1000 resultados para Materiales didácticos
Resumo:
En un mundo casi sin fronteras en lo que a comunicación se refiere, el aprendizaje de una lengua extranjera ya no debe considerarse sólo como un pasatiempo o un simple gusto, sino como una necesidad que debe ser satisfecha para que todo ciudadano tenga mayores y mejores posibilidades de desarrollo tanto en el ámbito educativo como en el laboral. En este contexto, el diseño y elaboración de materiales didácticos plantea un enorme desafío para profesores, lingüistas e investigadores, en particular, si se piensa en una educación inclusiva, que contemple y atienda a la diversidad. En esta comunicación nos proponemos reflexionar sobre la importancia del desarrollo de materiales multimodales en el proceso de enseñanza de lenguas extranjeras para una educación inclusiva
Resumo:
A pesar del amplio abanico de aplicaciones que posee la electroquímica, con importantes repercusiones en muchos aspectos de la vida cotidiana, los egresados de química de las universidades españolas poseen en general un notable desconocimiento de esta materia. Con objeto de hacer más atractivo el aprendizaje de esta parte de la química, al tiempo que se revelan algunas de sus aplicaciones menos conocidas, se han preparado nuevos materiales didácticos. En ellos se describen de manera divulgativa algunas de las aplicaciones más importantes de la electroquímica, como son las baterías, síntesis de aluminio, o su uso en biosensores. Los nuevos materiales se han suministrado al alumnado del primer curso del grado de química de la Universidad de Alicante y se ha pedido su opinión a través de una encuesta. En general la recepción ha sido buena, aunque la respuesta de los estudiantes ha sido algo escasa. Para dar mayor difusión, se está creando una página web con estos mismos contenidos. Esta página web se ha puesto a disposición de los alumnos de la asignatura Electroquímica de 4º curso de la licenciatura (plan a extinguir) de Química y de nuevo se pedirá su opinión a través de un formulario web.
Resumo:
El constructo teórico trayectoria de aprendizaje se puede entender cómo un camino hipotético por el que los estudiantes de educación primaria pueden progresar en su aprendizaje de un tópico matemático concreto (Clements y Sarama, 2009). Las trayectorias de aprendizaje son un constructo que puede ayudar a los estudiantes para maestro a aprender a diseñar propuestas de enseñanza que tengan en cuenta estas progresiones en la comprensión de los tópicos matemáticos en los estudiantes de educación primaria . En la asignatura Taller de Matemáticas del Grado en Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Alicante, un módulo se centra en el análisis de materiales didácticos para la enseñanza visto como mediadores del aprendizaje y en el diseño de propuestas de enseñanza considerando trayectorias de aprendizaje de tópicos matemáticos. Que los futuros profesores conozcan las trayectorias de aprendizaje de los diferentes tópicos matemáticos y el papel que pueden desempeñar los materiales didácticos para favorecer las transiciones críticas en estas trayectorias puede ser esencial para desarrollar la competencia docente.
Resumo:
Existen recursos esenciales para la enseñanza de la Geografía cuyo uso parece muy limitado, a pesar de tratarse de instrumentos sencillos y de bajo coste. Las clases magistrales realizadas, en la mayoría de los casos sin apoyo de recursos, han dado paso a clases con las TIC. Los recursos tradicionales han pasado a tener un papel aún más secundario. En esta línea, este trabajo pretende profundizar sobre lo que sucede con algunos recursos que podemos considerar “clásicos”, como la brújula, la estación meteorológica, el globo terráqueo, las maletas didácticas, así como el atlas y los mapas. Se trata de conocer cuántos de estos recursos disponen determinados centros educativos estudiados y, sobre todo, si se utilizan por parte de los docentes.
Resumo:
Este proyecto interdisciplinar se plantea como objetivo la creación de materiales autoevaluables que fomenten el desarrollo de las competencias discursiva y funcional en inglés académico. Concretamente, propone actividades para trabajar en la producción de ensayos comparativos y estudios de caso así como descriptores de autoevaluación, formulados a modo de "can do statements", que permiten reflexionar sobre el grado de alcance de las capacidades requeridas para redactar este tipo de textos de manera efectiva.
