipídic en fetge i gònades. Els resultats d’aquest estudi suggereixen que els lluços infectats amb copèpodes tenen una quantitat inferior de lípids al fetge, la qual cosa podria indicar una menor condició física. Malgrat tot, cal disposar de més mostres per poder afirmar aquest fet, així com una sèrie temporal de dades que comprengui totes les estacions de l’ any
Resumo:
El presente trabajo comprende el estudio de algunos aspectos de la biología de la caballa (Scomber japonicus peruanus)referidos a la reproducción, alimentación y crecimiento con material procedente de los laboratorios regionales del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en Chimbote y Callao para los años 1976-1978. Se determinó que el desove de la caballa desembarcada en ambos puertos ocurre con mayor intensidad a fines de primavera y durante el verano; sin embargo, se encontraron individuos maduros o en desove durante todo el año. Las longitudes medias de madurez sexual oscilaron en los años 1977-78 entre 33.4 y 34.2 cm en el material de Chimbote, y entre 32.3 y 33.6 en el del Callao. La dieta alimentaria de esta especie está compuesta principalmente por zooplancton, peces y fitoplancton. En el año 1976 se observa en el Contenido estomacal una mayor incidencia de peces ( en su mayoría anchoveta Engraulis ringens) que en los años 1977 y 1978, ligada a una mayor disponibilidad de esta especie. El "coeficiente alimentario" calculado presenta variaciones mensuales relacionado posiblemente con el desove y la disponibilidad de alimento. La determinación de la edad se llevó a cabo en base a lectura de otolitos de individuos procedentes de la zona de Callao en el año 1978. Se constató la formación de un anillo hialino en invierno y otro en verano ligados posiblemente a la disponibilidad de alimento y al desove respectivamente.
Resumo:
Un nuevo método, el conteo de ovocitos hidratados, se aplica por primera vez para determinar la fecundidad de la caballa peruana (Scomber Japonicus peruanus) . En febrero de 1985, la fecundidad relativa media fue 278 huevos por gramo de hembra y la fecundidad parcial media de la muestra fue 78,174 huevos por hembra. Se muestra que la caballa del Perú es un desovador múltiple.