Resumo:
En la sociedad actual millones de personas deciden aprender una segunda lengua, resultando particularmente relevante el caso del aprendizaje del chino mandarín. Ello se debe en buena parte al auge económico y apertura cultural que ha experimentado China en las últimas décadas. En este contexto, los profesionales de la enseñanza se preocupan por capacitar adecuadamente a los alumnos para hacer el uso de la lengua meta de forma óptima y eficaz. Es por ello que el desarrollo y evaluación de los materiales destinados al aprendizaje de segundas lenguas en general, y del chino mandarín en particular, goza de gran importancia entre profesores e investigadores. En el caso de los libros de texto de chino para españoles, su adecuado análisis y complementación es urgente por la carencia de opciones. Esta tesis tiene como primer objetivo examinar hasta qué punto los materiales de enseñanza de chino en español reflejan las aportaciones de las teorías relevantes, como los principios de ASL, y de esta manera puedan facilitar el aprendizaje de los alumnos. Argumentamos en este trabajo que el marco de análisis de materiales de enseñanza de Littlejohn (1998, 2011) es el más adecuado para nuestros propósitos, y lo complementamos mediante la incorporación de las opciones metodológicas propuestas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Mediante la evaluación de los aspectos de este marco de análisis es posible descubrir qué contienen los libros de texto, qué tareas deben realizar los alumnos, con quién y con qué contenidos, y también qué competencias lingüísticas se pretenden desarrollar. A partir de ahí podemos inferir qué teorías sostienen estas decisiones pedagógicas y de qué manera se desarrollan las competencias lingüísticas...
Resumo:
El proyecto: Producción de materiales teórico-didácticos en portugués: enfoque interdisciplinario, tiene como propósito el desarrollo de propuestas interdisciplinarias para la elaboración de materiales didácticos. Inicialmente con producciones que apuntan a la proficiencia en portugués en respuesta a la demanda de tres disciplinas de primer año: Lengua Portuguesa I, Comprensión y Producción Discursiva I, Introducción a los Estudios Literarios, así como la articulación de contenidos entre las mismas y de otras cátedras como: Cultura Brasileña, Cultura Portuguesa y Literatura Portuguesa. El contexto de investigación es el Profesorado de Portugués de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, en interacción con sectores donde se enseña portugués. Se pretende realizar este trabajo en el lapso de tres años, durante el cual los docentes investigadores planificarán y desarrollarán el trabajo de campo optimizando sus propias actividades en las disciplinas a cargo, tanto en el Profesorado en Portugués como en otras Carreras o contextos de enseñanza del idioma.
Resumo:
El articulo plantea fundamentalmente un diagnostico acerca de la utilidad de los medios, recursos y materiales didácticos dentro del proceso enseñanza – aprendizaje. Se procura ofrecer una evaluación entre los diferentes elementos que intervienen en el salón de clase, parta determinar el vínculo real que existe entre la política y la practica educativa.
Resumo:
Las didácticas específicas de las ciencias naturales revelan diferentes problemáticas en su enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo. En particular, en las clases de ciencias la interacción discursiva docente alumnos adquiere relevancia, ya que el proceso de comunicación del conocimiento es uno de los pilares didácticos, junto a la trasposición del mismo. Especificamente, en este proyecto nos abocamos a aquellas intervenciones de docentes y alumnos que se relacionan con la construcción del conocimiento biológico y químico. El proyecto se enmarca en una actual linea de trabajo que indaga sobre las dificultades en los abordajes del conocimiento científico en las aulas, las características del discurso entre docentes y alumnos, las habilidades y dificultades en la comprensión de los enunciados de problemas y las características de los textos que se utilizan en las clases. Se focaliza este estudio en casos que intentan dar respuesta a tres temáticas, agrupadas en un conjunto de situaciones de investigación relacionadas con la interacción discursiva docente-alumno, retomando el rol del docente al hablar, guiar o diseñar las situaciones de referencia para el aprendizaje de los alumnos. Los casos son: 1- En cuanto a las concepciones sobre diversidad biológica en estudiantes de escuela secundaria y en textos académicos, atendemos a cómo la escuela presenta los contenidos ecológicos como un conjunto de dogmas y conceptos estáticos. Además suelen simplificarse conceptualmente y presentarse poco actualizados. Es por ello que se planea estudiar las concepciones y actitudes de los alumnos de secundaria sobre la biodiversidad, cómo estas dificultan su comprensión y los textos usados en relación a la promoción de la transposición didáctica. 2- En relación a cómo se elabora el patrón temático del tema célula en clases de Biología, se analizarán las diferentes estrategias de significados y de desarrollo temático, que se emplean en la comunicación aulica. Se intentará establecer si hay cambios en el desarrollo temático a medida que se avanza en la escolaridad. Esto es porque se puede apreciar que muchos de los problemas de aprendizaje del alumnado se deben a un desconocimiento tanto del patrón temático como del patrón estructural de la ciencia, siendo preciso evocar los patrones temáticos que se quieren utilizar, para construir un conocimiento compartido. 3-Finalmente, en los enunciados de problemas de Química, se analizarán las dificultades de comprensión lectora de alumnos de Ingeniería. Los docentes frecuentemente atribuyen los problemas a deficiencias en la instrucción recibida, sin considerarse los conocimientos previos del alumno, los obstáculos conceptuales originados en el tema, las deficiencias en la habilidad lectora, el tipo textual predominante en la consigna, el formato en el que se escribió la consigna y los factores personales, etc., siendo que la comprensión del enunciado de una consigna de trabajo condiciona fuertemente la posibilidad de su resolución. Los tres casos utilizarán metodologías cualitaritas que incluyan análisis de contenido en discursos orales y escritos. Los datos se registrarán desde observación no participante, registro etnográfico y con grabaciones de audio. Se espera contribuir al conocimiento, realizando aportes a la formación docente en tanto las estrategias discursivas que se emplean en el aula, en forma oral y en la escrita, conocer concepciones que dificultan o favoren la construcción del conocimiento científico, entre otras. Los productos de estos estudios estarán integrados por nuevos desarrollos para la formación docente, publicaciones científicas de impacto nacional e internacional, presentaciones a congresos, materiales didácticos y divulgativos, dictado de seminarios y/o cursos, redacción de informes a las escuelas intervinientes.. The specific Natural Sciences didactics show different problems in teaching and learning along the school system. In particular, the discourse used to communicate knowledge in Science lessons becomes important. With this project we will focus on the teachers and students actions regarding the construction of biological and chemical knowledge. This project attempts to answer these issues and brings together a range of research situations related to teacher-student interaction, through discourse, taking up the role of the teacher to speak, to plan and to guide student learning. We will study the ideas and attitudes of high school students about biodiversity that make difficult its understanding and the textbooks used in relation to promotion of the didactic transposition. In addition, regarding how the thematic pattern in biology classes is costructed, it will be analyzed the different meaning and thematic development strategies that are used in communication. We will attempt to establish whether there are any changes in the thematic development throughout high school education. Finally, we will analyze the reading comprehension problems in engineering students. Teachers frequently attribute these issues to deficiencies in prior education, without considering the students background, the conceptual obstacles arising in the field, the format in which the prompt is written, personal factors, etc., keeping in mind that the outcome of an activity is strictly dependant con the prompt understanding. We expect to make contributions to the teacher education in both the discourse strategies used in the classroom, orally and in writing, to learn about the conceptions that hinder or favor the knowledge construction, among others. The products of this study will be national and international impact scientific publications, conference presentations, popular science publications, seminars courses and reports to the schools involeved.
Resumo:
Las ilistraciones son de Carolina Navarro Cámara.- En anexo se incluye 14 textos sobre violencia y sexismo además de un resumen de las actuaciones y servicios prestados por el Instituto de la Mujer en la Región de Murcia
Resumo:
Conjunto de materiales de carácter teórico y didáctico destinado sobre todo a los profesores de la asignatura de lengua española en enseñanza secundaria. En primer lugar se recoge una introducción teórica sobre la importancia de adaptar los contenidos de lengua a los últimos enfoques de la lingüística, siempre dentro de un enfoque comunicativo, y se incluye una propuesta de secuenciación de los mismos a lo largo de los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria. Igualmente se aportan numerosos materiales didácticos que pueden ser de gran utilidad para trabajar en el aula con los alumnos..
Resumo:
Trabajos premiados en la cuarta edición de premios a la realización de materiales didácticos convocados por la Consejería de Educación, Formación y Empleo. La convocatoria de estos premios tiene como objetivo fomentar el conocimiento y el respeto al patrimonio regional y, al mismo tiempo, apoyar la labor del profesorado en su actividad investigadora y su continua actualización científica y didáctica. Las unidades didácticas incluidas en esta publicación son: 'Salinas de la Región de Murcia: un ejemplo de desarrollo sostenible', 'Hacia una región sostenible: Región de Murcia', 'El Valle de Ricote', dirigidas a alumnos de bachillerato y 'Los deportes autóctonos en la Región de Murcia: los bolos huertanos y bolos cartageneros', dirigida a alumnos de enseñanza primaria .
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación